Actualidad y sociedad
6 meneos
69 clics

El cerebro no es un ordenador

Durante más de medio siglo, las investigaciones sobre la inteligencia se han basado en la idea de que “los procesos cerebrales son similares a los que realiza un ordenador. Pero eso no significa que la metáfora siga siendo útil en el futuro”, afirma Matthe Cobb (profesor en zoología y experto en historia de la ciencia) en The Idea of the Brain. De hecho, se han planteado muchas objeciones a ese modelo: entre otros, el neurocientífico francés Romain Brette ha cuestionado que pueda entenderse el cerebro como un sistema de descodificación.

| etiquetas: mathew cobb , cerebro , ordenador , neurología
  1. El ser humano tiende a explicarse las cosas metafóricamente de la manera más precisa y analógica. En esta época, el cerebro es una computadora. En la época de Descartes, era un mecanismo. Cada época intenta asimilarlo con la mejor creación artificial disponible en ese momento.

    Pero en ocasiones esas analogías pueden llevar al investigador a partir desde una perspectiva ligeramente desviada, que no ayude a ver el cerebro "sin filtros", con una visión neutra.

    Parece una tontería, pero este tipo de advertencias ayudan mucho a la recta comprensión del objeto de estudio.
  2. El cerebro no es un ordenador. Soy asperger y puedo jurar que lo apasionante no es lo mío, es el funcionamiento de un cerebro NORMAL.
  3. Los modelos computacionales funcionan bastante bien de momento y este señor no propone una alternativa. Es obvio que el cerebro y los ordenadores no son idénticos, pero son bastante similares.
  4. Cómo se guarda la información genética en ADN, cómo se gestiona, cómo se accede... se parece más a un ordenador y su sistema de archivos. El cerebro es... otra cosa. Se parece, pero no funciona igual, ni mucho menos.

    Siempre hago el mismo ejemplo: Tú sabes el nombre de varios alcaldes de España, pero si te preguntan cuál es el de Villaborricos de Abajo, ya sabes que no lo sabes, sin tener que buscar. Un ordenador debe buscar en toda la lista de alcaldes conocidos para llegar a la conclusión de que ése, en concreto, no está en la lista, o sea, que no lo sabe. Se llega al mismo resultado, pero son caminos muy diferentes.
  5. El cerebro será un enigma en tanto no consigamos comprender qué significa la consciencia. Cerebros sencillos como los del molusco Aplysia nos han enseñado mecanismos básicos de interconexión neuronal. Pero, aunque conocemos mucho acerca del funcionamiento de las neuronas, sólo podemos especular sobre el nivel de complejidad requerido para que surja la consciencia, y eso suponiendo la existencia de una relación entre ambas: La realidad de nuestro mundo (y su interpretación) dependen de las entradas y salidas de nuestro cerebro, de modo que quizás la consciencia no sea una consecuencia de la existencia del cerebro.
  6. A la revista del Opus le parece que el cerebro no es un ordenador. Solo les faltó decir que las computadoras no tienen alma.
  7. No. No lo son en absoluto.

    Los.modelos computacionales funcionan porque modelamos el comportamiento con lógica humana. Punto. No hay ningún "cerebro".
  8. #4 ¿En que se parece el ADN a un sistema de archivos?

    El ADN ni siquiera contiene toda la información, ya que como se expresa ese ADN depende de factores externos que no están contenidos en él.
  9. #8 Zonas con información, zonas con información sobre cómo tratar las primeras, acceso a las mismas, copias con repetición, copias con variaciones, zonas ocultas que no se expresan, etc.. no es lo mismo, pero tampoco lo veo tan diferente,
  10. #3 A mi me se me parece mas a una red de ordenadores
  11. #4 tú no sabes si sabes algo hasta que no lo buscas en tu memoria. Si el proceso de búsqueda es muy rápido, te puede parecer algo dado, pero no es así.

    Si te preguntan cuáles fueron tus tres comidas de ayer, no sabrás si lo sabes hasta que no busques y encuentres las tres.
comentarios cerrados

menéame