Actualidad y sociedad
131 meneos
1787 clics
¿Cómo se restauran los dorados de un cuadro? El caso de la Anunciación de Fra Angelico del Museo del Prado

¿Cómo se restauran los dorados de un cuadro? El caso de la Anunciación de Fra Angelico del Museo del Prado

La restauración de la Anunciación de Fra Angelico del Museo del Prado ha tenido un resultado brillante, tanto por la recuperación de la calidad de la pintura como por la vuelta a la viveza de colores. En este vídeo explican cómo han restaurado los dorados del cuadro. Mucho mejor que las polémicas restauraciones del mediático Baumgarten

| etiquetas: fra angelico , museo del prado , arte , renacimiento , restauración , dorad
65 66 1 K 307
65 66 1 K 307
  1. Hay Fra Angelico, hay meneo... {0x1f44d}
  2. #0 Genial meneo, muchas gracias.
  3. Con envoltorios de Ferrero Rocher.
  4. #0 El Microblogging en la entradilla sobra..
  5. Este es uno de los cuadros más importantes de El Prado. Estamos hablando de un cuadro pintado con temple al huevo, muy frágil y delicado que tiene unos 600 años. Que se conserve así es todo un milagro. Tuve una época en la que iba mucho al prado y me podía pasar horas mirando todos los detalles que tiene. La barba de Adán, por ejemplo, está pintada pelo a pelo. Puedes perderte en detalles que ni imaginas. Tiene sus fallos, más propios de la época como un limitado conocimiento de la anatomía por parte del autor y un (todavía) deficiente manejo de la perspectiva. Pero es una obra maestra.
  6. ¡Menudo trabajo profesional! Han hecho una Obra de Arte de la propia restauración.
  7. Que bien le salía el licor de avellana
  8. #4 pues te lo vas a comer.
  9. #6 No tanto, hay bastante polémica porque la reintegración es mimética, no hay manera de distinguirla del original y una serie de historias que no vienen a cuenta. No es precisamente muy profesional.
  10. #9 En cuadros no conozco otro tipo de restauración que no sea mimética.
  11. #10 bueno vamos a dejarlo en que es una reintegración mimética sin posibilidad de diferenciación ¿se me ha entendido mejor?
  12. #11 Si lo entendí a la primera. Pero yo creía que siempre se restauraban así, sin posibilidad de diferenciación. En monumentos y obras arquitectónicas es otro tema, pero en pinturas es la primera vez que oigo que se intente diferenciar los arreglado por el paso del tiempo y roturas.
  13. #12 Es obligatorio por ley, que en este caso se han saltado. Se necesita ser un gran experto o mirar muy muy de cerca y con aumentos para reconocer una restauración moderna con reintegración cromática por ejemplo, pero se puede y se debe de poder diferenciar. En este caso los profesionales dicen que habría bastado con usar "pintura dorada" para reintegrar la falta sin que se notará. Al haber usado pan de oro y la misma técnica no es posible distinguir la restauración fácilmente ni para un experto. Las buenas noticias es que es fácilmente reversible y que está documentada, pero eso sí, siempre habrá que consultar la documentación.

    Sobre el resultado final, nada que decir, es supremo
  14. #13 #11 la técnica que se usa habitualmente para reintegrar color, no recuerdo su nombre... Es la de líneas paralelas de color muy muy finas y juntas, pero sin cubrir toda la superficie de color, el ojo completa entre líneas.
  15. Mis tres cuartos de naranja también es restauradora, se llevó las manos a la cabeza cuando vimos el reportaje. La técnica se llama RIGATINO, y sí, al parecer se debe diferenciar claramente lo que es original, de lo que es zona intervenida.
  16. #15 Pues vaya mierda de restauración si se debe poder distinguir claramente. A mi me parece perfecto que lo dejen lo más indistinguible y parecido a como era originalmente y que esté totamente documentada la intervención realizada. Supongo que los restauradores que se quejan es porque no son capaces de llegar a ese nivel y prefieren que la ley obligue a menos.
comentarios cerrados

menéame