Actualidad y sociedad
481 meneos
1801 clics
La burbuja de las macrogranjas pincha tras dejar una intensa huella social y ambiental

La burbuja de las macrogranjas pincha tras dejar una intensa huella social y ambiental

El desplome de las exportaciones de carne de cerdo a China deja en el aire la viabilidad de miles de explotaciones tras un vertiginoso proceso de industrialización que se ha llevado por delante más de 3.500 explotaciones familiares en siete años de ‘boom’ que han resultados claves para que la mitad de los campos del país estén saturados de nitratos y un tercio de los acuíferos, contaminados.

| etiquetas: maceogranjas , contaminación , cerdo , carne , españa vacía
175 306 1 K 347
175 306 1 K 347
  1. ¿ No hubo hace unos meses noticias de que algunos puertos en China estaban bloqueados por barcos cargados con cereales para piensos esperando descargar?
    www.bloombergquint.com/global-economics/china-s-buying-so-much-corn-th
  2. Conociendo un poco a esta lacra de empresaurios, la recuperación de esas zonas quedara a cargo del erario publico, siempre y cuando se tome algun interés en recuperarlo..
  3. Cual de ellos?
  4. #2 Pues recuperar un acuífero contaminado no es una tarea sencilla ni acometible en el corto-medio plazo.
  5. Es increíble el daño que causan estas granjas. En algunos pueblos la peste es continua. No sé cómo puede ser legal tener a una población intoxicada.
  6. #5 Contaminarlo sin embargo si lo es, y da empleo y tó!!
  7. #7 Ya se vio con el fracking y el acuífero de Subijana, que a los políticos y empresaurios se la traía al pairo la posibilidad de contaminar un acuífero capaz de abastecer de agua a millones de personas.
  8. #8 Joer tío, daba empleo, no se que más quieres... pues eso.
  9. #9 Es que yo soy más de vida digna y agua potable en el grifo, que de "libertad" y cervecita.

    Nunca me ha tirado eso de ducharme con agua contaminada o tener que recurrir a Nestlé para beber agua potable.
  10. #6 Si solo fuera el olor ... en el pueblo de Castilla y León de mi familia el agua ha dejado de ser potable ya en varias ocasiones por los nitratos. Entre la agricultura y las explotaciones porcinas han arruinado los acuíferos.
  11. El cerdo tiene un ciclo corto de producción y su precio pasa de riqueza a runa en apenas año y medio, incluso menos. Cuando sube el precio mucho "inversor" se lanza en busca del beneficio rápido y muchos secdan de bruces con la burbuja continua.
    China tuvo problemas con la peste porcina y tubo que diezmar su población de cerdos y ahora, recuperada, rechaza la importación, favoreciendo su producción propia ya recuperada.
    El foco de peste porcina ya avanza por Alemania si no más cerca y amenaza con llegar a España algún día y será china la que tenga que proveer cerdo a España para su consumo local.
    Y vuelta a empezar España ya tuvo sus focos de peste porcina en el pasado, espero que se aprendiera de ello, sanitariamente algo.
  12. #5 Depende con qué lo contamines y cuántos años pasen y la velocidad con la que se renueva el acuífero.
    El problema es siempre el mismo dinero vs políticos ineptos.
    Si dejásemos de seleccionar a los políticos por su apariencia o sus palabras bonitas podíamos elegir a personas competentes que resuelvan los problemas rápidamente y no a golpe de elecciones.
    Somos tan tontos (en grupo) que votamos a los políticos por sus ideologías en vez de por sus resultados.
  13. #12 en vñVic ya apenas hay granjas de lonque habia. Las gordas (mira la carretera la cantidad de camiones direccion Vic desde la A2) estan en la Franja y Teruel. A Vic solo van a granja para matadero (que tambien huele).

    Cataluña es mucho mas restrictiva en contaminacion que Aragon
  14. #12 En Huesca hay muchos más cerdos que personas y es insostenible económica y medioambientalmente, pero si lo decías eras un desgraciado que ibas contra el progreso de la zona. Ahora se van a arruinar los productorestransformadores, las tierras y los acuíferos. Todo mal :palm:
  15. #14 "que resuelvan los problemas rápidamente y no a golpe de elecciones"

    Pienso que pretender resolver los problemas rápidamente es parte del problema y no de la solución. Lo que necesitamos es políticos con proyectos a medio y largo plazo, no que "toqueteen" todo y dejen el marrón para el que venga después. Y, por su puesto, votantes que sepan valorar eso y tengan un cierto compromiso con lo que se trata de construir. Pero qué va, en este país gana quien prometa comerse la "gallina de los huevos de oro" de turno.
  16. #18 Digo rápido porque la mitad de las leyes se crean mal, a medias y una vez derretida a la nieve de la avalancha.

    Me parece estupendo el político de turno puede ser hasta un analfabeto, pero debería de ser alguien resuelto y con capacidad de rodearse de gente competente, en vez de eso se rodeado de familiares, compañeros de clase y favores políticos.
    Los proyectos a largo plazo o son un consenso con la oposición o tienes el mismo problema de siempre, qué cada cuatro años son desestimados u olvidados.
  17. Con todo lo que mienten, ¿cómo creerse nada que publique "publico.es"?
  18. #20 Gran comentario, seguro que ni lees la noticia. Sois unos bots muy cansinos.
  19. #20 un julio de 2021 metiendo mierda, qué raro...
  20. El mercado de la carne es la causa principal del efecto invernadero. Ademas de ensuciarlo todo y tratar a los animales como mercaderia. De verdad te importa el cambio climatico?? Deja de comer carne.
  21. #16 eso puede ser perfectamente de hace 20 años cuando si teniais muchas granjas. Ahora como te estoy diciendo no hay tantas
  22. #24 efectivamente, politica de tierra quemada.
    Ahora que osona tiene las aguas subterraneas contaminadas se pasa a otra comunidad autonoma a seguir contaminando.
  23. #17 Nunca nadie te llamó desgraciado. Fato o mameluco, quizás.
    Podrían haber apostado por un sector productivo en el que no haya crisis, o bajadas de precio, como hace la capital; todos funcionarios. Pero la manía que tiene la gente de querer sobrevivir en su tierra les llevó a apostar por un sector en alza. Qué barbaridad. Qué inconscientes.
    Ahora supongo que habrá más apoyo para las inversiones en regadío y pantanos de nueva construcción para reforzar el sector primario como alternativas al porcino.
  24. #26 Podrían haber apostado por la alfalfa, pero claro, eso lleva un trabajo de la hostia y a horas en las que no puedes estar en el catre. Mejor granjas de cerdos automatizadas y un rumano en B que me las lleve.
  25. #8 Pues bebes vino o cerveza... Y los niños zumos o mirinda
  26. #27 No todo son rumanos en B, muchas aquí en Galicia son explotaciones familiares donde trabaja el propietario y sin ayuda. Lo que no puede hacer es que desde la xunta se den subvenciones sin que para concederlas te requieran el como te vas a deshacer de los orines y restos biológico. Porque no todo se puede enterrar...
  27. #13 Si en algo destacamos es que no aprendemos de los errores, solemos caer siempre en los mismos y "mas grandes"
  28. #23 ¿dejar de comer carne? Te recuerdo que somos omnívoros quizás lo que hay es que dejar de tirar alimentos o dejar que se pudran. Con una mejor política de "consumo lo de temporada", produzco lo justo y evito que se tiren productos perecederos podríamos alimentarnos todos, de forma más sana y a todo el planeta pero no.... Además si esto tuviera un precio más justo, quizás los ganaderos/agricultores/pescadores no tendrían que coger 2000 kilos en vez de 200 para poder vivir.
    Pero claro, con precios justos las cucarachas de los intermediarios, que no añaden valor a la cadena, no podrían vivir a todo trapo.
    Por cierto, la soja y otros cultivos están deforestando el amazonas así que dejemos de echarle la culpa solo a la carne.
  29. #27 La alfalfa es alimentación para vacuno de producción lechera. Busca el principal cliente de la alfalfa de la provincia: ALMARAI
    Eso no es apostar por un sector "no contaminante" o "sin riesgos". Eso es llevar el impacto medioambiental a otro sitio fuera de tu control.

    Además, China también cortó importaciones de alfalfa y se llevaron una hostia del copón en 2015.
  30. #31 Pues es muy fácil prescindir de los intermediarios que no aportan valor: sólo tienes que ir a buscar el producto a su lugar de producción.

    PD: No soy intermediario, aunque trabajé muchos años en Mercamadrid. Hace falta que alguien traiga los productos del sector primario desde el agricultor/ganadero hasta el súper de tu esquina y en ese proceso interviene mucha gente, principalmente transportistas, mayoristas y minoristas. La mayoría son autónomos o pequeños empresarios que no viven a todo trapo como dices.

    Con el resto de tu comentario, totalmente de acuerdo.
  31. #9 Yo es que soy mas de no morirme de sed. Pero que sabré yo...
  32. #34 Que cosas tienes, sin empleo también te mueres de sed.
  33. #33 ya.... pero aquí en Galicia no es así... no son pequeños empresarios si no grandes que dicen que no te compran a más de 0.08 el kilo de patatas. Y después ves el mismo en el supermercado a 2 euros.
    Personalmente no puede seguir así... igual la solución es mercado de proximidad, o en su caso, eliminar mayoristas o lo que sea que encarece.
    Para la pesca es lo mismo.... las diferencias entre precio origen y destino son abismales.
  34. #31 Pero claro, con precios justos las cucarachas de los intermediarios, que no añaden valor a la cadena, no podrían vivir a todo trapo.
    ¿Alguien se dará cuenta alguna vez que no es lo mismo ni se parece un cerdo vivo en una granja en Asturias (por ejemplo, o en la Franja, si preferís) que un cerdo en una carnicería de Alcalá de Henares?
  35. #36 Pues lo mismo que te han dicho: como tú dices, el intermediario es una cucaracha que no aporta nada.
    Por lo tanto, saltémosnoslo. Que los agricultores pongan las patatas en las estanterías de las tiendas de barrio (porque claro, el supermercado es igual de malo).
    ¿O es que los agricultores no pueden? ¿O es que sí que pueden, pero resulta que cuando lo hacen descubren que entonces los costes de procesado y distribución se les comen todos esos márgenes tan chulos que pensaban que iban a conseguir?
  36. #37 vale... y me explicas porque esos santos intermediarios compran a precios de mierda, muchas veces bajo costo y después tienen beneficios a saco y el resto se muere de asco?
    Yo no digo de eliminar los intermediarios pero igual alguno sobra no? Hasta donde yo se he visto 2.o 3 y cada uno se lleva si bajara (menos el agrixultor)
  37. #38 el problema es que muchas veces no es uno sino 20. No es normal que el agricultor siempre pierda y quien se hace rico es el del medio? Porque yo he visto casos donde o vendes a la miseria que te dan o te lo comes con patatas. Es lo que hay... pero no es justo.
  38. #31 primero: de poder comer carne a comer carne dos veces x dia hay una gran distancia llamada negocio. Nadie ha comido nunca tanta carne como nuestra generación. Y luego sus consecuencias para la salud claro.
    Segundo: toda esa soja que dices es para alimentar ganado para vender carne. 70% de la producción mundial de grano es para producir carne.
    Tercero: la industria cárnica es la principal causa de efecto invernadero.
    No me creas, investiga.
  39. #41 yo no sigo de dejar comer carne si no de mejorar la dieta, optimizar consumo y evitar estupideces como comer piñas que viajan 5000km en barco solo por no querer esperar a que sea temporada de piñas.

    Me refería a que somos omnívoros, lo de comer solo verde no es bueno al igual que comer solo carne....

    Personalmente creo que hay una sobreexplotación de todo... mucha carne, mucho npescado y mucha verdura... se tira muchiiiiiisimas comida
  40. #39 Perfecto, tienes toda la razón del mundo. Los agricultores no les deben vender a los intermediarios. Y mucho menos a los precios a los que los intermediarios quieren comprar.
    Ellos pueden ocuparse de poner los productos en las manos de los clientes finales.
    ¿O es que va a resultar que no es cierto que se pueda prescindir de ellos y que sí que aportan algo a la cadena?
  41. #43 no, no son imprescindibles....
    Pero realmente son necesarios tantos como hay?
  42. #44 Nadie va a pagar por un trabajo que no necesita que se haga. Bueno, alguna persona individual si quiere ayudar a otro, pero no como colectivos.
    Si se paga por un trabajo y un servicio, es porque ese trabajo o servicio se necesita.
    Son necesarios tantos como hay.
    Y si aparece otro que sea capaz de meterse en la cadena, demostrará que él también era necesario, porque si no es capaz de aportar más de lo que cuesta, no entrará.
    Por ejemplo, el almacenista que compra las patatas al agricultor para llevarlas a sus instalaciones, donde las limpia, clasifica y empaqueta, puede trasladar con sus propios medios esas patatas al almacén del Eroski. Y ese transporte le supondrá un coste. Si una empresa de transportes es capaz de ofrecerle ese servicio por menos dinero (gestionando mejor las flotas y las rutas, que para eso es su negocio y lo conoce, por ejemplo), habremos metido un intermediario en medio... que habrá demostrado su necesidad.
    Pero cuidado: si la suma del precio del almacenista más el precio del transportista es mayor que si el transporte lo hace el almacenista, Eroski no le comprará las patatas a él, sino que se irá al de al lado, que hace él el transporte.
    Este razonamiento es el que permite las existencias de los intermediarios.

    Pequeña demostración: los intermediarios en la leche son muy malos y unos explotadores y no sé cuantas cosas más, pero cuando los ganaderos se han puesto a vender la leche directamente ellos en las ciudades, ha resultado que la leche al cliente le costaba más dinero que en el supermercado. ¿Porque realmente los intermediarios aportan algo o porque los ganaderos no supieron hacerlo más barato?
  43. #42 estoy de acuerdo. Mejorar la dieta. En mi opinión eso implica mas verduras (no solo verde) y menos carne.
    En UE y EEUU casi la mitad de la comida se tira a la basura. En el resto del mundo falta.
    Y el azucar? Y los ultraprocesados? Consumo local?
    Hay mucho que mejorar
comentarios cerrados

menéame