Actualidad y sociedad
34 meneos
40 clics

La cesta de la compra se encarece durante el confinamiento: la fruta sube un 12,8% y el pescado, un 10,5%

Los precios durante el mes de abril, en pleno confinamiento para contener la pandemia del coronavirus, cayeron un 0,7% en términos anuales, pero la cifra esconde un fuerte encarecimiento de la cesta de la compra para las familias españolas. Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 4%, un punto y medio superior a la de marzo. Destaca el encarecimiento de las frutas frescas (12,8%), del pescado fresco (10,5%), carne de porcino (8,2%) y azúcar (7,9%)

| etiquetas: cesta , compra , sube , confinamiento
  1. El maravilloso mundo del capitalismo y su libre mercado: Os habéis quedado sin trabajo y queréis comer?... pues a pagar más que antes de la crisis.
  2. #1 ¿Y no se te ha ocurrido pensar que también ha bajado la producción, se ha complicado la distribución y hay menos cantidad de todo?

    :palm:
  3. #2 #4 Ya... ha bajado la producción de pescado, fruta, cereales y azúcar en el mes de abril... de lo que se entera uno en MNM viviendo toda su vida en zona de producción agrícola y pesquera.
  4. #1 ¿No te lees tus propios envíos?

    Esta diferencia se explica por los problemas que han experimentado el campo por la falta de mano de obra ante las dificultades en la movilidad. Los mayores incrementos se dieron en frutas frescas (12,8%), del pescado fresco (10,5%) y carne de porcino (8,2%).
    ----------------------
    Desde el sector de la distribución apuntan a que el encarecimiento de la cesta de la compra se debe al encarecimiento de los costes logísticos y los problemas que ha registrado la producción agraria durante la fase de confinamiento.


    ¿Qué tiene que ver esto con el libre mercado? Se debe a la situación en la que estamos. Y además, ¿pretendes decir que que en los países de políticas socialistas no existe la inflación ni la pobreza? ¿Quieres que comparemos?
  5. #3 El coste de producción es solo una parte del total. Los peces que saca el barco de tu pueblo no se convierten mágicamente en un pescado puesto en el plato de mi casa.
  6. #3 Ya te lo dice #5, pero además te añado yo que por aquí estamos cansados de leer sobre los problemas que existen en el campo para recoger las cosechas, etc...

    Por no hablar de otras partes de la estructura de costes, como el transporte, las dificultades de lso supermercados, las fronteras cerradas para productos alternativos...

    No veamos malvados capitalistas por todas partes.
  7. #4 No podemos comparar porque la inmensa mayoría se han ido ya a tomar por culo...

    :-D
  8. #5 #6 Claro hombres, claro... no veas lo que se ha encarecido la recolección de frutas, cereales, azúcar y pescado en el mes de abril, por no decir la estratosférica subida de los costes de distribución debidos al encarecimiento de los combustibles... lo que hay que leer para justificar este podrido sistema.
  9. #9 Ya. En la gran distribución el precio apenas ha variado y el pequeño comercio lo ha duplicado. Capitalismo del peor el del pequeño comercio.
  10. ¿Y lo campos de golf? ¿Es que nadie va a pensar en los campos de golf?
  11. #2 la producción de sectores relacionados con la alimentación no se ha parado ni un solo día. El primer decreto del estado de alarma lo dejaba bien claro
  12. #4 en los supermercados de mi pueblo la cerveza ha subido un 7% en abril. No creo que tenga nada que ver con los problemas de la fruta fresca
  13. #11 Eso, siempre se nos olvidan los sectores productivos.

    :troll:
  14. #12 No estaba obligado a parar. No es lo mismo.

    Las labores del campo, que es lo que veo, vaya si se han retrasado.

    Y los transportes han sufrido bastante, también.
  15. #9 difícilmente puede encarecerse la cosecha de cereales. Se suele cosechar una vez al año y ahora no toca. Los trigales aún están muy verdes.
  16. TODO IRÁ BIEN.
  17. Los alimentos frescos.
  18. #16 Por eso lo decía, por los cereales, la fruta fresca, el azúcar....
  19. #19 La gente esta muy desconectada de como funcionan el sector primario de alimentación.
  20. #15 Mis cojones en bata.

    No me jodas, que el campo ha seguido funcionando igualmente.

    Y a excepción de aquellos que usan mano de obra barata ( los que se traen de africa) por lo demas a seguido funcionando todo con normalidad.

    El sector trasporte es otro que seguido funcionando con normalidad.

    Si ese sector no hubiera funcionado con normalidad, tendriamos escasez en los super despues de dos meses
  21. #4 Ah si lo dice el sector de distribución, pos sera.

    Porque se iban a inventar una excusa para subir precios ellos.

    Los famosos intermediarios que racanean los precios a los agricultores.

    Es como si viene el politico y dice:

    -yo no sabia que hacia ese maletín con chorrocientos millones en el atico.

    Si lo dicen, pues eso sera.
  22. #21 A ver... Quier sí... Pero la normalidad tiene niveles...
comentarios cerrados

menéame