Actualidad y sociedad
14 meneos
38 clics

Censura, autocensura y otras cosas que pasan

La palabra “censura” es muy grande, porque en realidad nada de lo anterior es censura. Son decisiones editoriales, profesionales o empresariales, a mi juicio erróneas, que condicionan productos enteros y condenan a las marcas. Pero no son censura. Hay decisiones tomadas por una fe, por una ideología, por un anunciante, por una simpatía. Pero en todas la enorme mayoría de las empresas para las que he trabajado y trabajo hay al menos un tabú. Relacionada: www.meneame.net/story/episodios-censura-mundo-jueves-tras-abdicacion-r

| etiquetas: censura , autocensura , monarquía , felipe vi , jueves , el mundo
11 3 0 K 137
11 3 0 K 137
  1. interesante
  2. #0 Creo que no tenemos bastantes datos para saber si es censura o no. Aunque el que una revista tenga una línea, lleve a imprenta una revista y la destruya por una portada... yo no lo definiría como una forma de libertad de prensa. También definirías como libertad de prensa que en los periódicos de mayor tirada que han cambiado a su director (El País, La Vanguardia y El Mundo) no tengan más que un artículo sobre el tema y esté en la sección 'televisión'?

    Sigue sin salir ningún artículo en las tiradas digitales sobre la censura de El Jueves en los tres periódicos de mayor tirada que podían tener columnas críticas, excepto en El Mundo donde aparece uno en la sección 'televisión' elmundo.es/television/2014/06/05/5390992e22601d9f7a8b457a.html.

    Si buscas en google.com "el jueves" site:lavanguardia.es o site:elpais.es o site:elmundo.es no sale nada más. Refino la búsqueda a las últimas 24h y a la última semana.

    No sé si lo de El Jueves estaba dentro de sus planes o es un regalo de bodas, pero esto no huele nada bien....
  3. #2 Es flipante lo de la cobertura de los medios en papel a esta noticia... Una muestra más de la tremenda grieta que se está abriendo y que como no consigan atajarla de alguna manera, va a romper la sociedad de una manera irreversible.
  4. En la RAE (ya sabemos que no está muy actualizada. Y ningún ejemplo sobre prensa) lema.rae.es/drae/srv/search?id=sJ7dqdQyhDXX2P2pNWXM

    censura.

    (Del lat. censūra).

    1. f. Dictamen y juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito.
    2. f. Nota, corrección o reprobación de algo.
    3. f. Murmuración, detracción.
    4. f. Intervención que ejerce el censor gubernativo.
    5. f. Pena eclesiástica del fuero externo, impuesta por algún delito con arreglo a los cánones.
    6. f. Entre los antiguos romanos, oficio y dignidad de censor.
    7. f. Psicol. Vigilancia que ejercen el yo y el superyó sobre el ello, para impedir el acceso a la conciencia de impulsos nocivos para el equilibrio psíquico.
    8. f. ant. Padrón, asiento, registro o matrícula.
    ~ de cuentas.
    1. f. La ejercida por el censor jurado de cuentas.
    previa ~.
    1. f. Examen y aprobación que anticipadamente hace el censor gubernativo de ciertos escritos antes de darse a la imprenta.

    Según esta definición, destaco las dos que más me parecen adecuadas, aunque 'gubernativo' en la última no casa.

    Si voy a www.wordreference.com/definicion/censura (el que normalmente utilizo)

    censura

    f. Crítica o detracción.
    Enmiendas, supresiones y demás actuaciones del censor sobre una obra o escrito:
    durante la dictadura, toda publicación era sometida a censura. (lo siento, no puedo evitar destacarlo y se hacía desde los directores/editores de las publicaciones.)
    Organismo oficial que desempeña esta labor.
    En la antigua Roma, cargo y oficio de censor.

    Recordad que Manel Fontdevila en su twit de despedida twitter.com/ManelFontdevila/status/474694149309231105/photo/1 dice:

    [...] pero particularmente no puedo seguir ahí con un editor que ha cambiado los términos de nuestra relación [...]

    Los límites de la censura son muy difusos y las técnicas para ejercerla múltiples.
  5. #3 En esta que nos damos cuenta. En la de la abdicación porque estamos pendientes. Pero ¿Cuántas nos cuelan?

    Para mi lo que está pasando es como un golpe de estado a la libertad de prensa (el que la ha colado en El Mundo ya tiene huevos y no se han dado cuenta). Por favor #3 o quien lea esto y crea que tiene alguna probabilidad de ser cierto: ayudadme a difundir o investigar. Si ellos comunican una sola cosa llegamos al pensamiento único. El que la sociedad tenga medios de comunicación de distintos colores, de distintas líneas editoriales es importantísimo. Si en todos los periódicos sale que hay que seguir con Felipe y no muestran voces críticas, es una forma de dictadura porque aparece como la única alternativa.
  6. Llevaba unas cuantas horas pensando justo lo que decía este artículo. Sin embargo, creo que comete un pequeño error:

    * una cosa es que, por cuestiones de línea editorial, no quieran publicar algo; en ese caso, efectivamente, no es censura ni autocensura. Sin embargo no parece ser una justificación razonable porque, precisamente, El jueves siempre se ha metido con todo lo que se mueve, y además les permiten hacer lo que quieran dentro de las páginas. Sólo les recortan la portada. Y no olvidemos que ya habían publicado varias portadas más sobre la casa real.

    * si tienen miedo de que esa portada les de problemas, igual que ocurrió con la anterior del príncipe, entonces es autocensura.

    * si, a raíz de la publicación inicial de la portada en internet, la editorial recibió una llamada de la casa real "animándoles" a que la retiren, entonces es censura pura y dura.

    Yo me inclino por que ha sido uno de los dos segundos casos, por un motivo muy sencillo: si vemos las otras revistas del grupo RBA ( www.rbarevistas.com/ ) vemos que, entre ellas, están Lecturas y Semana, dos revistas que se verían muy perjudicadas si fuesen vetadas por la casa real.

    Y algunos dirán: "pero la casa real tiene derecho a invitar a quien quiera a una rueda de prensa o a una sesión fotográfica". Y yo digo: desde el momento en que se financia de nuestros impuestos, la respuesta es "ROTUNDAMENTE NO".
  7. #3 Al igual que hay una desconexión total entre la clase política tradicional y la sociedad, también la hay entre los medios de comunicación tradicionales y esa misma sociedad. Lo que no deja de tener sentido en tanto en cuanto esos medios de comunicación son la correa de transmisión de un sistema que ha decidido apostar por las granes corporaciones y los mercados financieros en vez de por los ciudadanos. Afortunadamente hay medios alternativos en Internet para mantenerse informado... Pero mientras el grueso de la ciudadanía siga adocenado por los mass media, aquí no hay nada que hacer. Y sí, estoy totalmente de acuerdo, la diversidad de líneas editoriales es básica para la democracia. Una diversidad, que por cierto, echo bastante en falta en Menéame, por ejemplo.
  8. #6 Casi todos los periódicos y revistas están subvencionados. Para mi es una forma de hacerlos dependientes y así poder ejercer una técnica de censura más sutil que la que se ejercía durante el franquismo con la figura del censor. Fíjate en lo que cuento en #2
comentarios cerrados

menéame