Actualidad y sociedad
15 meneos
181 clics

De Chávez a Maduro: así ha cambiado la situación económica en Venezuela en 10 gráficos

El desplome de los ingresos del petróleo llevan a Venezuela a una recesión económica que ha destruido casi el 45% del PIB desde la llegada de Maduro. Una tendencia que contrasta con los periodos presidenciales de Chávez: entre 1999 y 2013, la economía venezolana creció un 57%.

| etiquetas: venezuela , economía , política , internacional
  1. Ok. ElDiario en modo 'salvar lo que se pueda'. Ahora la consigna es que Maduro no es 'berdadero Chavismo'.

    Próximo paso: Maduro en realidad era de derechas xD
  2. La hiperinflación y el desabastecimiento de productos básicos multiplican la pobreza mientras cientos de miles de venezolanos emigran y piden asilo en otros países.. Esperen esperen, pero ¡se supone que nada de eso pasa acá en Venezuela! Comemos tres veces al día, solo se han ido 600 mil personas (Maduro dixit), no hay desabastecimiento y Maduro es de más popular...
  3. #2, comer no se si comes, pero desde luego que estás al pie del cañón en menéame todos los días.

    Aquí una cara menos sensacionalista de Venezuela: www.youtube.com/watch?v=QL-F-QmPTmE
  4. Malgastaron los ingresos del petroleo en los tiempos de bonanza en políticas más que discutibles en un clima de corrupción generalizado.
    En el otro extremo está Noruega.
  5. Nada es blanco o negro.

    Por un lado hay que alabar aspectos de los primeros años del chavismo, cuando se amplió el sistema educativo y se consiguió una mayor distribución de la riqueza. Se aumentaron las exportaciones y se creó un tejido industrial, sobretodo en la industria extractiva petrolera y su tratamiento.

    Pero también hay que criticar la oportunidad perdida. La gran cantidad de dinero obtenido por la exportación de crudo no ha sido utilizado para transformar el modelo económico, a diversificar la industria y la agricultura (y ganadería). Más bien lo contrario (el crudo representaba un 80% del valor de las importaciones en los primeros años de Chávez, y del 96% en los primeros de Maduro); una oportunidad perdida.

    ¿Y cuál es el problema? Pues muchos, no es solo uno, para empezar el propio lenguaje que utilizan desde el gobierno es muy belicista y agresivo. La gente normal de la calle sólo quiere lo que todo el mundo en todas partes: criar a sus hijos y trabajar, sacarse las habichuelas como cualquier vecino, tener dinero para ocio y cultura. No quieren saber nada de la "guerra económica" y de los malvados capitalistas extranjeros.

    No creo que pueda echarse en cara a una "guerra económica" el hecho de que no haya harina en las calles. En Venezuela se puede plantar trigo, centeno, arroz. ¿Por qué no hay harina o pan? Pues porque el gobierno controla esos sectores, exige a los productores un porcentaje de la producción en especie, a precios regulados (muy por debajo del coste de producción), para distribuirlo él. Para mí esto es un error.

    Piensan que el estado es más eficiente que una empresa privada, porque la segunda tiene ánimo de lucro. Pero lo que se ve es que la corrupción de los funcionarios y militares hace desaparecer los productos. No es nada nuevo, uno puede ser socialista o comunista pero lo que no puede es ser idiota ante la evidencia.

    Me dan pena los venezolanos, porque Maduro es una puta mierda, y la verdad Guaidó tampoco me parece la panacea, pero entre ambos prefiero al segundo.
  6. Bueno algo van admitiendo estos medios de izquierda, anda que no me han avisado de facha por poner la gráfica esa en la que se ve que la pobreza se duplicó en los últimos 3 años hasta alcanzar a cerca del 90% de la población.

    Ahora ya sí se puede decir sin recibir negativos e insultos?

    Venga ahora otro pasito más y en vez de defender a Chávez porque no le echamos un vistazo al progresivo empobrecimiento de Venezuela que pasó de ser uno de los países más ricos en los años 50 y 60 a nacionalizar el petróleo a mediados de los 70 y endosar a ir cuesta abajo
  7. #3 Cifras y estadísticas vs youtubers pubertos. Estáis perdidos.
  8. #6 estás algo perdido me temo. Esta es la supuesta "nacionalización" de C.A.Pérez:

    El 29 de agosto de 1975 el Ejecutivo crea la “Ley que Reserva al Estado la Industria de los Hidrocarburos”

    Al día siguiente suscribe el decreto ejecutivo número 1.123 que crea la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa)

    Esta ley entró en vigencia el 1 de enero 1976

    Reconoció a las trasnacionales indemnizaciones millonarias por los 8 años de operaciones que aún restaban

    Otorgó además valiosos contratos en materia de comercialización y tecnologías que le aseguraban a las extintas concesionarias el control sobre la naciente industria nacional “nacionalizada”

    Las 14 operadoras extranjeras que se encontraban antes bajo la figura de concesionarias, se convirtieron en “filiales” de Pdvsa

    Creole se llamó Lagoven; Amoco, Amoven; Shell, Maraven; Phillips, Roqueven; Talon, Taloven; Mito Juan, Vistaven; Mene Grande Oil Company, Meneven; Las Mercedes, Guariven; Sun, Palmaven; Sinclair, Bariven; Mobil, Llanoven; Chevron, Boscanven; Texas, Deltaven y la CVP se convirtió de instituto autónomo a compañía anónima.


    vtv.gob.ve/memoria-historica-1976-nacionalizacion-chucuta-petroleo-fun

    Y, como dice #4, Noruega controla su producción petrolera y sin embargo el resultado es distinto, así pues dejemos darle a los análisis de brocha gorda que nos manda el lobby para recitar como loros...
  9. #8 me temo que mas perdido estas tu por buscar informacion de de las nacionalizaciones del petroleo en la "Venezolana de television"

    Con la promulgación el 30 de julio de 1971 de la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, el Estado venezolano se propuso desarrollar las disposiciones constitucionales y las de la entonces vigente Ley de Hidrocarburos de 1943 para que se cumpliera eficientemente la finalidad de que, vencidas las concesiones en 1983, fueran transferidos al Estado los bienes, instalaciones y equipos incorporados a todas las fases de la industria, sin indemnización alguna.
    www.monografias.com/trabajos40/nacionalizacion-petroleo-venezuela/naci

    A mediados de los 90 y ante la incapacidad del estado de explotar sus recursos volvieron a dar concesiones por 20 años en la llamada "apertura petrolera" ,atrayeron a algunas empresas que volvieron a ser expropiadas ,esta vez por Chavez sin compensaciones...

    El presidente, Hugo Chávez, decretó en mayo del 2009 una ley que reserva al Estado las actividades conexas a la extracción de petróleo, lo que llevó a la expropiación de 76 firmas de transporte, mantenimiento, perforación e inyección de gas, la mayoría ubicadas en el occidental estado Zulia.

    Fuentes gremiales y de algunas de las firmas afectadas dijeron que Petróleos de Venezuela (PDVSA) no ha revelado todavía la valoración de los activos que expropió el año pasado, cuando asumió sus actividades en medio de crecientes deudas con esas compañías y la caída de los precios del crudo.

    www.reuters.com/article/petroleo-venezuela-expropiaciones-idARN0347967

    Venezuela debe indemnizar con 1.300 millones de euros a la petrolera Exxon

    (Año 2015) El tribunal de arbitraje del Banco Mundial ha informado este jueves de que ha ordenado a Venezuela pagar cerca de 1.600 millones de dólares (unos 1.300 millones de euros) a la petrolera estadounidense Exxon Mobil en compensación por la nacionalización de sus activos en el país en 2007.
    www.europapress.es/internacional/noticia-venezuela-debe-indemnizar-1300-millones-euros-petrolera-exxon-20141009202907.html

    Noruega sabe explotar sus propios recursos,no se dedica a dar concesiones para que les hagan el trabajo otros y luego expropiarlos son pagarles un centimo, tampoco de dedican a vender "revolusiones" que acaban con los bolsillo de los lideres llenos y el 90% de la poblacion en la pobreza.Son la antitesis de Venezuela.
  10. #9 la nacionalización de la que hablas en los 70, repito, no es tal y el propio enlace que has utilizado se encarga de darte el zasca

    De esta manera, el Ejecutivo Nacional, reunido el 22 de marzo de 1974 en Consejo de Ministros, dictó el Decreto N° 10 cuyo artículo 1 establecía la creación de una Comisión Ad Honorem que tendría por objeto garantizar que el Estado asumiera el control de la industria petrolera.

    Para la fecha, y antes que Venezuela, ya habían nacionalizado su petróleo países como México (1938), Indonesia (1965), Argelia (1971), Irak y Libia (1973). Arabia Saudita lo haría en 1979.

    El 16 de mayo de 1974 fue instalada la Comisión Presidencial de Reversión Petrolera que debía analizar la posibilidad de rescate inmediato de la industria. Es importante señalar que dicha Comisión estaba integrada por todos los sectores de nuestra sociedad, desde los partidos políticos hasta las universidades.

    Con la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, elaborada por la Comisión Presidencial de la Reversión Petrolera y presentada al Presidente de la República, en acto solemne, el 23 de diciembre de 1974, surgió la esperanza de abrir caminos en la búsqueda de una nacionalización que realmente fuera para el pueblo venezolano, que creara y afianzara la autonomía de decisión.

    Paradójicamente, el Ejecutivo Nacional (Carlos Andrés Pérez) formuló e introdujo una modificación sustancial al proyecto original de la Ley (que fue promulgada como la Ley Orgánica el 29 de agosto de 1975, con vigencia desde el 1° de enero de 1976) que desvirtuó la esencia, propósito y razón de ser de una auténtica nacionalización, como la historia reciente lo demuestra.


    Además como ya has descubierto por mi anterior comentario en el que, lo reconozcas o no, algo que no sabias has aprendido, las indemnizaciones fueron millonarias y las empresas internacionales controlaron, a través sus filiales con PDVSA, el negocio con menor riesgo, el cual asumio asumió la empresa publica PDVSA, empresa responsable.

    Además, contra lo previsto, el Estado venezolano pasó a indemnizar a las concesionarias por más de cuatro mil trescientos millones de bolívares (Bs. 4.300.000.000), cantidad que superaba los beneficios que ellas pudieran haber alcanzado de continuar operando hasta 1983, fecha prevista para la reversión en las respectivas leyes anteriores. Por otra parte, estas compañías habían ya recuperado varias veces su inversión inicial.

    …   » ver todo el comentario
  11. #10 vale al final tuvieron que recular y pagar algo , los supuestos beneficios que calcularon hasta los 80 (los venezolanos son muy buenos haciendo prediciones economicas) ,aparte de que se quedaron con todos los medios de produccion y tecnologia de las empresas y que estas no tuvieron oportunidad de negar las valoraciones.

    El problema es que a partir de ese momento empezo la decadencia de Venezuela, la corrupcion ("los mismos" que habian dominado el negocio eran los coruptos locales) y la incapacidad tecnologica les obligo a abrir los recursos nuevamente para epxlotar pozos.

    Resumiendo...

    Años 50 y 60 empresas petroleras extranjeras explotando el petroleo Venezuela uno de los paises mas ricos del mundo.
    Años 70 primera nacionalizacion la economia empieza a caer en picado
    Años 1995-2009 el estado vuelve a dar concesiones para que se abran nuevos pozos la economia mejora
    Año 2009 Chavez vuelve a expropiar los pozos, vuelve la recesion y ocn Maduro llega la superinflacion y el hambre
  12. #11 :palm: la economía no cae en picado tras la nacionalización que no es tal, cae en picado por una crisis enorme a nivel mundial, por la dependencia de esa materia prima que tiene la economía de Venezuela.

    en.m.wikipedia.org/wiki/1979_oil_crisis

    Crisis que se come el estado pues se responsabiliza de las perdidas pero no de los beneficios, beneficios que se llevan a a casa las petroleras gringas entre otras. Todo ello gracias a una pseudo nacionalización, o lo que es lo mismo, una privatización encubierta.
  13. #12 pero tu estas de coña???

    Precisamente la crisis del petroleo disparo los precios del barril y fue cuando a los "revolusionarios" se les pusieron los dientes mas largos y nacionalizaron ( o sea robaron) las empresas petroleras extranjeras.

    A partir de 1971 el petroleo venezolano es estatal y evidentemente es el gobierno venezolano el responsable de su explotacion y empiezan los problemas economicos con la inflacion y el gobierno imprimiendo boivares como loco.  media
  14. #13 estas llamando revolucionario a C.A.Perez? Nacionalizacion en 1971? Empiezan problemas economicos? :palm:

    No hijo no estoy de coña, éstas muy pero que muy perdido, cohete un articulo sobre la historia de Venezuela y en vez de hacer copia y pega y buscar gráficas des contextualiza das en google para dar inopinados zascas, leetelo, comprensiva mente si es posible, de arriba a abajo. Lo mismo te digo sobre la crisis del petroleo de los 70, que comprende dos crisis una que le va bien a Venezuela la del 73 y otra que le va mal la del 79.

    En 1973 hay una crisis para el consumidor, tras la guerra del Yom Kippur, se restringe la producción y se realizan sendos embargos a los países aliados del bando Israelí, provocando un problema de abastecimiento y la consiguiente subida de precios. Nixon dos años antes había llevado ya a su país a un estancamiento económico por agotamiento del modelo USA y lo agrava con medidas proteccionistas para controlar los precios del crudo mediante el control de precios y racionamiento del suministro de los combustibles derivados, esto no funciona consiguiendo el efecto contrario al deseado respecto al precio real del petroleo que se duplica. Se da un periodo de recesión que duraría una década aproximadamente hasta ya entrados los 80.

    Bien, esa es la razón por la que en aquel entonces, como hoy, unas de las mayores reservas (si no las mayores) mundiales de petroleo en el patio trasero de USA son estratégicamente fundamentales, tanto entonces como hoy, para el lobby petrolero estadounidense y los sucesivos gobiernos. Porque ha sido así desde que en 1973 Kissinger y Nixon presentaran aquel proyecto de independencia energética, el cual es imposible con los recursos reales que tiene EE.UU en elcontexto de modelo energético imperante, sin el control del mercado vía control de las reservas venezolanas. El petroleo venezolano salvo, como quien dice, el culo a los estadounidenses en aquella crisis.

    En 1971, no se nacionaliza el petroleo venezolano, en 1971 la OPEP y todos sus países miembros acuerdan incrementar la participación del estado en las empresas privadas, como hoy día hacen multitud de países en el mundo en los que no se habla de nacionalización, por ejemplo Alemania con sus bancos de inversión lo hace en todo tipo de empresas estratégicas para el país, VW, DT, DHL, etc. Y hoy no se habla de nacionalización. La nacionalización, pseudonacionalizacion como ya te has informado antes, se produce en 1976, con la creación…   » ver todo el comentario
  15. #14 Tanto rollo para decir lo mismo, en los 70 se nacionalizo el petroleo cuyo precio estaba por las nubes, era una fuente de riqueza enorme que en manos del gobierno venezolano no duro ni una decada.

    El bolivar empezo a inflacionar en esos años, en los 80 los problemas empezaban a ser graves...

    Al menos te has enterado que la "crisis del petroleo" fue para los paises importadores no para Venezuela que mulitplico beneficios.

    Beneficios que no le duraron ni una decada en manos estatales y tuvo que volver a abrir el mercado a empresas extranjeras para que explotaran nuevos pozos porque ellos eran incapaces, para al final volver a nacionalizarlos sin pagar un duro.

    Normal que ninguna empresa extranjera los quiera tocar ni con un palo.
  16. #15 veo que sigues empeñado en negar la evidencia. Entonces según tú la crisis de finales de los 60 y principios de los 70 en Estados unidos se debe al modelo de empresa privada? Qué chorrada, verdad?

    Afirmar que en 1971 el sector del petroleo venezolano est, nacionalizado es no sólo no saber, es no querer saber, es como decir que el sector del transporte y del automóvil alemán está privatizado, porque hay regulación, porque hay participación estatal... Con todos mis respetos lo que afirmas es totalmente erróneo.

    Luego, llamar nacionalización, y compararlo con la estatalización de Chávez, a lo acontecido en el 76, es absurdo. Un apaño connivente con el lobby estadounidense para que las empresas al menos creen una filial venezolana, por las cuales las transnacionales siguen recibiendo beneficios amen de indemnizaciones millonarias (decisión seriamente discutible esta ultima) y no entender (por ignorancia tuya supongo) que si esto se hace es para contentar por un lado al pueblo que ve como además de miseria en la que vive ha de pagar un precio enorme por el combustible que se produce en su propio país y por el otro a las transnacionales que tienen la infraestructura que un país por su falta de diversificación industrial es incapaz de crear, por muchas razones, por falta de tecnificación, por sobre costes, por falta de especialización en su fuerza laboral...

    Lo que viene pasando en Venezuela durante décadas se llama enfermedad holandesa o mal holandes, que es en resumidas cuentas el mal de las economías que rentabilizan excesivamente un único recurso y basan todo su esfuerzo inversor en dicho recurso, se hacen a la postre dependientes de él y monopolizan con el su industria. Es como te dijo #4 la antítesis de una economía como la Noruega que lleva décadas buscando no depender de un recurso, que tienen en abundancia y que tiene mas control sobre el petroleo que produce el país (via fondo soberano de inversion) que el que llego a tener C.A. Pérez en Venezuela, diversificando su industria. www.dineroenimagen.com/2013-06-26/22223

    Así pues, mejor dejalo aquí, porque no te enteras... Tampoco te veo muy capaz, pues es evidente que tienes una visión simplista a la par que desinformada de la historia. No tienes idea de que pasó realmente en el 73 ni en el 79, fechas con las cuales te lías, y ahora no has entendido nada de lo que he escrito. Además me vas a perdonar, pero me enerva muchísimo hablar con cuñados que no tienen ninguna intención en leer nada, pues esto les puede sacar de una ida preconcebida de la cual no quieren salir, o bien supone un esfuerzo que no están dispuestos a hacer. Lo considero una perdida de tiempo, así pues paso a ignorarte como usuario de Mensaje. No obstante en lo personal te deseo todo lo mejor y que alcances algún día la capacidad para entender lo que lees.
  17. #13 Eso del gráfico parece que ocurre tambien en EEUU. ¿WTF?¿son todos los americanos?
    tradingeconomics.com/united-states/money-supply-m1  media
  18. #17 #13
    Y aqui hay un gráfico.
    Pero si intento buscar los valores m3 de eeuu no me salen aqui:
    tradingeconomics.com/country-list/money-supply-m3?continent=g20
    Si os fijais en los datos del grupo g20, falta uno. Parece que hay 20 en la lista porque cuentan a la ue como un pais, pero hay un unico pais que falta en esa lista.  media
comentarios cerrados

menéame