Actualidad y sociedad
16 meneos
25 clics

El BCE pide un INEM europeo para ayudar a los países en crisis de forma automática

El Banco Central Europeo, que apuesta por una idea rompedora, la creación de estructuras fiscales que impulsen las transferencias automáticas entre países. Cuando un país (o varios) afronta una etapa recesiva, sufriría un incremento del paro y, por tanto, una subida del gasto en prestaciones de desempleo. Si este gasto se financia con fondos europeos, automáticamente ese estado recibirían dinero de sus socios. No sería necesario que interviniese ningún político ni que haya consenso, sería inmediato y afectaría por igual a todos los países.

| etiquetas: banco central europeo , desempleo , prestaciones , europa
  1. eso es algo que los países del norte jamás van a aceptar, con Alemania a la cabeza
  2. JAJAJA al fin el INEM servirá para algo xD
  3. ¿Y te obligarán a aceptar ofertas, no a 200 km de tu casa, sino a 2000?
  4. Ese organismo sería mastodóntico. La cantidad de puestos intermedios que exigiría sería enorme. Dudo mucho que vaya a ser eficaz.
  5. Y como tenemos un paro del 24%, tendremos que pagar el 24% del paro al resto de europeos. Con sus respectivos salarios, que son el doble, claro.

    Si la Merkel no es tonta ¬¬
  6. No funciona a nivel autonomico va a funcionar a nivel continental.
  7. Currantes del norte cotizando para mantener parados del sur ¿a qué me suena esto?
  8. #4 Se llama LinkedIn, InfoJobs... No hace falta un ejercito de administrativos que sellen papelitos.
  9. #4 No necesitarías más que una persona: la que le dé al botón de transferencia por X millones al INEM (que en España ahora se llama SPEE) o cualquier otro organismo nacional equivalente que dé las prestaciones y subsidios por desempleo.

    Pero vamos, para lo que se van a necesitar muchos miles de personas es para convencer a Angela Merkel, Emmanuel Macron y demás para que instauren un sistema de este tipo
  10. #8 No me queda claro el mensaje, pero diría que no estás muy a favor de la iniciativa, ¿no?
  11. #9 No creo que un sistema así de grande se agilice a golpe de talonario. Tiene que haber un nivel de coordinación que no he visto en ningún nivel de la Administración española.
    Basta con fijarse en el enorme desastre que fue la transferencia de datos y la compatibilización de sistemas informáticos en el terreno judicial. Y eso que fue dentro del mismo país y adjuducada a una sola empresa.
  12. #11 De la noticia yo sólo se deduce eso: que sean los fondos europeos los que se hagan cargo de la financiación de las prestaciones y subsidios por desempleo (que ya pagan los estados miembros a sus ciudadanos con su correspondiente burocracia).
  13. #10 El INEM es un desastre, pero es un problema de concepción del ente. En Dinamarca o Países Bajos funciona muy bien, aunque eso sí, se asume movilidad geográfica y funcional. Incluso te subvencionan muy fuertemente masters y cursos.

    es.wikipedia.org/wiki/Flexiguridad
  14. #12 "El funcionamiento es muy sencillo. Cuando un país (o varios) afronta una etapa recesiva, sufriría un incremento del paro y, por tanto, una subida del gasto en prestaciones de desempleo. Si este gasto se financia con fondos europeos, automáticamente ese estado recibirían dinero de sus socios. No sería necesario que interviniese ningún político ni que haya consenso, sería inmediato y afectaría por igual a todos los países en fases de crisis."

    Pero es que veo varios saltos mágicos en ese planteamiento:
    miembros ponen dinero para un fondo de prestaciones al desempleo que suceda durante una crisis en uno de ellos > Estado miembro entra en crisis > desempleados del Estado miembro cobra
    Lo veo demasiado simplificado.
  15. #13 No tenía ni idea de que ese modelo tuviera nombre! Qué grande!
  16. #14 Burocráticamente me parece enormemente simple. Cuando el país Y pase de un determinado nivel de desempleo, la Comisión Europea hace una transferencia al SPEE (o equivalente nacional) por el valor de las prestaciones de X miles o millones de personas en el país Y. Lo que me parece difícil es que convenzan a los que tienen que poner ese dinero (Alemania y Francia, fundamentalmente) para que lo hagan.
  17. Tendrian que armonizar las prestaciones por desempleo a nivel europeo y ahí es donde se complica la cosa.
  18. #16 Lo realmente dificil será que acepten las estadísticas. Actualmente están todas trucadas para que parezca que hay menos paro del real. Si este sistema se instaurara veríamos a los países candidatos "ponér al día" los datos compitiendo por ser el país con mas parados para poder llevarse la pasta.
comentarios cerrados

menéame