Actualidad y sociedad
20 meneos
25 clics

Cambiar el combustible de los barcos evitaría 6.000 muertes anuales sólo en el Mediterráneo

Los barcos, como los cruceros o los petroleros,provocan ya el 40% de la contaminación del aire de las ciudades costeras del mar Mediterráneo,donde viven 325 millones de personas. Por ejemplo,un estudio realizado por el gobierno de Francia demuestra que se podría evitar la muerte de 6.000 personas al año si se creara un Área de Control de Emisiones en el mar Mediterráneo,porque esta regulación podría reducir un 40% las emisiones contaminantes de los buques. Este informe oficial destaca que los niveles de dióxido de azufre se reducirían en un 7

| etiquetas: cambiar combustible , barcos , 6000 muertes anuales , sólo mediterráneo
16 4 0 K 73
16 4 0 K 73
  1. Rel informe
    ECAMED - Conclusions de l'étude de faisabilité technique sur la mise en œuvre d'une zone de réduction des émissions des navires (ECA) en méditerranée
    www.ineris.fr/fr/ineris/actualites/ecamed-conclusions-etude-faisabilit
  2. Producimos naranjas aquí que luego metemos en un barco y enviamos a UK

    Y nosotros nos tomamos aquí las naranjas que hacen en Sudáfrica y nos mandan en barco desde allí.

    La lógica del mercado no tiene ninguna lógica.
  3. Hasta donde tengo entendido, y que me corrija alguien, el problema gordo gordo no es lo que van quemando al entrar en los puertos, que seguramente tambien contaminará lo suyo, pero no es lo grave, lo grave es que cuando los barcos tochotes salen a aguas internacionales y entonces cambian de un fuelóleo cutre y contaminante (pero que se atiene a la regulación minima del país sobre contaminantes), a un búnker fuel que practicamente es satanás hecho combustible para ahorrar costes y van quemandolo todo el trayecto hasta llegar al siguiente puerto que vuelven a cambiar al fueloleo.

    www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/los-15-barcos-mercant
  4. #3 Asín es. Y por ello la UE ha establecido una serie de normativas donde, de momento y por ahora, todos los barcos que naveguen con destino a puertos de la UE deben reportar a las autoridades el consumo de fuel y los búnkeres durante el viaje (regulación EU-MRV).
  5. El mundo preocupadísimo por cancelar, quitar de la circulación y prohibir los motores de combustible fósil menos contaminantes que existen hoy en día, los modernos motores diésel con filtros y catalizadores y ureas, y mientras tanto las fuentes de contaminación más salvajes que existen, que son la aviación y el tráfico marítimo, cada día creciendo más y sin ningún tipo de regulaciones ni políticas ni técnicas que limiten su salvaje, incontrolado y letal impacto sobre el planeta.

    Cada puto barco de contenedores que va de Valencia a Baltimore, por ejemplo, contamina en un solo día de travesía como millones de tractores viejos a toda revolución y a escape libre. Pero ¡ey! prohibamos los Volkswagen Golf de última generación con sus consumos de 3 litros a los 100 y emisiones de mechero Zippo, que así salvaremos el mundo. Sobre todo cuando nos pongamos a fabricar miles de millones de baterías para los nuevos coches, y a recargarlas todas cada 4 horas, claro.
  6. #6 Y luego nos despertamos, y resulta que esos diésel que según los papeles huelen a nardos y emiten aire de la sierra resulta que emiten hasta 18 veces más de lo que dicen sus especificaciones:

    www.opusrse.com/2018/06/29/true-initiative-reveals-diesel-cars-in-eu-p

    Y no es una confabulación judeomasónica de algún lobby, es un estudio internacional hecho en una docena de países por gente seria, que han analizado 350.000 coches de serie. Los gasolina más o menos emiten lo que dice su norma, pero los diésel (incluidos los supuestamente fantabulosos Euro 6), emiten muchísimo más de lo que dicen los papeles.
  7. #7 ...y aún así emiten infinitamente menos de lo que emitían hace tan solo 10 años. Es decir, que las tecnologías de tratamiento de contaminantes, etc... han evolucionado muchísimo durante todo este tiempo, y más que podrían evolucionar si se obligase a las industrias marítimas a implementar estos cambios y se invirtiese más dinero público en este tipo de investigaciones.

    En cambio, como lo que hacen es básicamente "prohibir el diésel", lo que se consigue es que las empresas interesadas en este tipo de tecnologías (automoción, motorizaciones industriales...) directamente dejen de invertir en ellas. Y como el sector marítimo y el aeronáutico no sufren de ningún tipo de regulaciones en materia de emisiones y combustibles (para no dañar la economía), pues a tirar millas... y millones de toneladas de mierda.
  8. #8 Curiosa forma de ver las cosas. Si realmente hubieran mejorado tanto las tecnologías de tratamiento de contaminantes, ¿por qué sólo son los diésel los que emiten 18 veces más de lo permitido? Lo suyo sería que, ante semejante avance tecnológico, los gasolina emitiesen prácticamente cero patatero, pero no es así.

    A mí me parece que una conclusión razonable es justamente la contraria: pese al progreso tecnológico, y a diferencia de la gasolina, los fabricantes no han encontrado una manera de controlar las emisiones de los diésel por lo que, ante las sucesivas normativas, cada vez más restrictivas, recurren a subterfugios diversos ante la imposibilidad de cumplir la ley. Y ahí está que los diésel vienen a emitir lo mismo, ya cojas Euro 3 o Euro 6, simplemente no hay manera de que emitan menos sin truquitos tipo VW. Y ante este panorama, retirarlos del mercado no es descabellado, es la solución más razonable ahí donde se puede (en el sector marítimo no hay demasiada alternativa todavía).
comentarios cerrados

menéame