Actualidad y sociedad
1883 meneos
3017 clics
Bruselas admite que el TTIP permitirá a EEUU vender más de 1.000 cosméticos prohibidos en la UE

Bruselas admite que el TTIP permitirá a EEUU vender más de 1.000 cosméticos prohibidos en la UE

Así lo reconoce un representante de la Comisión Europea en un debate con Lola Sánchez (Podemos) organizado por la OCU: se dará “responsabilidad al consumidor”La UE tiene vetados 1.328 productos de este tipo y EEUU solo 11, pero “se puede advertir en el etiquetado que este producto americano entra sin barreras”, señala la ComisiónBruselas abre la puerta a retirar la propuesta del sistema de arbitra

| etiquetas: bruselas , ttip , eeuu , ue , tlc , cosméticos prohibidos
528 1355 4 K 419
528 1355 4 K 419
12»
  1. #100 qué propones? Golpe de estado? :palm:
  2. #101 yo no propongo nada,te digo lo que hay.
    El golpe lo darían ellos, no lo dudes.
  3. #102 sin duda son los comentarios más drásticos, directos y concienzudos del día. No tienen un ápice de nexo demostrativo, pero lo que importan son las conclusiones :wall:
  4. #101 El golpe lo están dando ellos, por si no te has dado cuenta.
  5. #104 y entre los miles de usuarios que hay por aquí.... yo que te he hecho?
  6. #44 Yo veo que el que no lo entiendes eres tu...
  7. #4 A mi no me parece que tenga que ser lento, al fin y al cabo son cosméticos, los desarrollas una vez y los vendes a mansalva. Si los tiros van por ahí, me temo que también van por el tema de tener que comercializar "marcas" nuevas con "propiedades" nuevas para que no parezca que vendes más de lo mismo.
  8. A mi plim, yo compro en ecoeko.es
  9. "Responsabilidad al consumidor" es igual a dos cosas:
    1) Obligación del consumidor de saber lo que compra. Que parece que suena muy bien, hasta que te das cuenta de que lo que esto significa es que cada uno tiene que enterarse muy bien de qué es cada ingrediente de todo lo que compra, de dónde viene, si es sano o puede ser perjudicial, etc. En suma, estar alerta 24 horas al día para que no te den gato por liebre (y esto sin entrar en la posible dificultad añadida para boicotear ciertas cosas); invirtiendo tiempo que estaría mucho más eficientemente invertido por los organismos reguladores, haciendo su trabajo de forma centralizada y dando garantías mucho más rigurosas que las que un consumidor pueda dar.
    2) Menos responsabilidad al estado. Es decir, menos regulación y más barra libre para que los productores hagan lo que les dé la gana.

    Cualquiera de las dos cosas es muy mala para los consumidores, y ésta es una de las razones principales por las que muchos nos oponemos al TTIP.
  10. #99 Perdona amigo, pero estás equivocado según lo que yo he leído, porque lo que yo tengo entendido de haber re-leído todo lo que se dice del TTIP, el SCDS es un organismo de arbitraje para solucionar los problemas de colisión entre lo propuesto por la empresa y la legislación vigente en la zona X. En caso contrario, para qué quieres el TTIP. El único objetivo es saltarse las restricciones y homologaciones impuestas por los países en los que se quiere hacer negocio. Precisamente ese es el ejemplo de quienes lo defienden. Quieres vender un coche en USA y las homologaciones diferentes te encarecen mucho el producto, pues nos las saltamos con el TTIP.

    En caso que el país que recibe a la empresa que quiere hacer negocio, puede negarse a esa negociación porque contraviene la legislación de la zona. En ese caso, se apela al mencionado SCDS que es un organismo que arbitra la decisión. Un organismo formado en su inmensa mayoría por empresas privadas, ergo o eres muy iluso, o está claro hacia dónde van a tirar esas empresas...

    Y ahí está la trampa del TTIP. El SCDS es la base de todo el tinglado. Lo que diga el SCDS va a misa. Mira casos del NASDAF, que es lo mismo para USA, Canadá y México. Como le niegues el negocio a la empresa de turno, estás bien jodido.
  11. #110 Por SCDS imagino que te refieres al ISDS, probablemente al traducir las siglas. El problema de este organismo es que se percibe como una pérdida de soberanía para las naciones firmantes, pero realmente este organismo estaría compuesto por expertos de todos los países firmantes, es decir, que se pondría la soberanía en manos del comité en lugar de los políticos (yo pondría la soberanía en manos de Rompetechos antes que de Ra'hoy, pero supongo lo que quieres decir). La única diferencia con otros comités es que estos serían formados por técnicos de varios países. Si no me equivoco, por poner un ejemplo, la sanidad en Francia está regulada de facto por la HAS, que es "privado."

    También conviene estudiar los precedentes. Existen acuerdos en funcionamiento entre USA y Canadá y México. (también con otros países euronórdicos). No he oído que los nórdicos hayan tenido que renunciar a la sanidad, y según creo México es de los pocos países de centroamérica con acceso a bienes, servicios y tecnología a precios asequibles. (En Panamá, si no recuerdo mal, un ordenador te puede costar el equivalente a 6000 euros, y en Brasil la PS4 se vendía a 800 euros, por dar ejemplos).

    A mí sinceramente las homologaciones y regulaciones no me parecen el problema mientras se establezcan los mecanismos adecuados, y al del borrador el problema que le veo realmente es que es difícil de regular y legislar, y al fin y al cabo el SCDS lo seguirán formando afines a los gobiernos. Lo que sí entiendo es que, en materia de derechos laborales, USA tiene un serio problema con el trabajo no cualificado, pero de nuevo el TTIP no te permite saltarte a la torera las leyes laborales de España. Como mucho se podrá exportar el trabajo mediante offshoring, y esto se está haciendo ya. Salvo que ahora podrías subcontratar mano de obra a USA y backoffice informático a España o Portugal, por ejemplo.

    Por último no me acostumbro a que me llamen amigo por aquí, ¿te importaría llamarme facha asqueroso?
  12. #93 Me he agarrado a tu comentario con clara intención «calzadora» —que parece que los palmeros meten baza a toda velocidad en los primeros puestos.

    Tengo entendido que bastaría que un estado miembro se opusiera para que no se lleve a cabo. A Grecia y a Syriza me encomiendo.
  13. #43 Si fuera algo bueno ya estarían los de la lengua peperina cantando a los cuatro vientos las maravillas y beneficios que gracias a sus habilísimas gestiones disfrutaremos los españoles…, pero se negocia en secreto y a puerta cerrada, PPSOE-CiU-UPyD votan para que no haya referéndum al respecto y lo hacen también con secretismo… No, no puede traer nada bueno para la mayoría.
  14. #11 Una reacción adversa —y mortal— podría darse por acumulación, dentro de veinte años. ¿Por qué te parecen mal los controles? ¿Tienes acciones en muchas empresas estadounidenses? La FDA no es precisamente un dechado de ética.
  15. #75 ¿A qué esperas? Denuncia. Con el TTIP no podrás.
  16. #101 Si los que mandan se pasan por el forro sus obligaciones y contravienen la ley y acuerdan cuestiones que matan la democracia y la soberanía de los pueblos, desde luego algo habrá que hacer con ellos. ¿Sugerencias?
  17. #109 Yo me he puesto a estudiar química por si acaso.
  18. #116 mandarlos a tomar por saco?

    De todas fotmas firmar acuerdos internacionales no restringe la soberanía de los pueblos. A modo de ejemplo:

    1 El TiIP será votado en el PE, pero eso no hace que sea refrendado, ya lo hará (o no) el parlamento

    2 las resoluciones del consejo de seguridad nos son obligatorias por el simple hecho de ser miembro (incluso sin serlo) Hayamos votado en contra o no hayamos votado nada (y no hay planteamiento de que éso esté mal o haya que quemar la ONU)

    3 cualquier directiva UE no es directamene aplicable (simple ej) si debía estar ya vigente (la haya traspuesto el gobierno no) y nadie dice nada (es pártelo firmado:evolucionado)

    4 Los tratados de por sí son buenos: crean un ambiente de seguridad juridica a los que atenerte: si tenemos un tratado de extradición con Venezuela y el presunto asesino de Pablo Iglesias se refugia en un país en el que hay tratado, ese delito es de los que incluye, se dan las condiciones del tratado, se extradita automáticamente y guste a Venezuela (Venezuela, Estados Unidos o Andorra, vamos)

    Lo que crean es esa tranquilidad a la soberanía: la diste, te lo pensaste, ahora cumple. Eso también es ejercicio de soberanía y no la pura subjetividad histórica internacional: hago lo que quiero y según mis intereses (----> toda la sociedad plurilateral de organizaciones Internacionales no existiría sin tratados de este tipo y créeme que a los grandes les encanta presionar/negociar unilateralmente caso a caso porque ganan. Los tratados de por sí no son malos y su base consiste en ceder soberanía)
  19. #118 Creo que hablas con otro...

    Aun asi: El TTIP es un acuerdo de 'libre comercio' que va a permitir que se hagan muchos menos controles a los productos: de modo que si, fomenta que se comercialicen productos nocivos para la salud.

    La taledomina es un ejemplo de un producto que no se probo lo suficiente. Y mira como se ha ocupado la justicia.
  20. #120 Los principios generales están muy bien. No seré yo quien discuta el carácter positivo y el buen rollito que implica la existencia de tratados. Adecuación, justicia y ventajas me parecen los conceptos aplicables antes que bondad/maldad. Los tratados y acuerdos son herramientas que pretenden resolver problemas presentes y/o futuros. Ahora bien, si lo que se pretende acordar ha sido negociado a espaldas de los interesados, propuesto y aprobado por una casta que vela por intereses espurios, en contra de quienes los eligieron, no puede llamarse tratado ni acuerdo —más bien, traición.

    ¿Por qué se propone este TTIP, en función de qué obligaciones institucionales se presenta, con qué autoridad, a qué necesidades responde, quién lo ha pedido, a quién beneficia? Estas serían las cuestiones previas.

    Sonroja la capacidad que tiene el dinero para insistir una y otra vez, para golpear una y otra vez con iniciativas legislativas que atentan contra los derechos instituidos y reconocidos…, que de continuo haya que proteger la libertad y derechos de las gentes en contra de los intereses de unos pocos. Es obvio que la única medida efectiva de contención contra esta incesante marea consiste en marcar unos límites claros a la propiedad de los medios de producción, a la iniciativa privada y defenderlo con las armas si es necesario. Mierda de capitalismo.
  21. #111 xD "Una discusión la pierde el primero que llama facha al otro" según la ley de nomeacuerdoquien.

    Estás argumentando tus respuestas y pese a que no esté de acuerdo con ellas no estás diciendo esto es blanco y punto, ergo no considero que seas un facha. Esta palabra está lamentablemente sobre-usada y casi siempre en contextos que no aplica.

    Siguiendo con la interesante conversación, creo que estamos en el punto muerto de tener que empezar a aportar pruebas. Me comprometo a re-buscar la información que en su día leí para ver quién de los dos tiene razón, y si eres tú estaré encantado de dártela. Aunque creo que mi argumentación era la realidad.

    Saludos,
  22. #17 ¿Quién se preocupa por PP o PSOE cuando son los zombies como tú quienes les aupan al poder?

    De hecho, además de bot ideológico eres un clon. Vete despidiendo. :roll:
  23. #124 ?¿ Deja las drogas, infraser.
  24. #125 Habló el bot. Torbe y Forocoches estarán orgullosos de tu fidelidad. xD
12»
comentarios cerrados

menéame