Actualidad y sociedad
338 meneos
7566 clics
El bono holandés en mínimos de los últimos 500 años ¿Tenemos una burbuja?

El bono holandés en mínimos de los últimos 500 años ¿Tenemos una burbuja?

El equipo de Deutsche Bank ha realizado un completo informe de más de 100 página que bajo el título “Bonds: The final Bubble Frontier” analiza si estamos ante la mayor burbuja de bonos de la historia. Os dejamos algunos de sus reflexiones:

| etiquetas: bonos , burbuja , economía , dinero , bancos , especulación
143 195 14 K 84
143 195 14 K 84
Comentarios destacados:                
#15 #10 #14 Sí, Holanda sí es un país. En lengua española o castellana sí lo es. Antes de corregir a nadie asegúrate de estar en lo correcto.

El nombre Holanda designa estrictamente una región occidental de los Países Bajos, dividida en dos provincias, Holanda del Norte y Holanda del Sur: «También en los Países Bajos, y sobre todo en la región de Holanda [...], grandes extensiones de la llanura interior se encuentran por debajo del nivel del mar» (RdgzPose Marco [Esp. 1995]). No obstante, es frecuente y admisible emplearlo en el habla corriente para referirse a todo el país, uso que no debe extenderse a textos oficiales: «Le preguntaban por su hija Máxima, la futura reina de Holanda» (Clarín [Arg.] 20.6.01). Por esta razón, también se emplea comúnmente el término holandés como gentilicio del país y como nombre del idioma: «Eurodiputados alemanes, holandeses y suecos reclamaron una reforma en profundidad de la PAC» (NCastilla [Esp.] 1.3.01); «Mi padre no entendía el holandés tan bien como yo» (Semprún Autobiografía [Esp. 1977]).

lema.rae.es/dpd/?key=holanda


C/C #8
  1. Esto está en las últimas, nos va a tocar a todos este crash y este va a ser muy gordo, no solo afecta a un país, afecta a decenas de paises endeudados hasta las trancas.
  2. #2

    Si tras una guerra mundial que causo una inmensa destruccion, la economia se recuperó, creo que tambien es posible superar los actuales problemas economicos, que son mucho menores que los que puede causar una gran guerra. Es solo una opinion.
  3. #2 Ya de perdidos al río.
  4. El titular es raro de cojones, y se refiere a esto: www.businessinsider.com/dutch-bond-yields-are-at-a-500-year-low-2014-9

    Pero la noticia no va de Holanda, va de los bonos en general, de cómo todos están en mínimos como se ve aquí: static4.businessinsider.com/image/5411a50c6bb3f7e43325dd3a-1200-706/sc

    Vamos, que el titular podría hablar de mínimo histórico en 300 años en Francia, Reino Unido y España...
  5. #8 Hoy Holanda tampoco es un país.
  6. #5 Esto es mucho peor. El enemigo en esta guerra es invisible.
  7. #6 Creo que es buen momento de recordar que la mayoría del déficit no lo provocan las autonomías, sino el estado central, y que la mayoría del gasto de las autonomías va en educación y sanidad.
    No veo porqué íbamos a arreglar el déficit con un estado centralizado, y si quiere pregúntaselo a los franceses como les va con su estado centralista, o a los alemanes con sus "autonomías".

    El problema de fondo, no es la centralización-descentralización, ni soluciones keinesianas ni no keinesianas, ni un partido u otro, el problema se llama globalización y la carrera de la competitividad absurda en la que se ha metido el planeta en los ultimos 20 años que nos va a mandar a todo y a todos por el desagüe.
  8. #8 Holada no es un país. Es una región de Países Bajos. Es como si para referise a España, los extranjeros dijeran "Castilla". Es un error que siguen cometiendo todos los periodistas de este país por simple imitación, pero es un error.
  9. #10 #14 Sí, Holanda sí es un país. En lengua española o castellana sí lo es. Antes de corregir a nadie asegúrate de estar en lo correcto.

    El nombre Holanda designa estrictamente una región occidental de los Países Bajos, dividida en dos provincias, Holanda del Norte y Holanda del Sur: «También en los Países Bajos, y sobre todo en la región de Holanda [...], grandes extensiones de la llanura interior se encuentran por debajo del nivel del mar» (RdgzPose Marco [Esp. 1995]). No obstante, es frecuente y admisible emplearlo en el habla corriente para referirse a todo el país, uso que no debe extenderse a textos oficiales: «Le preguntaban por su hija Máxima, la futura reina de Holanda» (Clarín [Arg.] 20.6.01). Por esta razón, también se emplea comúnmente el término holandés como gentilicio del país y como nombre del idioma: «Eurodiputados alemanes, holandeses y suecos reclamaron una reforma en profundidad de la PAC» (NCastilla [Esp.] 1.3.01); «Mi padre no entendía el holandés tan bien como yo» (Semprún Autobiografía [Esp. 1977]).

    lema.rae.es/dpd/?key=holanda


    C/C #8
  10. A ver que me entere. Si los estados están endeudados y pagan intereses altísimos decimos que la deuda es insostenible y que vamos al default.
    Pero si los estados pagan poco intereses, pueden financiarse a costes menores y van reduciendo el déficit, pues estamos en una burbuja y vamos a morir todos.

    ¿Esto como va?
  11. #3 Realmente no debío ser así, eso es lo que se solía decir, las investigaciones posteriores dejan entrever que aquello fue muy diferente, fue un movimiento especulativo muy racional en el que la gente no perdió mucho dinero. Todo se debió a que se cambió la manera de vender tulipanes, pasaron de ser Futuros a Opciones con una pequeña penalización en caso de no producirse la compra. La gente aprovecho ese cambio legal para especular, si el precio del bulbo al ser el momento de ejercitar la compra(cuando la flor lo produce) estaba por encima del precio convenido el especulador se embolsaba la diferencia entre el precio de la opción y el precio de mercado, si estaba por debajo simplemente anulaba el contrato pagando una pequeña diferencia.

    De ese modo si alguien compraba una opción por un bulbo por 100 florines, lo único que tenía que hacer es esperar al momento de que el bulbo estaba preparado y si el precio de los bulbos estaba por encima de los 100 florines pagaban esa cantidad y lo revendian, si estaba por debajo simplemente cancelaban el contrato pagando una penalización pequeña(un 3,5%).

    Al final aquello llegó a ser insostenible por lo que las autoridades intervinieron parando de golpe eso. El resultado fue que muy poca gente perdió dinero ya que casi todo eran opciones, el dinero no había cambiado de manos. Hubo gente que salió escaldada(los que no vendieron los bulbos), pero la mayoría simplemente pagó su penalización y siguió como siempre. Por supuesto aquellos que se endeudaron pensando que les iban a comprar los bulbos la jodieron y los que tenían tulipanes para vender se quedaron sin dinero y con bulbo, lo cual solo es un problema si te habías endeudado por pensar que te iban a pagar.
  12. #15 Que un error lo cometan muchas personas no lo convierte en correcto. Holanda es una región de Países Bajos y hasta donde tengo entendido, la RAE aún no tiene autoridad para cambiar eso. Tal vez algún día el sillón de la A dirija el mundo, pero de momento no es así. Si la intención de la RAE es limpiar, fijar y dar esplendor, debería preocuparse de que se llame a las cosas por su nombre. Usar ese término conduce a confusión, expatria y desprecia de facto a millones de neerlandeses.

    - Admisible no es sinónimo de correcto.
    - Corriente no es sinónimo de correcto.

    Por ejemplo: puedes ponerme un negativo en el comentario, es admisible, pero no es correcto porque es un botón utilizado para "insultos, spam, contenido violento, ...". Como no he cometido tales faltas, el uso de ese botón en el comentario es incorrecto, admisible, pero incorrecto.

    Me gusta cuando mis amigos groningueños se refieren a España como Catalunya y cuando dicen que la capital es Barcelona por este mismo motivo.

    Un saludete, salao (palabras admisibles y corrientes, pero incorrectas)
  13. #19 Hay algo peor que alguien que habla sin saber, y es alguien que como tú persevera, después de ser corregido con argumentos. NO ES UN ERROR. La institución que regula cómo se llaman las cosas en castellano es la RAE. No el parlamento holandés. Y esa institución recoge como normal el nombre que los castellano-hablantes llevamos usando desde hace siglos para designar a los habitantes de ese lugar. Cosa que, por cierto, ellos llevan como algo natural, a diferencia de un pequeño grupo de personas de España que nunca han pisado el país y que insisten en corregir lo que no es un error.

    Cuanto al negativo, aparte de lo feo que está llorar por ellos, los puntos suspensivos del final tienen un significado, que es totalmente correcto completar a libertad por el usuario. Y resulta que para mi un comentario que difunde información errónea, igual que una noticia errónea, merecen ese negativo, especialmente cuando, como en tu caso, lo hace a sabiendas.
  14. #6 Yo no contaría para nada con las exportaciones en un escenario de estancamiento/recesión en Europa.
  15. #12 Yo no diria que es peor sino mucho mas complejo que una guerra. En las guerras esta mas claro quien es el enemigo, sin embargo en las problemas economicos no esta nada claro quién es el enemigo ni cómo se le puede derrotar. Por ejemplo una crisis economica puede ser producida por quienes creiamos nuestros amigos, ya que con sus prestamos parecia que se desarrollaba la economia del pais, cuando en realidad estos prestamos estaban destruyendo la economia.
  16. Pues en Londres, donde hay miles de idiotas cobrando una millonada por trabajar en "marqueting para banca" o en cientos de cosas ridículas relacionadas con la banca, y donde se estilan los sueldos de £80k, se van a ir muchos a la mierda cuando esa burbuja explote también... Pero cuidado, que la gran parte de ellos están endeudados hasta las trancas en pisos en Londres por los que se hipotecaron sus buenos medio millón de libras esterlinas... Cuando pegue el petardazo les despedirán, y sus propios ex-empleadores se quedarán con sus casas a medio pagar... El chollo del año. La banca siempre gana.
  17. ¿Es realmente solvente un sistema financiero que sólo puede ser solvente cuando está en fase de burbuja?

    el estado burjuja para mi es embarcar a todo el que pueda en ello(con lo suyo o a credito) para luego hacerla explotar y perder todo lo invertido
  18. Importante recordar dos factores, primero que estamos en una situación con inflación muy baja y no se espera un cambio a corto o medio plazo, por lo cual es más normal pedir tipos de interés más bajos. Además el BCE ya ha prometido reiteradamente continuar con políticas expansivas y de bajo tipo de interés, algo normal ante el riesgo de deflación. La cuestión de fondo no es la situación de Holanda, si no la deflación en la zona euro.
  19. #1 Y digo yo, ¿para que están los libros de historia? Es todo un poco paródico, en plan se te monta en el coche la economía de 2008 y te dice: "En esa burbuja me mate yo". Ahora solo nos queda tirar de clásicos: "...explota, explotame, explo..." www.youtube.com/watch?v=caq_dkNuGFg
  20. La peña no se entera de que la tercera guerra mundial es económica.
    Una carrera entre USA, China y Rusia.
    Europa ya hace unos años que está fuera de la contienda.
  21. Pedir créditos: traer recursos del futuro al presente. Pues se obtiene un dinero ahora pero hay que devolverlo más intereses. Ahora tengo más y en el futuro tendré menos.

    Ahorrar: llevar recursos del presente al futuro. Pues ahora tengo que retirar parte del dinero que poseo pero podré disponer de él más adelante.

    ¿Son lo mismo? No. El tiempo va del pasado al futuro, no al revés. A medida que el futuro va llegando si he pedido créditos tendré menos recursos, si he ahorrado tendré mas.

    Eso es una de las claves de la situación en que se encuentra occidente. El volumen generalizado de créditos. Cuántas empresas tienen créditos? Muchísimas. Cuántos ciudadanos? Muchísimos. Cuántas administraciones públicas? Casi todas. EStá todo endeudado. Nos hemos dedicado a vivir bien ahora, pero (ya sé que suena a tópico) por encima de nuestras posilidades presentes. Y para ellos hemos traido todo lo que había en el futuro. El futuro ha llegado y estamos cargados de deudas. Todos, ciudadanos, administraciones y empresas. ESto no tiene solucion.
  22. #8 No entiendo a que viene tu frase, tampoco España existia como país. Y?
  23. #19 #20 Llego tarde y me meto en medio, pero me gustaría añadir que no creo que la polémica de a qué se llama Holanda sea algo que sólo interesa a "un pequeño grupo de personas de España que nunca han pisado el país" ya que CGP Grey se interesó en el tema para hacer uno de sus vídeos
    www.youtube.com/watch?v=eE_IUPInEuc (está en inglés y tiene una enorme densidad de información por segundo, pero también tiene subtítulos en español).
  24. #3 gracias por el dató
  25. ¿en manos de quienes están esos bonos?
    ¿quien ha comprado esos bonos?
    ¿quien tiene los bonos holandeses, quien los franceses, españoles, alemanes, italianos, portugueses, ...?
    ¿quienes tienen mas bonos?
    ¿los está comprando o los va a comprar el bce con ese plan de recompra de bonos que dice que va a hacer?
  26. Que explote el bono holandés... ¡boom! A ver que pasa en Europa.
  27. #11 es burbuja porque hay demasiadas compras. Al ser subasta el precio baja al haber más interés, al contrario que el ladrillo, por ejemplo.
  28. #15 Pues bueno, cambiemos el nombre del país solo porque los españoles somos tan vagos de llamarlo correctamente.
    A ver que le parece a los zelandeses, limburgueses, y a la gente de utrech x ejemplo que le cambiemos el nombre del pais para que los españoles estemos en lo correcto y no el resto de la gente.

    Me gustaría ver k opinas si ves a un francés llamando Castilla, Andalucía o Madrid por ejemplo a España. Seguro que no le dirías lo mismo que linkeaste ahí.

    Por cierto, la rae cada dia tiene menos credibilidad. Desde que metieron tuning, cocreta o murciegalo y demas aberraciones en el diccionario solo vale para que unos tipos vivan del cuento.
  29. #5 En una guerra hay que reconstruir, y eso estimula la economía. Ahora está todo en pie, de momento.
  30. #17 muy sencillo: los fucnionarios y amiguetes necesitan tanto dinero que los contribuyentes no lo se lo pueden pagar. Su solucion es pedir prestado para que lo devuelvan los contribuyentes del futuro, si es que quedan.
  31. #13 la globalizacion es lo unico que hace competir a los funcionarios y amiguetes contra alguien. Hoy en dia si robas demasiado a alguien se te puede ir a otro sitio donde le roben menos.

    Nos gustara o no pero es lo que hay.
  32. #34 El vídeo está divertido, pero incluso en esa explicación puedes ver cómo el propio gobierno del país asume que en todo el mundo, en castellano y en inglés también, se les conoce como Holanda. Ellos mismos utilizan ese nombre para darse a conocer a nivel turístico, y voy a citar un trozo de su web turística en castellano:

    El Reino de Holanda consta de tres países separados: Holanda, Aruba y las Antillas Neerlandesas. Holanda es el país con la mayor densidad de población por km² en la Unión Europea ... y siguen citando al idioma, etc.
    www.holland.com/es/prensa/article/datos-practicos-de-holanda.htm

    Es decir, es Holanda el reino y es Holanda el país, a ojos de su propio ministerio de exteriores. Del que tengo serias dudas de que acepte como adecuada la crítica de #19 de que "conduce a confusión, expatria y desprecia de facto a millones de neerlandeses"

    No se me ocurre una prueba más clara que esa de que insistir, en cada meneo en el que se cita tangencialmente al país en cuestión, en la crítica a cómo lo llamamos en castellano, o poniendo de vagos para arriba a los españoles (como hace #39) por no usar una palabra prácticamente desconocida para la mayor parte de los castellano-hablantes ["neerlandeses", quién cojones usa eso en la calle], son ganas de tocar los cojones.

    PD: Por cierto, #39 colombianos, argentinos o gallegos no nos ofendemos por que la lengua que compartimos sea conocida como castellano o español en todo el territorio hispano-hablante. Ni los estadounidenses porque su idioma se llame inglés. O los belgas porque una de sus lenguas se llame francés...
  33. Y ya que estamos, #39, te voy a contar otra cosa...

    la rae cada dia tiene menos credibilidad. Desde que metieron tuning, cocreta o murciegalo y demas aberraciones en el diccionario solo vale para que unos tipos vivan del cuento.

    Cocreta no está en el diccionario de la Rae.
    lema.rae.es/drae/?val=cocreta

    Tunin/tunear tampoco, aunque tarde o temprano tendrá que ser inscrita, porque resulta que es una palabra que nos guste o no se usa, y la función de un diccionario es recoger todas las palabras que se usan en un idioma, para que cualquiera pueda buscar su significado.
    lema.rae.es/drae/?val=tunin

    Y murciégalo es una palabra que estaba en el diccionario ANTES que la que usamos actualmente, que es en realidad un error de pronunciación ampliamente extendido. La más cercana al origen etimológico es la que tú consideras una aberración.

    Lecturas recomendadas:
    www.jotdown.es/2013/07/en-defensa-del-diccionario-de-almondigas-y-otra
    www.delcastellano.com/2013/02/26/antes-de-criticar-las-palabras-del-di
  34. #21 España tiene que mirar más a latinoamérica, que están empezando con sus propias burbujas y todavía podemos participar en la fiesta.

    Y no, no es ironía ni sarcasmo ni una broma. Es casi la única opción que nos queda si no cambia el sistema a nivel global.
  35. #11 Tú mismo te has respondido, si muchos inversores llegan a la conclusión de que la rentabilidad es muy baja (incluso negativa), pueden llegar a decidir no comprar los bonos. Y si nadie compra los bonos, ¿cómo se financia el estado? Como consecuencia habría una subida fortísima de los intereses para volver a atraerlos, pero como todo el mundo sabe que el estado no los puede pagar (deuda actualmente altísima), seguirán sin comprar. Conclusión: un crack de cojones.
  36. #19 Qué cansado estoy de los comentarios resabidos que aparecen en Meneame cada dos por tres puntualizando algo así, dándoselas de cultos, cuando todo el mundo sabe que en España al país que sus propios habitantes llaman "Nederland" siempre se la ha conocido y se la sigue conociendo por Holanda. El nombre que tienen las cosas en un sitio no tiene por qué ser el mismo que el que tienen allá.

    Olvidamos a menudo que las denominaciones de los lugares tienen una larga historia, que va más allá de su realidad política actual. ¿O acaso cuando los reyes de Castilla conquistaron el sur de la península el reino cambio de nombre porque claro, ahora ya no era sólo Castilla propiamente dicha sino que también incluía territorios de Al-Andalus?

    De hecho, el uso de "Holanda" para referirse a los Países Bajos en su conjunto no es exclusivo de los españoles. En otros países más cercanos geográfica y culturalmente como Alemania es habitual hablar de "Holland" en lugar de decir "Niederlande".

    Si vamos a es, el rey Guillermo Alejando ¿es rey de Holanda o de los Países Bajos? La reina Isabel ¿es reina de Inglaterra o del Reino Unido y la Commonwealth? Puestos a puntualizar...
  37. Copio y pego el comentario más acertado, el que está en la propia web

    Santaklaus Klaus • hace una hora

    No es una burbuja: es una estafa donde los ricos, que son los ladrones, son los que mandan. Y los ladrones les dicen a los gobernantes lo que deben hacer, porque todos ellos son unos calzonazos sin huevos para enfrentarse a los mafiosos de la banca.
  38. #17 Yo te lo explico: en meneame prima el sensacionalismo y el alarmismo por encima de un análisis objetivo y cercano a la realidad.
  39. #40 De acuerdo con ese argumento, Africa estaria en una situacion que estimularia su economia pues alli esta todo por construir. Por tanto no me parece valido ese argumento.
  40. #48 Mira, yo no soy adivino ni pretendo serlo. Pero ya hay muchos economistas que están advirtiendo de esta burbuja desde hace tiempo. De hecho ya en el año 2013 se predecía esta situación.
    www.dlacalle.com/la-gran-burbuja/
    www.invirtiendobajolalluvia.com/index.php/2014/05/19/burbuja-en-los-bo

    Pasó igual con las hipotecas basuras de EEUU y nadie hizo caso, y de esos polvos estos lodos.

    Estos son mis argumentos por lo que pienso que hay una burbuja:
    - Excedente de masa monetaria por culpa del BCE.
    - Los intereses ofrecidos están en mínimos históricos (cuando en economía algo va excesivamente bien, desconfia)
    - Los intereses no están bajos porque vayan bien la economía de los estados, sino porque no hay otro sitio donde invertir con seguridad

    ¿Que ocurre si?:
    - Estados asumen deudas imposibles de devolver (muchos actualmente por encima del 100% con respecto al PIB)
    - Si el BCE deja de fabricar moneda cuando suba la inflacción(que lo hará)
    - Ocurre cualquier desastre económico inesperado (por ejemplo que lo pete un banco importante como lo hizo Lemman Brothers, o que la economía china colapse).

    Ante estos escenarios, ¿para qué comprar bonos soberanos si no te los pueden devolver? Si los estados no estuvieran endeudados ya todavía podría hacerse algo, pero tal y como están ahora...

    Se puede ignorar el problema, y puede que no ocurra nada por supuesto, pero existe la posibilidad de que ocurra. La cosa es que si se reconoce la burbuja a tiempo, se puede actuar ante ella y evitar un colapso.

    Si piensas que me equivoco (todo el mundo puede equivocarse), por favor dame tus argumentos y posiblmente me harás cambiar de parecer.

    Y por favor, menos falacias, que yo no he dicho nada del iphone. Ese es una ejemplo que no se puede extrapolar a los bonos soberanos.
  41. #8. Entonces está claro! Esto es la herencia del Psoe!! :troll:
  42. #45 Bien dicho. Seguramente a #39 le falló la memoria con lo de "cocreta" y se refería a "almóndiga" y esta última supongo que fue incluida en el diccionario para explicar que es una palabra que se usaba antiguamente. lema.rae.es/drae/srv/search?id=4RvtF5QUp2x5lXyL8WU
    Lo que viene a decir el diccionario es que esta palabra está en desuso, que es equivalente a albóndiga y que también se usa de forma vulgar. Por tanto, si alguien la usa actualmente es un vulgar o alguien que habla en castellano antiguo pero no alguien que use una palabra que nunca existió, cosa que sí sería en el caso de "cocreta". Nos guste o no, lo que dice el diccionario en este caso es completamente cierto. Si algún día "cocreta" llegase a usarse lo suficiente es posible que apareciese en el diccionario, diciendo que es un uso vulgar equivalente a croqueta... pero de momento se considera que es un error, lo cual me parece correcto. Algo así ocurrió con "murciégalo" (mur = ratón, ciégalo = ciego): en este caso fue el uso erróneo el que se impuso... porque "ciélago" no es "ciego" sino que suena más a cielo (¿¿ratón de cielo?? va a ser que no... no era así originariamente pero es cierto que es más cómodo pronunciar "murciélago" que "murciégalo"). La verdad es que "ratón ciego" a mi me hace pensar más en un topo o topillo y yo lo llamaría "ratón volador", pero, en fin...
  43. #47 La deuda publica se SUBASTA es decir, el precio lo fijan los inversores que plantean sus ofertas y el estado reparte en funcion de los niveles.

    Ale, ya puedes reconstruir tu teoria basandote en la realidad y como te comentaban antes que yo... dejarte de fantasias.

    CC #48
  44. No lo entiendo Holanda es un país que ha hecho las cosas muy bien y en el loco mundo actual valor refugio para los inversores. La prima de Japón o Suiza está en NEGATIVO y nadie se lleva las manos a la cabeza...El bono Alemán sin ir más lejos también está en mínimos históricos.

    A ver si ahora va a resultar que lo "sano y natural" es tener la prima de riesgo disparada y que nadie quiera comprar tu deuda...no me jodas.
  45. #13 Hablas de los déficits del Estado y las Comunidades como si no estuviesen interelacionados. En España hay un exceso burocrático porque hemos intentado mantener un estado central y federal a la vez con el invento de las autonomías. Con lo cual tenemos instrumentos del estado que realizan las mismas funciones que los instrumentos autonómicos y cualquier economista de la corriente que sea, te dirá que es ridículo que los bosques de una comunidad estén controlados de manera independiente y solapándose unos con otros por: El estado, la comunidad, el cabildo, el ayuntamiento y la diputación. Los estados federales evitan duplicidades definiendo las competencias claras de cada división administrativa, como haría cualquier persona con cabeza. El esperpento Español de las comunidades autonómicas con amplias competencias pero sin ser federales, creado en el 78 para intentar contentar tanto a la vieja guardia centralista como a los nacionalistas que querían más federalismo no ha terminado por contentar ni a unos ni a otros y nos está costando mucho por su ineficiencia. Asumamos de una vez las características de España y creemos de una vez un Estado donde NO SE GASTE DE MANERA TONTA EN DUPLICIDADES Y ORGANISMOS SOLAPANTES. Y si haces eso verás como la deuda baja milagrosamente. Pero no caerá esa breva, muchos viven (y muy bien) precisamente de esas duplicidades y gastos que no cuadran...
  46. #60 Naturalmente que hay evitar duplicidades y aclarar competencias, siempre hay donde mejorar, pero eso no quiere decir que el deficit o la deuda sea por culpa de las autonomias o que eliminandolas se resuelva el problema.
    Irlanda, Francia o Alemania son una buena muestra de ello.
  47. #17 porque los bonos son especulación pura y tener una misma moneda jode más las cosas.
    Pon, por ejemplo, que compras bonos yankis. Ellos pueden estimar que, en un futuro, su moneda valga más, la tuya valga menos (esto es principalmente por lo que se apuesta) o ambas cosas a la vez, así que te venden su bono con, por ejemplo, un interés negativo (como hizo Alemania hace poco). Y dirás tú que por qué alguien pagará un duro para que le devuelvan 4 pesetas...pues porque, sencillamente, se supone que ese dinero suyo está en un lugar seguro (pierdes, pero no tanto como si lo mantuvieras contigo).
    Ahora bien: qué pasaría si estas suposiciones fallan?
  48. Con una 3a guerra mundial se soluciona.
  49. Con una 3a guerra mundial se soluciona.
  50. La pregunta es retórica. Siempre hay una burbuja, el capitalismo funciona así.
comentarios cerrados

menéame