Actualidad y sociedad
16 meneos
25 clics

Cómo frenar la precariedad mientras se derogan las últimas reformas laborales

El sindicato UGT reclama frenar la precariedad laboral con siete medidas urgentes en cinco puntos fundamentales: contratación,jornada, subcontratación,despido y negociación colectiva. Y es que la organización sindical exige “pasar de las palabras a los hechos” y adoptar sin demora siete medidas:desaparición del contrato indefinido de apoyo a emprendedores; obligatoriedad de registro de diario de jornada; primacía del convenio sectorial; nueva regulación de la subcontratación y empresas multiservicios; en los despidos improcedentes, el trabaj..

| etiquetas: frenar precariedad , derogan , últimas reformas laborales , ugt
13 3 0 K 85
13 3 0 K 85
  1. "Por tanto, el objetivo es combatir las elevadas tasas de temporalidad, inestabilidad, bajos salarios, subempleo, nuevas formas de explotación laboral y el desempleo que han provocado las últimas reformas laborales con algunas medidas concretas en materia de:

    - Contratación: eliminación de todos los contratos creados para incrementar la precariedad. El primero, el mal llamado contrato indefinido de apoyo a los emprendedores, cuyas condiciones son peores que las de los contratos temporales: por ley, un año de periodo de prueba para que el empresario pueda despedir sin dar explicación ni indemnización.

    - Jornada: necesidad de controlar el tiempo que se trabaja. Se tienen que acabar las prolongaciones de jornada que ni se pagan, ni se cotizan, ni figuran a efecto alguno. En este sentido, es imprescindible establecer la obligatoriedad del registro diario de la jornada, para dejar constancia cada día de cuándo se comienza y cuándo se termina la jornada de trabajo con el fin de controlar e impedir las irregularidades, fraudes y abusos en las horas extraordinarias, tiempo parcial o distribución irregular de la jornada.

    - Subcontratación: la mera aportación de mano de obra, además barata, no puede sustentar la subcontratación de actividades. Es necesaria una nueva regulación exhaustiva de estas formas de organización empresarial, con visión de conjunto, que dote de seguridad jurídica a todos los intervinientes, determine sus responsabilidades, y garantice los derechos y condiciones de trabajo. No puede ser que empresas contratistas o subcontratistas, y las empresas multiservicio, apliquen a sus trabajadores unas condiciones a la baja para competir en precios ante la empresa principal y obtener mayores beneficios.

    - Despido: no se pueden seguir tolerando los despidos sin causa. Ante un despido improcedente (cuando no hay una razón que justifique la decisión del empresario), es el trabajador quien ha de decidir sobre su futuro. La opción entre readmisión o indemnización fuertemente disuasoria debe corresponder al trabajador.

    - Negociación Colectiva: la prioridad aplicativa del convenio de empresa, sobre cualquier otro, implica que puede rebajar las condiciones fijadas en un convenio de ámbito superior. Es necesario que el convenio sectorial recupere su capacidad protectora. Los convenios colectivos deben prolongar su vigencia hasta la firma del siguiente convenio. La ley tiene que establecer la ultraactividad de los convenios colectivos.

    Finalmente, y también en materia de negociación colectiva, desde UGT consideran que deberían desaparecer las comisiones ad hoc, especialmente en empresas con plantillas reducidas.
    "
  2. Derogándolas los antes posible, en vez de hablar todo con la a.
  3. Se frenan yéndose de España
  4. Comisiones y UGT tuvieron en su mano, no solo derogarla, si no evitarla.
    Solo tenían que haber convocado huelga general indefinida y al tercer dia , solucionado.

    Pero demostraron de que lado están.
    Sean malditos por los tiempos de los tiempos...
comentarios cerrados

menéame