Actualidad y sociedad
900 meneos
2003 clics
Cargos de Podemos, IU, Equo y de candidaturas municipalistas se suman a una plataforma ciudadana por la confluencia

Cargos de Podemos, IU, Equo y de candidaturas municipalistas se suman a una plataforma ciudadana por la confluencia

Nace Ahora en Común, con el apoyo de Diego Pacheco, del Consejo Ciudadano de la Comunidad de Madrid de Podemos; los concejales de Ahora Madrid Mauricio Valiente (IU) y Pablo Carmona (Podemos), y el alcalde de Ferrol, Jorge Suárez (Ferrol en Común), entre otrosEl llamamiento entiende que “es el momento de construir una marea ciudadana por la confluencia capaz de continuar con la senda de cambio

| etiquetas: podemos , iu , equo
312 588 6 K 586
312 588 6 K 586
12»
  1. #66 Espera a leer su reglamento de primarias a ver cómo de proporcional es el sistema electoral que van a utilizar.
  2. #55 No, lo reflejaron las municipales donde recibieron más votos que en la autónomicas (también en las autónomicas habría que contar IU+Podemos para comparar con Ganemos y similar a nivel municipal).
  3. #91 ¿No estás cansado de hacer voto útil? ¿No va siendo hora de votar a quien te gusta de verdad?

    A mi me parece muy bien concentrar el voto UNA ÚNICA VEZ: para cambiar las leyes electorales que obligan a concentrar el voto.

    Pero concentrar el voto en un Pablo Iglesias cualquiera que defiende sistemas electorales mayoritarios significa estar TODA LA VIDA concentrando el voto.

    El único voto útil es el voto que permita acabar con el voto útil.
  4. #88 Lo que no tiene es rigor ni profesionales que sepan llamar correctamente a los municipios.
  5. #80 El problema no es que no les dejan participar. El problema es que les dejan participar en un sistema electoral mayoritario. Vale, en la practica es lo mismo; pero hay que ser rigurosos para desenmascarar a los que van de respetuosos del principio de una persona un voto y luego utilizan sistemas electorales mayoritarios.
  6. #105 Los consejos ciudadanos ya están elegidos, puestos para las generales y sistemas mayoritarios aparte. Entonces cualquier persona que se incluye pasa a estar bajo sus ordenes
  7. ¡Disidentes!
  8. #47 ¿Entonces el PSOE no es de iquierdas?
  9. #78 Pues nada a atragantarse con la sopa de círculos violetas
  10. #84 El problema no es la marca Podemos, el problema es que estas formaciones deben seguir las órdenes de la jerarquía de Podemos ya elegida y que ellos no han elegido. Podemos no es una plataforma en la que puedan integrarse formaciones manteniendo su independencia
  11. #5 Para tener unas mínimas garantías de que la nueva ley electoral sea más proporcional que la actual.

    Por si no te has dado cuenta, en todas las ocasiones que ha podido, Pablo Iglesias ha utilizado sistemas electorales mayoritarios. Así que no me representa.
  12. #43 Mas que un problema de arrogancia, para mi es una falta de compromiso con la democracia.
  13. #11 #47 #49 #50 #70 #90 #92 #96 Me da absolutamente igual si saca más votos y si va a ganar. Podemos utiliza internamente sistemas electorales mayoritarios por tanto es casta. No representa al 99% representa al 1%. Sin proporcionalidad no hay democracia y sin democracia no hay cambio sostenible.

    Podemos representa la misma alternativa que el PSOE: pan para hoy y hambre para mañana.
  14. #48 Tu eres de los que no entiende por qué IU ha obtenido siempre tan malos resultados.
  15. #90 ¿Ah si?. ¿En donde? ¿En villa arriba de abajo?. Porque en grandes ciudades Madrid, BCN, Coruña, Cadiz, Zaragoza, etc... ha ganado la confluencia. En cambio en las comunidades donde Podemos iba en solitario a quedado ¿primero?, ¿segundo?. Ah, no!. A quedado tercero... Si no quereis aprender de esto alla vosotros..., el drama es que toda la ilusion de cambio se vera arrastrada hacia el abismo... :-(
  16. #100 Aseveraba tu comentario #95 sobre el nivelazo de los exabrupteros habituales. Me has misunderstood, me temo.
  17. #116 En Asturias por ejemplo ...
  18. #4 Los de Coruña y Santiago no participan, están a las órdenes de Beiras y son demasiado soberbios para reconocer que sin Pablo Iglesias no serían nada. En fin, mi voto ya lo han perdido.
  19. #119 Eso mismo te tenía que haber respondido yo ...
  20. #114 no digo que este en desacuerdo contigo, pero a que te refieres con sistemas electorales mayoritarios?
  21. #99 el pueblo español respondio fenerando cientos de movimientos ciudadanos y miles y miles de activistas que desembocaron en 15M pa rato, la PAH, las mareas, podemos, etc. La gente responde, pero a su ritmo. Los cambios sociales cambian por inercias, y eso es una cosa muy lenta. De verdad, los que dicen que el 15M no valio para nada no se en que mundo viven...
  22. #123 pero es que su ritmo es demasiado lento como para que se pueda hacer algo a corto plazo.

    Yo no he dicho que el 15M no sirviera para nada, al contrario, creo que fue una bendición. Me limito sencillamente a decir que si esperas a que la gente en España tenga educación política, puede que nuestros nietos tengan un gobierno decente, pero nosotros nos moriremos en la inmundicia. Si tu estás dispuesto a eso lo respeto, pero yo creo que es urgente una solución a un plazo más razonable.

    Si quieres hacer algo tienes que convencer a la gente para que te vote a corto plazo, y eso solo se consigue poniéndose al nivel del votante medio, que es bastante lamentable, por cierto. La realidad es tozuda.
  23. #124 ya. tienes razon, yo tiendo mas a pensar en el medio-largo plazo. Pero es que creo que el corto plazo generalmente solo son parches.
  24. #125 yo, personalmente, entiendo que ambas cosas son compatibles. Se puede intentar conseguir el voto a corto plazo y, a la vez, intentar hacer una labor pedagógica que puede dar resultado a plazo más largo, probablemente muy largo.
  25. #122 Un sistema electoral mayoritario es aquel en que los votantes que votan a las opciones mayoritarias roban parte del voto a los votantes que votan opciones minoritarias. Es más mayoritario un sistema cuanto más proporción de votos roba; es decir, cuanto más se aleja del ideal de una persona un voto.

    Mayoritario es lo contrario de proporcional. Es más proporcional cuanto menor es la proporción de votos robada respecto del total de votos. La frontera entre un proporcional y un mayoritario podemos fijarla en la regla d'Hondt (no confundir con el sistema electoral español que utiliza la regla d'Hondt pero no es la regla d'Hondt). La regla d'Hondt es el sistema más mayoritario de entre los que garantiza un mínimo de proporcionalidad.

    Aplicado al caso de las primarias de Podemos, este mínimo de proporcionalidad consiste en garantizar que, para todo "n", si un grupo de votantes (que tiene como primera opción a un mismo candidato) supera 1/n del total de votantes, (su candidato) quede al menos en la posición "n" en la lista.
  26. #126 Totalmente de acuerdo.
  27. #1 #7

    Lo que decís es incorrecto, aunque hoy en día El Ferrol nos haga pensar en la etapa franquista, la anteposición del artículo es bastante anterior, ya que aparece en documentos oficiales de forma habitual desde mediados del siglo XVIII:

    Tras la estabilización del topónimo Ferrol (siempre sin artículo determinado previo) durante los siglos anteriores, al llegar el siglo XVIII, en plena época de la Ilustración, en principio continúa esta tónica aunque a partir del año 1733 en que Ferrol es incorporado a la Corona empieza a aparecer escrito, cada vez en mayor medida, el topónimo El Ferrol, ya con el artículo determinado precediendo al nombre, en la abundante documentación generada con motivo de las numerosas obras realizadas en la nueva ciudad y en las instalaciones navales, documentación que siempre cita «Villa del Ferrol», «Arsenal de Ferrol» y «Puerto de Ferrol». A este uso del artículo previo contribuirá también el aumento de la población de aluvión, normalmente gente de paso o de poco arraigo en la urbe.

    El artículo del que procede la cita, muy recomendable:
    anuariobrigantino.betanzos.net/Ab2010PDF/2010 261_282 BURGOA.pdf

    Cc/ #2 #42
  28. #102 nada, las horas, que me han pasado factura. Me refería, efectivamente, a las municipales.
  29. #129 lo leeré. gracias por el aporte
  30. #129 De lo que hablas es de una historia de la que apenas nadie era (es) consciente. El Ferrol se asocia mentalmente al franquismo aunque su origen pudiera remontarse al Cid Campeador. Es así y no hay mucho más que rascar.
  31. Donde este un PODEMOS que se quiten esos IU's con ambición de sillón.
  32. #129 Pero entonces tú mismo constatas que es una alteración forzada por parte de determinadas administraciones (que en la época no eran universales, como lo es hoy el Estado), "siempre sin artículo determinado previo) durante los siglos anteriores", como lo puedes ver por ejemplo en el Corpus Xelmírez. De los tres ejemplos que citas, dos son sin artículo.

    Y obviamente, si desde 1983 el topónimo es Ferrol por parte de la autoridad constitucional así consignada, el mantener un uso deliberado contrario a la voluntad política no puede verse desde ninguna otra perspectiva.
  33. #8 Pintan bastos para pablemus: tsipras le ignora, vuelve la tania, y ahora las mareas populares ...
  34. #58 AECP Ahora en comun podemos
  35. #63 pues a mi me gusta Ahora en Común ^_^
  36. #135 Sí, lo único que quería señalar es que no se trata, como decíais en #1 y #7, de un invento del franquismo, aunque, como admitía también, hoy en día lo asociemos con ese periodo. En el artículo, aparte de cédulas reales y otros documentos oficiales, también se citan ejemplos de libros de historia y geografía en los siglos XVIII, XIX y primera mitad del XX que usan la fórmula con artículo.
    Pongo otro párrafo que se me pasó y que creo que aclara bastante la cuestión:

    Debe hacerse notar que a lo largo del siglo XIX y durante el siglo XX se vino utilizando normalmente el nombre de El Ferrol (con el previo artículo determinado), y pocas veces O Ferrol en su variante gallega de dicho artículo, usado siempre en la documentación oficial con preferencia al simple y tradicional topónimo Ferrol, pese a las evidentes razones históricas y a las matizadas opiniones en contra expresadas por diferentes historiadores, así como a los usos y costumbres de la propia ciudad. De esta forma, el Real Decreto firmado en Madrid concede el título de ciudad a la «villa del Ferrol», mientras que, por el
    contrario, el bando del Alcalde ferrolano informando de esa concesión se publica en el «Ayuntamiento de Ferrol».


    En cuanto a su uso actual, no creo que implique necesariamente una intención política, aunque desde luego pueda tenerla; me temo que en muchas ocasiones es sólo el resultado de la ignorancia o la costumbre.
  37. #101 Eso haré, evidentemente. He hablado con gente de AeC y su objetivo es precisamente la proporcionalidad...
  38. #118 Mal ejemplo. En Asturias peleandose sin gobierno cuando Podemos e IU han ido por separado (ambos sacando relativamente buenos resultados). Les habria ido de calle muchisimo mejor si la gente de las minas, astilleros y demas no hubieran tenido que elegir entre cambio con matices A o cambio con matices B
  39. #142 ¿Cambio con matices IU de Asturias? ¿¿La IU de LLAMAZARES?? ¿La misma IU que se negó votar a Podemos en 1º ronda para evitar la posibilidad de un gobierno del PP??
    ¿Pero tú qué fumas?
  40. #138 Mola lo Común. Ya hay gente que se apunta.

    Sotillos presenta ‘Decide en Común’, un partido socialdemócrata abierto a la unidad popular www.republica.com/2015/07/09/sotillos-decide-en-comun/#

    Abierto a negociar con Podemos o Ahora en Común

    Esa es la clave de esta nueva formación que se incorpora al espectro de la izquierda y que tampoco descarta negociar con Ahora en Común, la última iniciativa de confluencia en aterrizar, o Podemos, aunque tienen “diferencias claras” con el partido de Pablo Iglesias.

    Ideológicas, por un lado, porque Decide en Común “defiende sin complejos” los valores socialdemócratas, y también organizativos, ya que abogan por “una democracia interna absoluta”, que puede resultar incluso “asfixiante”, y por una estructura sin personalismos.
  41. Todo mi apoyo a un grupo de izquierda amplia, que no busca convertirse en el nuevo partido comunista bulgaro, donde siempre había una "lista oficial" a la que votar
  42. Hola! Qué alguien suba esta noticia, que a mí no me deja por ser nuevo. Gracias!
    www.europapress.es/nacional/noticia-quienes-integran-candidatura-ciuda
  43. Me parece fascinante - por aterrador - cómo varios comentarios hablan de mitades de España, de guerras civiles y del año 36.
  44. #140 En realidad el problema viene porque nunca hubo realmente un censo de topónimos como el que existe ahora, y lo más parecido a eso se hizo con el franquismo. Antes de la II República (que por ejemplo, "decía" Coruña, sin La) las diferentes administraciones usaban sus listados como les daba la gana, el Ejército era la institución más importante, luego estaba la administración de justicia (que no empezó realmente a tomar cuerpo moderno más o menos hasta 1860), etc. El servicio de Correos, a título de curiosidad, es caótico. A mero título de ejemplo te diré que la Enciclopedia Espasa (tomo 25, pág. 489) en el mapa de Galicia que trae, figura un rotundo "Ferrol", sin artículo (y esta coherencia la mantiene en todas las voces), flanqueado entre Neda y "La Graña" (sic). Es un mapa de 1924, pleno Primo de Rivera. También es la elección de muchos mapas británicos detallados hasta 1945, más o menos (p.ej., London Geographical Institute de 1920).

    Por tanto la única forma de saber la frecuencia de uso de un topónimo es remitirse al registro literario, y el topónimo "El Ferrol" era totalmente residual antes del franquismo, por más que se usase con cierta profusión en el ámbito militar, y aún así simultáneamente con Ferrol a secas sin artículo.

    De todos modos yo mantengo la hipótesis (salvo pruebas en contrario) de que la articulización del franquismo no se debe a una tradición real o espuria anterior, es simplemente que era la localidad natal del golpista. Vamos, que se lo iban a poner de todas todas, con o sin registros previos. Desde luego la popularización masiva del artículo proviene de esta época, que desde luego no fue breve ni superficial.

    Respecto al uso erróneo, obviamente si hablásemos de un autor extranjero, incluso latinoamericano, yo mismo necesitaría más pruebas para inclinarme a un uso bastardo deliberado, pero en un autor español es inadmisible, sobre todo cuando está sobradamente advertido de que existe esta sensibilidad. Me temo que es una elección personal, mucha gente la hace y en no pocos medios es política de empresa.
  45. #140 Fíjate, repasando los mapas que tengo escaneados en el disco duro, hasta tengo uno (de estos enormes, desplegables) de 1943, del mismo franquismo, de cartografía J. Cavalaria de BBAA, donde aparece todavía Ferrol, sin artículo ninguno ("Mapa Estadístico Económico Monumental de España", con 2.000 figuras de detalle, son varios mapas). No aparece "El Ferrol" en ninguno de los mapas históricos que tengo, absolutamente ni uno. Sólo Ferrol.
  46. #129 Pues todos los días se desaprende algo xD #42
    De todas formas, si hoy día se llama Ferrol a secas, pues intentaré llamarlo así (aunque tengo la costumbre de pensar que el artículo que le precede forma parte de su nombre).
  47. Me la pela quien se una siempre que los que lo hagan, sea para el bien común. No para el bien de unos pocos, que poco a poco llegan a ser demasiados...
12»
comentarios cerrados

menéame