Actualidad y sociedad
27 meneos
43 clics

Colombia se enfrenta a Novartis por un medicamento contra el cáncer

El gobierno de Colombia da unas semanas de plazo al gigante farmacéutico Novartis para que rebaje el precio de un popular medicamento contra el cáncer o verá cómo se rompe su monopolio en la producción del producto y se abre la competencia a rivales genéricos. Las declaraciones del ministro colombiano de Salud, Alejandro Gaviria, en una entrevista el martes son las contundentes hasta la fecha en una creciente disputa pública con la mayor farmacéutica del mundo, que podría sentar un precedente

| etiquetas: colombia , novartis , cáncer , patentes
22 5 0 K 149
22 5 0 K 149
  1. Aunque Novartis se aviniera a bajar el precio el glivec seguirá siendo inaccesible para los más necesitados. Es en España que está cubierto por la seguridad social y aun así supone un elevado gasto para algunos pacientes.

    La investigación y la innovación se sabe que son muy costosas pero lo que habría que valorar es que la fijación del precio de algunos nuevos fármacos no debería estar sometida solo a la ley de la oferta y la demanda, como un coche, un electodoméstico o el último gadget en salir al mercado, sino que también deberían priorizarse los factores éticos y morales.

    (Y un detalle cuando se empezó a comercializar en España su uso se extendió más para tratar casos de GIST que para casos de LMC siendo las epidemilogías similares pero que en todo caso representan <1,5% de todos los tumores cancerígenos)
  2. #1 En Colombia también está cubierto por la seguridad social y es precisamente por eso que el Ministerio aboga por la baja de precio.
  3. #1 Mira que yo me considero un fanático del capitalismo, pero creo que la investigación médica debería estar en manos de instituciones académicas que tendrían la obligación de ponerla a disposición de todos los laboratorios interesados a un costo accesible.
  4. #3 Ese es el problema...llegar a determinar qué es un costo accesible, justo o ético, quién lo fija y en base a qué.

    Y ya de paso se podría legislar más justamente sobre lo que se considera innovación y lo que pueda ser una simple actualización. No es el caso del glivec, pero podría muy bien serlo...quisir, que si la patente de un determinado fármaco caduca a tal fecha no por incluir una variante en su composición, que no genere una evidente mejora del anterior, deba considerarse como nuevo, cosa que en la práctica viene a significar, una nueva patente.
comentarios cerrados

menéame