Actualidad y sociedad
9 meneos
48 clics

Cómo se llegó a la Constitución de 1978

La Constitución de 1978 fue el pacto expreso resultante de un compromiso tácito entre dos impotencias:la impotencia de los franquistas para prolongar la dictadura sin Franco y la impotencia de la oposición verdaderamente democrática para imponer una democracia avanzada.Por eso la Constitución se cerró con luces y sombras.Luces,las libertades democráticas y los derechos; sombras,un régimen político inacabado,hermético a las demandas populares y lleno de opacidades.El hic rhodus del proceso constituyente era el problema de la legitimidad..

| etiquetas: cómo , llegó , constitución , 1978 , borbón , amnistía , bipartidismo , elecciones
  1. "..El hic rhodus del proceso constituyente era el problema de la legitimidad puramente franquista de un monarca designado saltándose la línea dinástica de la casa de Borbón.Hubo normas de indulto y amnistía,muy deficientes.La ponencia constitucional trabajó dentro de esos límites. Produjo un régimen político de bipartidismo imperfecto.

    Las nuevas Cortes, las primeras elegidas por sufragio universal, designaron una ponencia constitucional. La ponencia se atuvo al conjunto de pactos previos entre el "partido militar", el gobierno y los partidos políticos relevantes: esos pactos constituyeron una especie de supralegalidad tácita. Sus puntos fundamentales fueron los cinco siguientes:

    1.Intangibilidad de la monarquía instaurada y de su titular, jefe supremo de las fuerzas armadas.

    2.Reconocimiento de la tutela militar: el Ejército se reservará para sí la defensa del orden constitucional; y la amnistía política quedará limitada en el ámbito militar: los militares demócratas condenados (de la clandestina Unión Militar Democrática) no serán reintegrados a sus puestos (la tutela militar perduró hasta que pudo ser transferida a la OTAN).

    3. Unidad de la patria: la redundante redacción del art. 2 de la Constitución procede directamente del Ejército, y lo que importa de ese artículo no es tanto la distinción entre "nación" y "nacionalidades" cuanto la afirmación de que "la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible...". Dicho de otro modo: la Constitución se fundamenta —en lo que concierne al Ejército, guardián de la Constitución— en la unidad de la patria, y no en la soberanía popular, o en la democracia (palabra que apenas si se usa en el preámbulo de la Constitución y suele ser sustituida por la expresión pluralismo político). El artículo 2 vetaba una organización federal del Estado.

    4.Ley del olvido: había que ir más allá de la amnistía de las responsabilidades penales: hubo un acuerdo de "punto final" tácito para no evocar el pasado trágico de la guerra civil, ni sus consecuencias, ni los papeles representados desde entonces por los principales actores políticos. Merced a este pacto y al punto primero de la supralegalidad tácita, los ciudadanos jamás han podido pedir responsabilidades siquiera civiles por las víctimas o reclamar los bienes confiscados. La memoria histórica española tenía que ser públicamente una memoria de pez.

    5.Acuerdo de…   » ver todo el comentario
  2. #1 ¿Cuál es la finalidad de copiar casi todo el artículo en un comentario? :-|
  3. #2 Que los vaguetes puedan leerlo sin abrirlo.. Es un resumen no esta todo el artículo
  4. ...Pues se llegó de la mano de los padres de la dictadura.

    Firma aquí majo, aquí y aquí. Hala a casita que si no desenterramos al enano.
  5. Con mucha ilusión, y mucho miedo.
  6. Con una trola?????
  7. #6 Pactando en contra del pueblo.

    Despues de haber pasado por la ventanilla de Suarez socialistas y comunistas. La oposicion se vendio al regimen franquista.

    La constitucion fue pactada en secreto y presentada como las lentejas, sin alternativa alguna, y sino te gusta pues quedate con la dictadura.

    Pero lo que la gente no entiende, es que en el anterior regimen, sin libertad, no habia elecccion. Si los franquistas te mandaban votar la constitucion pues la gente la vota y punto. No se discute ya que no hay libertad.

    Y luego nos vienen con lo de ....... con el trabajo que nos ha costado darnos esta Constitucion!
  8. #8 Ya, entiendo lo que dices y llevas bastante razón, pero en mi círculo familiar directo, entre los que regresaron de Toulouse y los amnistiados fue una bendición, y no había ninguno de derechas, más bien todo lo contrario.
comentarios cerrados

menéame