Actualidad y sociedad
15 meneos
48 clics

Barcelona añade 112 km de calles con límite de 30 km/h: será efectivo a partir del 1 de marzo

El Gobierno municipal de Barcelona firmará en unos días el decreto que establece que, a partir del 1 de marzo, el límite de velocidad será de 30 km/h en todas las vías de la red secundaria de la ciudad, incluidas las que tienen más de un carril o más de un carril para cada sentido.En 2022 habrá otros 212 km de calles a 30 km/h

| etiquetas: barcelona , añade , 112 km , calles límite , 30 km , marzo
  1. Una gran medida, en esas vías secundarías no es necesario ir a más de 30km/h....
  2. #1 #2 Supongo que la parte en la que las emisiones son mayores a 30 que a 50 no la tenéis en cuenta.

    Otra, que se habla de vías con más de un carril, lo cual es absurdo.

    Lo que se pretende con esto es, os guste leerlo o no, recaudar. Lo demás es cara a la galería.

    Si, como dice uno de vosotros, no es fácil ir a más de 30, es complicado multar a más de 50. Bajar el límite a 30, una velocidad absurda por lo baja en calles de más de un carril, hace que sea más sencillo.

    Luego dirán que aumentan los atascos porque la gente no se mueve y acabarán peatonalizando Barcelona hasta la frontera con Portugal.

    En fin.
  3. #3 Sobre la contaminación realmente no es así, a bajas velocidades los coches que pueden contaminar más son los de mayor cilindrada, no se aplica tu norma por igual a todos los vehículos, tampoco tienes en cuenta que uno de los factores que genera más contaminación en nucleo urbano es el "efecto acordeón", frenadas y aceleradas... bajando velocidad ajustas el tráfico para mantenerlo más estable (actualmente los semáforos de bcn están configurados para evitar que cojas velocidades altas), además como dice #2 es una medida para pacificar las calles, reducir accidentes y consecuencias de los mismos. En vás secundarias no necesitas ir a más de 30km, si quieres correr te vas al campo :goatse:

    Y no llores por los atascos, lo mismo decían de las superilles y es una maravailla, oye, de todas las veces que paso por alguna de ellas las vías colindantes nada de saturación.
  4. #4 Churras y merinas.

    - Depende del vehículo y de varios factores más, pero si todos ellos se mantienen constantes, la velocidad con menor consumo y, por tanto, menos contaminación, está entre los 50 y los 100. No estoy diciendo que se tenga que subir el límite (que algún iletrado es capaz de decir que sí) sino que con el límite a 50 estás mas cerca de ese punto. Lo de que a mayor cilindrada, mayor contaminación es relativo, depende de otros factores, como el año de fabricación. Pero lo de que la velocidad afecta es a todos, todos. Más o menos en valores relativos y absolutos, pero a todos.

    - Yendo a menos velocidad, y esto es descender un 40%, vas a tardar más en llegar y, por tanto, si se mantienen igual los ciclos semafóricos, lo más probable es que tengas que parar en más, ergo más parar y frenar.

    - No se trata de correr, se trata de ir a una velocidad razonable, y los 30 en una vía de doble carril no lo es. Esto no es ningún invento nuevo, Pontevedra lo tiene así en su pseudo paseo marítimo (uno más de los despropósitos circulatorios de esa ciudad). Es una vía de doble carril por sentido, es decir, dos carriles para un lado y otros dos carriles para el otro. Tendrá ese tramo alrededor de un kilómetro. De hecho su final sur se reduce a un solo carril cuando es un acceso a autovía :palm: (bueno, lo puedes ver en street view si te apetece). Ese tramo sólo tiene edificios de un lado porque del otro, por definición más o menos, tiene al río y al mar intercambiando aguas, así que sólo hay una acera y coches aparcados en línea. Es rarísimo que pases y cruce alguien. Sin embargo está a 30, y de vez en cuando la DGT o el propio ayuntamiento ponen la tragaperras. Ni la dgt tiene en sus normas que esa calle deba ser de 30 (si bien dándole el tiempo necesario, las autopistas acabarán teniendo límite de 8 por hora) pero estos sí. Un sinsentido y en BCN otro. De cara a la galería sin motivo.

    - Me encanta (es sarcasmo) el concepto "pacificar las calles", está a la altura de "humanizar las calles". Será que estamos en guerra y los coches son todos autónomos ya que por lo visto no los conducen humanos.

    - Las superislas no tienen que ver con esto. Al cerrar calles la gente tiene que buscar otras rutas, que no es lo mismo que dejar pasar a menos velocidad.

    En fin.
  5. #5 "Lo que se pretende con esto es, os guste leerlo o no, recaudar. Lo demás es cara a la galería."

    Es curioso cuando tacháis estas medidas de recaudatorias y luego con otros ejemplos práctivos como Bilbao que ya tiene implementada la limitación 30 en vías secundarias se demuestra que las multas por velocidad incluso bajan :roll:

    cadenaser.com/emisora/2019/01/29/radio_bilbao/1548769120_394887.html
  6. #5 La DGT de todos modos parece que opinan diferente a ti, incluso dicen que estas medidas en otras ciudades, no solo en España, dan resultados diferentes a los que tú afirmas... ignorantes! :-D

    www.laopinioncoruna.es/coruna/2020/01/24/dgt-defiende-limite-30-kmh/14
  7. #6 No es por enrocarme, pero es que me lo dejas a tiro.

    - Que sea lo que se pretenda no significa que sea lo que se consiga. Me parece que eso es básico.

    - Y dos, esos números así sueltos quedan muy bien pero me dicen bastante poco. Es decir, el plazo puede ser el mismo, pero me faltan datos ¿ha habido la misma cantidad de tráfico? ¿los radares fijos han estado en el mismo sitio realmente? (la dgt sí los va moviendo) ¿los radares móviles han estado en la misma ubicación? ¿hecho el control a la misma cantidad de coches? ¿en los mismos horarios? ¿qué influencia pueden tener aplicaciones como Social Drive y demás, que se hayan ido extendiendo y que los conductores eviten esos tramos y/o vayan más despacio justo ahí?

    Esa variación, incluso si fuese hacia arriba, es bastante poco relevante, si bien está el factor novedad que hace que la gente vaya con más cuidado. Habría que verlo más a la larga.
  8. #7 Te me has despistado. En lo que me refería a la dgt es que donde ésta dice que se ponga a 30 es en vías de un solo carril. Bcn lo amplía.

    Por cierto, y aunque luego el artículo se desmiente parcialmente a sí mismo, poner a Pontevedra de ejemplo es la hostia. Hay menos accidentes en Pontevedra pero no por la limitación de velocidad, eso es un absurdo y ventajista. En Pontevedra hay menos accidentes porque uno, han cerrado todo el puto centro y cada vez que voy hay una calle peatonal más, por tanto no estamos comparando lo mismo; dos, en las calles que podrías ir a 50 han puesto pasos de peatones con elevaciones que no cumplen con lo que ordena el ministerio, es decir, la altura debiera ser 10 cms con un margen ±2 y te los encuentras de unos 20 cms y me atrevería a decir que de más, por lo que por cojones vas no a 30, a 3 por hora; y tres, aunque soportases todo eso, que no es poco, los que tienen que, como yo, no destino en Pontevedra sino que la cruzan, no se meten en ella sino que la bordean lo más posible, por la autopista generalmente. Esto añade varios kilómetros al trayecto, pero en tiempo es menos incluso en el mejor de los casos para ir por la nacional que, sí, a Pontevedra la cruza una nacional.
  9. #9 Me parece genial que tengamos opiniones diferentes, pero no te encasilles en negar que bajar la velocidad hará bajar los accidentes, al igual que tb hará bajar la gravedad de los mismos... en fin, que cada uno siga con su visión de los hechos, dices que te faltan datos pero prefieres afirmar tu pensamiento pese a que los números están ahí.... venga, nos vemos en la siguiente noticia :roll:
  10. #10 Has entendido lo que has querido. Yo he dicho que no ha sido, en el caso de Pontevedra, el bajar la velocidad el factor determinante, sino que hay otros muchos que se tienen que tener en cuenta.

    Acabo de hacer un cálculo así muuuy rápido con google maps de la superficie de lo que es Pontevedra ciudad y la parte que no se ha vuelto peatonal. Aproximadamente entre un quinto y un cuarto de la superficie total de la ciudad (hablo de la parte urbana central, que es donde afecta esto) está así. Eso hay que tenerlo en cuenta porque antes ahí circulaban coches, y si alguien cruzaba por donde no debía, hostión al canto, aunque no fuese culpa del coche. No se ha resuelto ningún problema, se ha quitado uno de los factores aunque no fuese el culpable de todos los casos.

    He dicho que me faltan datos porque tú lo único que has hecho ha sido enlazar a donde dicen "mira, en X tiempo hubo Y multas y en otra franja de tiempo de X duración hubo Y-Z multas" y a partir de ahí dices que sólo ha sido gracias a cambiar de 50 a 30... pues oye, no. Decir que se debe sólamente a eso es de una simpleza enternecedora.
  11. #11 No, amigo, eres tú el que haces afirmaciones pese "a que te faltan datos"... la realidad es la OMS recomienda bajar la velocidad a 30km/h porque divide por 5 la posibilidad de morir atropellado, además de bajar el número de atropellos en sí, la realidad es que la DGT dice que aplicará un máximo de 30km/h para las vías de un carril por sentido y será el Ayuntamiento quien permita hasta 50km/h para el resto de vías con más carriles, la realidad es que otras ciudades han bajado las multas en las zonas 30, la realidad es que en otras zonas 30 de España no aumentan los atascos, la realidad es que incluso la contaminación ha bajado entre un 10-15% en las zonas de bajas emisiones de Berlín con el límite de 30km (incluso tienen vías de varios carriles), pero nada, tú afirmando que solo es para recaudar, que sube la contaminación, los atascos, que es malo malísimo cuando ya existe en otras ciudades europeas y no han tenido ningún problema, o en el peor de los casos se han adaptado sin problemas (por poner alguna pega).... ale, buenas noches.
comentarios cerrados

menéame