Actualidad y sociedad
727 meneos
4941 clics
Y la Comunidad Autónoma con menor absentismo laboral es… ¡Andalucía!

Y la Comunidad Autónoma con menor absentismo laboral es… ¡Andalucía!

El cliché dice que los andaluces son vividores, sandungueros… y vagos. No lo decimos nosotros, ¿eh?, pregunte, pregunte por ahí. Pues va a ser que no: la empresa de trabajo temporal Randstad elabora cada trimestre un informe sobre el absentismo laboral por regiones y, sorpresa, los trabajadores del norte peninsular faltan sistemáticamente más que los del sur a su trabajo.

| etiquetas: absentismo , laboral
247 480 12 K 475
247 480 12 K 475
Comentarios destacados:                            
#10 #1 y #2 lo del porcentaje puede parecer un concepto muy complicado, pero si estudiáis un poco, seguro que lo termináis comprendiendo. Pedid ayuda si os atascáis.
«12
  1. Si hay tanto paro es normal que haya poco absentismo "laboral" :troll:
  2. Pero eso es normal.

    Donde más paro hay, menos tasa de absentismo habrá, ya que hay menos trabajo.
    Donde menos paro hay, más tasa de absentismo habrá, porque hay más gente trabajando y más gente se pone enferma y no puede ir a trabajar.
  3. No lo sé. Puedo contar otra historia. En un curso de albañilería del INEM nos ponían por parejas. Yo llegaba a las nueve y mi compañero a las diez. Daba una vuelta, silencioso, erguido, serio, mirando lo que estaba haciendo y concluía: "Ahí has tenido un fallo".
  4. #2 El absentismo no tiene nada que ver con las bajas por enfermedad. El absentismo laboral es no acudir a tu puesto de trabajo por tus santos cojones
  5. #5 Lo sé, igual me he expresado mal y tenía que haber puesto "la gente se pone enferma", entre comillas :roll:
  6. #6 Así sí :-P
  7. Lo de dejar dormir la siesta en el curro ha sido un acierto. :-D :-D
  8. #1 No te respondo porque estoy en el bar que si no :clap:
  9. #1 y #2 lo del porcentaje puede parecer un concepto muy complicado, pero si estudiáis un poco, seguro que lo termináis comprendiendo. Pedid ayuda si os atascáis.
  10. Quizá esté de absentismo laboral el que mide el absentismo laboral, no descartemos nada o tendremos que cambiar nuestros prejuicios, a lo que me niego
  11. #12 "o tendremos que cambiar nuestros prejuicios, a lo que me niego"

    Tienes razón, ante la muerte xD xD xD xD
  12. #8 hace un tiempo estuve en un evento en la ciudad de la justicia de Valencia, el técnico de la sala, funcionario y mecánico de ascensores, tuvo los santos cojones de sentarse en el sofá que había en la sala de control (qué coño hace un sofá en una sala de control!!) , Y pegar una cabezada en pleno evento, menos mal que era cosa de andaluces, malditos tópicos, cuandoos que más los critican más tienen que callar!
  13. Hace años, cuando las vacas gordas, tomando datos del INE obtuve que las comunidades con mayor absentismo laboral son las cantábricas, más en invierno y principio de la primavera y si uno lo piensa es normal con el nefasto clima del norte de España.

    Otra sorpresa es que, por sectores, la administración no estaba entre los primeros, sino servicios, ahora, sin embargo, es la administración quien lidera el absentismo (aunque el porcentaje no ha aumentado) a pesar de que se quitó la prestación del 100% que había antes (y que se quitó para evitar el absentismo).

    Mi conclusión, la que me parece más lógica, es que entre el funcionariado hay un absentismo estructural -y bastante menor que el que piensa el imaginario popular-, mientras que en la privada, si hay vacas gordas hay mucho más, y si son flacas ¡a ver quien coño se arriesga!
  14. #15 Todos hemos visto el reportaje de la ciudad de la justicia de Valencia, donde los funcionarios llegaban a su hora, fichaban, y se iban de compras. Ahí les da absentismo cero según el control de asistencia, pero la verdad era muy distinta.
  15. #5 nope, es no ir a trabajar por bajas Y permisos retribuidos.
  16. #16 Ya, siempre hay abusos, en mi administración escaparse cinco minutos para ir a la farmacia se registra y los debes como tiempo o como dinero. Es como en todas partes, si el jefe controla, no hay pérdidas, si es un inútil (y la administración está llena de políticos inútiles, valga la redundancia) pues pasa lo que pasa.
  17. Lo más asombroso es que a al cabeza están los vascos con un 6%. ¿no se habrán confundido de gráfico?
  18. Supongo también que cuando tienes una cola de sustitutos esperando a pillar tu puesto y cobras una mierda que apenas te da para pasar el mes vas al trabajo hasta con el suero
  19. #19 Cuando tienes un trabajo bien cualificado y estás bien valorado te cuesta menos usar tus derechos.

    Por ejemplo ir al médico con tus hijos en horario laboral, eso es ausentarse del trabajo y como tal se contabiliza.

    Cuando tienes un empleo precario cuesta más no tener que molestar a los abuelos para que vayan ellos.

    A mí me encaja perfectamente los datos, a menos absentismo contabilizado media de empleos más precarios.
  20. #1 Esque si no trabajan como van a tener absentismo.
    Tendrán absentismo de las tapitas o absentismo de la feria de abrilmayoYjunio
  21. #19 a ver si va a ser porque en unos sitios cuentan todas las ausencias como absentismo, y en otros no.
    Todo es opinable, pero al final del día, los datos son los datos.
  22. #2 Es una tasa, está en números relativos, a ver si aprendemos estadística.
  23. #19 trabajas hasta rebentar, y lurgo pillas una baja, no conozco casos de gente que se coja bajas innecesarias, mas bien al contrario

    creo que las conclusiones del titular son un poco cuñadas
  24. #10 Lo que sí podría ser, es que al haber más paro, valoran más el trabajo y procuran no faltar, quizá incluso por miedo a perderlo
  25. El que lleva la cuenta de absentismo esta de baja :troll:
  26. #17 Solo si esas bajas y permisos retribuidos no son legítimos.
  27. Otra lectura posible es que los andaluces faltan menos por baja laboral porque tienen mejor salud debido a la menor endogamia :-> :-> :->
  28. #29 soy de Málaga pero el positivo es merecido
  29. #20 de los pocos comentarios sensatos que he leido. {0x1f44d}
  30. Entran en esas estadísticas los empleados públicos? Por otra parte, dice que el mayor absentismo es en el sector industrial, y eso es lógico que sea mayor, donde mayor porcentaje de empleos relacionados con la industria hay.
  31. #2 #5 #17 Empezamos con que es el "estudio" sobre el absentismo que hace una ETT, si, Randstad no es mas que una ETT.
    En su panfleto, "uy que vagos son los Españoles", si os leeis el texto, ellos mismos lo dicen, que tambien se tienen en cuenta bajas justificadas, medicas y de todo tipo; en el norte hace mas frio y llueve mas por lo que hay muchos mas catarros y gripes.
    Ademas no deja de ser una ETT y tendra los datos de su ETT por que no tienen acceso a los datos de los que no trabajen para ellos, son datos sensibles y protegidos.
    Mierda-articulo para dar publicidad a una MIERDA-ETT.
  32. Pero vamos a ver: que están hablando de absentismo por IT, por digamos enfermedad. Y sale lo normal, que se mueve en toda España en un rango reducido, en torno a un 5%. Vamos, que la gente enferma más o menos igual en toda España. No parece una gran sorpresa.
    Otra cosa es el ausentismo: los jetas, los "me dormí", los "tuve que llevar al niño a urgencias", el "mi marido estaba pachucho", el que ni aparece ni coge el móvil, etc. Y ese % es mucho mayor que el de absentismo por IT, y es que el puede variar más.
  33. Bueno y los valores del absentismo laboral en el estado van del 4.1% de andalucia al 6% del pais vasco.
    ¿Tampoco hay tanta diferencia no?
  34. bueeeenoooo a este paso vamos a terminar con todos los tópicos. ¿Qué será lo próximo? ¿madrileños humildes? ¿catalanes invitando? ¿gallegos decididos?
  35. #35 No, Randstad hace su trabajo e indica sus fuentes ... Es Publico quien lo convierte en sensacionalista.

    Este informe, realizado a partir de datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), corresponde al cuarto trimestre de 2017.

    research.randstad.es/informe-absentismo-laboral-mayo-2018/
  36. #19 El problema está en lo que han dicho, que igual el absentismo es realmente menor o igual es simplemente que los vascos son más rigurosos a la hora de apuntar quien ha llegado impuntual o ha ido a comprar en horario laboral.
  37. #20 muy bueno.
  38. #3 Chupito de absenta!!!
  39. Ir al trabajo y trabajar son cosas diferentes, seas del sur o del norte.
  40. #5 El absentismo laboral incluye todo, que yo sepa, tanto ausencias justificadas como no justificadas
  41. #30 No, en la definición de absentismo que usan en la mayoría de las empresas se cuentan también los permisos retribuidos válidos, lo se perfectamente debido a que en la empresa en la que trabajo hay una campaña muy fuerte contra el absentismo y precisamente busca controlar y reducir el que la gente se coja los permisos que les corresponden legalmente además de reducir las bajas médicas.

    De lo que hablas es del fraude de permisos y bajas, que también existe, pero estos estudios de "absentismo" no se refieren a eso, se refieren a los permisos válidos y a las bajas por enfermedad ya sea común o profesional
  42. #10 pero si estudiáis un poco

    Así no haces bien a nadie, explica que es estudiar.

    Pedid ayuda si os atascáis.

    Seguro que esa es su directriz primaria, seguro.

    :troll:
  43. #22 Está hablando de porcentajes sobre trabajadores. Pero como comentario cuñado, te ha quedado muy chulo.
  44. Ese absentismo que tu dices es casi inexistente debido a que es motivo de despido, ocurre, sí, pero no en un porcentaje relevante, al menos en la mayoría de los trabajos, si que es más prevalente en trabajos donde hay mucho chaval joven (restaurantes de comida rápida por ejemplo), pero en la mayoría de las empresas es casi inapreciable.
  45. #32 Lástima que otros no tengan sentido del humor como tú :-D
  46. #40
    Gracias por la info, me habia quedado a medias, pero estoy revisando las estadisticas del INE y no hay ninguna que vaya de absentismo laboral. Ni siquiera encuestas.
    Sigo creyendo que Randstand no va a saber nunca los dias que falto yo al trabajo y los que no, al menos de manera legal, pero podria estar equivocado.
    Asi que intuyo que su metodologia es cruzar sus datos de absentismo con los del INE. Lo cual me da unos datos completamente sesgados porque ellos no ofrecen mas que trabajo basura, que conlleva muchiiisimo mas absentismo.
  47. #2 que burrada acabas de decir. El absentismo se mide en tanto por ciento de personas que teniendo que ir a trabajar no van
  48. #34 Efectivamente, en el sector industrial las condiciones suelen ser más duras (movimientos repetitivos, carga de pesos, ruidos, peligro de corte, aplastamiento...) eso hace que las bajas por IT aumenten mucho. En las zonas donde hay mas empleo industrial es normal que el índice de absentismo sea superior debido a esto.
  49. Del enlace de #40

    El informe revela que cada día 247.000 personas faltan a su puesto de trabajo sin estar de baja médica.

    El análisis pone de manifiesto qué sectores tienen mayor y menor absentismo laboral. El sector industrial cuenta con un nivel de absentismo (4,9%) dos décimas por encima de la media de sectores. Por su parte, el sector de Construcción es el que cuenta con menor nivel de absentismo (3,1%), aunque aumenta una décima respecto al trimestre anterior.

    Clima (hablamos de otoño/invieron), dispersión geográfica, la tolerancia con los horarios...
  50. #47 Las empresas pueden decir misa, pero cogerte tu permiso porque tu padre se ha puesto enfermo o una baja médica justificada no es absentismo laboral, y nunca se podría enmarcar en el clásico "lucha contra el absentismo", porque no se puede luchar contra los derechos legítimos de los trabajadores, no tendría sentido. Lo que tú dices no es una campaña contra el absentismo, sino contra los derechos laborales.
  51. La noticia es de las que cierran la boca a más de un bocazas.
  52. #52 La encuesta de ine existe, pero no se como de fiable es ... www.ine.es/prensa/etcl_prensa.htm
  53. #49 Muchas gracias. Era mi pretensión.
    Se le llamaba humor hace unos años.
    Cuando los hiperofendidos no poblaban la tierra
  54. Como andaluz y viéndolo desde dentro creo que no hay absentismo laboral porque al haber poco trabajo la gente lo cuida mucho porque si faltas estás en la p*** calle. Tengo amigos que han venido desde otras partes de España por motivos de trabajo aquí y se les cae el mito de los andaluces flojos por todos los lados.. Los andaluces somos trabajadores incluso en condiciones indignas.
  55. #55 Son diferencias irrelevantes en porcentajes ...

    Informe de Marzo:

    El análisis pone de manifiesto qué sectores tienen mayor y menor absentismo laboral.

    Sectores con menor absentismo laboral en España:

    Actividades relacionadas con el empleo (2,1%), Edición (2,3%) y Telecomunicaciones (2,3%).

    Sectores con mayor absentismo laboral en España

    Actividades de juegos de azar y apuestas (7,1%), Asistencia en establecimientos residenciales (6,9%) y Actividades de servicios sociales sin alojamiento (6,8%).

    En cuanto a los niveles de absentismo según la CC.AA, el estudio de Randstad Research revela que País Vasco (5,2%), Castilla y León (4,9%) y Asturias (4,9%) son las regiones con tasas más altas. En el otro lado de la balanza, se encuentran La Rioja (3,8%), la Comunidad Valenciana (3,9%) y Castilla – La Mancha (3,9%), con las menores tasas de absentismo.

    research.randstad.es/informe-absentismo-laboral-marzo-2018/
  56. Sencillamente tenemos un trabajo al que faltar
  57. #57 Sí, es de esas noticias que dejan en evidencia a los acríticos que se tragan las noticias sensacionalistas.
  58. #61 ¿Te refieres a lo del trimestre? No me he parado a mirarlo la verdad.

    El absentismo en un sentido amplio, que incluye tanto las ausencias al puesto de trabajo debidas a la existencia de una baja médica (situaciones de incapacidad temporal, IT) como el resto de ausencias.

    A ver, ¿existen otras formas de justificar el absentismo sin ser con una baja médica? Es decir, ¿no hay algo que justifique la falta al trabajo y que no sea por razones médicas?
    Tampoco veo las fuentes en el estudio...
  59. El gráfico muestra 4,8% de absentismo en oscurote y 4,6% en clarito. Da la sensación de que está hecho con una funcionalidad muy concreta que no es precisamente mostrar algo de forma objetiva (vamos, es raro que el límite sea precisamente 4,7%). Además, difernecias de un 1% salen con una diferencia de colores enorme.

    Teniendo en cuenta que normalmente los márgenes de confianza son del 95% (o sea, que admiten hasta un 5% de margen de error), diferencias tan pequeñas no me dicen nada.
  60. #56 No se trata de prohibirlo, eso ni quieren ni van a hacerlo, se trata más bien de reducir los permisos innecesarios que se cojen solo por tener derecho a ello (por ejemplo, un hermano que vive a 500km se enferma y cojes un permiso, pero no vas a ir a visitarlo y te quedas en casa de "vacaciones"), pero la mayor actuación no es contra eso, es contra las bajas médicas, intentando reducir su duración y tratando de eliminar las fraudulentas.

    Pero el hecho es que esos permisos, permisos legítimos y legales, se consideran "absentismo" dentro de los cómputos de la empresa y buscan reducir su incidencia en la medida de lo posible siempre dentro de la legalidad.
  61. #54 ¿En el sector industrial condiciones más duras que en el sector agrario? Esa sí que es buena.
  62. #62 no seas cuñado, los datos se han realizado sobre poblacion trabajadora no desempleada.
  63. #67 No, pero el sector agrario no tiene mano de obra intensiva de forma continuada durante todo el año, es un trabajo estacional. Debido a la estacionalidad del sector agrario no tiene el mismo número de bajas laborales que el industrial.

    En otras zonas hay más sector servicios(andalucía por ejemplo donde hay muchísimo turismo) y el sector servicios tiene un porcentaje de bajas de IT inferior.
  64. #64 No, me refería a que la diferencia entre las comunidades con mayor y menor absentismo no justificado es 0.4% .. ese porcentaje es una cifra ridícula de diferencia, tan poco significativa que hace que las comunidades cambien de posición de un mes a otro.

    Por eso te ponía los datos de Marzo donde por ejemplo cambiaban todos los sectores con mayor y menor absentismo respecto al mes siguiente.

    Edit: Lo explica muy bien #65 :hug:

    #71 creo que los sacan de aquí ... pero no he mirado. www.ine.es/prensa/etcl_prensa.htm
  65. #70 Sí, me di cuenta ahora. El informe me parece muy tendencioso.Estaba buscando los datos por trimestres pero no los encuentro, en parte, porque no dejan link a ellos, ni hay bibliografía ni nada.
  66. #15 Según tu teoría del clima ¿Como tendría que ser el absentismo en Finlandia o Noruega?
  67. #66 Yo te insisto, entiendo que las empresas consideran lo que les dé la gana para sus métricas. Incluso, cosas como las bajas sin hospitalización suelen meterse también en estas estadísticas, cosa que para mí tiene una fuerte carga ideológica, pero... el Estatuto de los Trabajadores concede a la empresa la facultad de demostrar que una baja es verídica, y si no lo es, suspender al trabajador. Pero nada más.


    pero la mayor actuación no es contra eso, es contra las bajas médicas, intentando reducir su duración y tratando de eliminar las fraudulentas.

    Es que, precisamente, si una baja médica se alarga más de los necesario o es directamente fraudulenta, sí es absentismo, cojas la definición que cojas. Pero no puedes reducir la duración de una baja legítima, a no ser que pretendas que el trabajador vaya enfermo a trabajar.

    Así que, métricas y estadísticas particulares (e interesadas) aparte, el absentismo, el de verdad, es cuando faltas a tu puesto de trabajo por causas no justificadas.
  68. #27 yo creo que al haber tanto paro solo conservan el trabajo los que son mas currantes, los vagos ya se han pasado al tráfico de drogas o al PER o a la diputación o al paro eterno
  69. #74, que va, es que son tan vagos que no va ni el que se encarga de apuntar quien ha faltado, y de ahí esas estadísticas :troll:
  70. Al haber menos trabajo se valora mucho más y no sólo hay menos absentismo sino que también se aceptan condiciones de trabajo peores que en otros lados. Es simple, si vives en un sitio donde tardas 2 días en cambiar de trabajo no te importa tanto que te echen, si tardas 6 meses en el mejor de los casos, vas a trabajar incluso estando enfermo. Los andaluces somos igual de trabajadores que el resto de españoles, manda más la situación y el entorno que donde hayas nacido.
  71. #58 Pues ya por curiosidad, me la he bajado, y he visto 2 cosas:
    1. Es una encuesta, no una estadistica pura.
    2. Es una relacion de costes laborales; Como Randstad pasa de dar detalles acerca de su "estudio" no sabemos si se refieren a las horas pagadas y no trabajadas (aqui meten desde vacaciones hasta falta de produccion) o si se refieren a las no pagadas y no trabajadas, que es donde el INE mete el absentismo, incluye el absentismo, por supuesto, pero tambien las HUELGAS, REDUCCION DE JORNADA Y CIERRE PATRONAL.
    Por si no se ha notado, es que odio a Randstad en particular y las ETTs en general.

    :clap:
  72. #73 Y estoy totalmente de acuerdo con eso, pero también estoy de acuerdo con que hay que trabajar para reducir las bajas laborales... No me gusta el enfoque que da mi empresa a ese problema, centrando el problema en el trabajador y poniendo ciertas trabas a las bajas y permisos (controlando las bajas mediante consultoras externas, poniendo entrevistas de retorno para evaluar la baja, intentando convencer a la gente de no coger permisos retribuidos que les corresponden). Pero se que en mi empresa es un verdadero problema (el absentismo (incluyendo el legítimo por bajas y permisos) es muy superior a la media).

    Es un problema complejo, pero la realidad es que un índice de ausencias al trabajo(justificadas o no) alto hace que los costes de personal sean más altos de lo que deberían y eso encarece el producto.

    PD:
    Si puedes reducir la duración de una baja legítima, pero debes gastar dinero en cosas como fisioterapia, pruebas médicas, tratamientos médicos... en esencia proporcionar a los trabajadores la manera de acceder a los tratamientos antes de lo que lo harían con la sanidad pública actual que ha sido destruida por los partidos de derechas en aras del "puritanismo fiscal".
  73. #74 o a montar en bici :troll:
  74. Una consulta a los andaluces en MNM.
    A mi me pasó una cosa la ultima vez que estuve en Andalucía hará unos años. Estaba en un campo de arqueología y ese último año me estaba reponiendo aún de una enfermedad y lo dediqué a estudios, cursillos, títulos de idioma, etc. y dar alguna clase particular. Nada de trabajo "formal" . Cuando hablaba de trabajo con gente de ahí y salía el tema de trabajo, alguna persona me dijo que era un "perro". Y oí lo de "perro" a otros, refiriéndose que la gente en paro eran unos gandules que solo querían vivir del cuento.
    Quitando el hecho de que probablemente me topé con algún imbécil como los que hay en todas partes, me hago la siguiente pregunta. ¿Existen distintas actitud hacia los parados en cada lugar? Yo soy de Asturias, y cuando alguien está en el paro (a menos que sea un gandul reincidente), genera más bien solidaridad. Se le anima y, al contrario, se acaba culpando a los empresarios o a los políticos de que tenga que haber gente en paro. Y se oye de gente de cualquier tendendia política. Se da por hecho de que el parado es una víctima.
    Siendo las dos regiones con un paro alto me sorprendió la distinta actitud. Quizás porque en Asturias hay un cierta cultura de movimiento obrero. No lo sé.
    ¿Alguien con quién hablar del tema?
  75. #78 pero también estoy de acuerdo con que hay que trabajar para reducir las bajas laborales...

    ¿Y quién no? :-P

    Estamos de acuerdo, y eso se hace en diferentes frentes. Tanto el que apuntas al final, que sería excelente, como otro tipo de campañas a favor de hábitos saludables, mejora de la higiene y la seguridad laboral, pero siempre dejando claro que si estás enfermo y tienes que cogerte la baja, es tu legítimo derecho.


    P.D.: Si en tu empresa el absentismo es muy superior a la media, aún estando totalmente en contra de cualquier fraude, creo que seguramente sus responsables deberían plantearse cómo están tratando a sus trabajadores.
  76. #72 Pues quizás menos, al ser unos ambientes más secos y fríos donde hay menos gérmenes y apenas hay ácaros.
  77. Menuda mierda de estudio. Pinta el absentismo como un grave problema, pero no entra para nada en las causas. Y si es absentismo justificado no registrado? Y si en el sur de España se abusa más de los derechos de los trabajadores? Y si en el sur de España el empleo es de menor calidad?

    Yo si me pongo malo dos días no cojo baja. En ninguna empresa en las que he trabajado excepto una me han pedido el iertificado de incapacidad temporal (y no se lo he dado porque si estoy con gripe lo último que voy a hacer es ir al centro de salud si puedo evitarlo). Es esto un grave problema para mi empresa? No, porque tengo un trabajo de calidad en el que se valora mi trabajo y no los minutos que caliento el asiento.

    Si yo fuera andaluz en vez de sacar pecho pensaría que me están timando. Y en cualquier caso como trabajador, de la región que sea, me ofenden estos estudios que no estudian nada, son plublireportajes de mierda hechos por empresas de mierda que se dedican a mercadear con trabajos de mierda.
  78. #81 Esa es la parte con la que no estoy de acuerdo en el enfoque que hacen, no se lo plantean en serio hacer todo lo posible para mejorar el trato, las condiciones no son malas, pero no son trabajos cómodos en muchos casos, es un trabajo industrial, se trata de reducir en lo posible malas posturas, ruidos, humos, pero no es fácil. En mi opinión se puede hacer más y se debería hacer más en mejorar las condiciones de los trabajadores (condiciones que como digo no son malas para el trabajo que es), pero no es fácil hacerlo.

    Los problemas están en los ritmos de trabajo que son altos, en una plantilla envejecida (cuando tu media supera de largo los 40 y es un trabajo físico y a turnos es normal que la gente tenga más bajas).
  79. #5 No es eso lo que dice el artículo

    "Concretamente, los andaluces son los trabajadores que menos se ausentan con baja médica de su puesto de trabajo, un 4,1%, el mismo porcentaje que los riojanos, ambas comunidades sensiblemente por debajo de la media española, que es del 4,7%"
  80. #1 Exactamente, yo he sufrido trabajo precario y he tenido que aguantar de todo, y si no me gusta o cruzo una línea había 50 esperando detrás mía para coger el trabajo.
  81. #86 de eso se aprovechan en este país tan majo que tenemos
  82. #59 haber follado más y antes y ahora estaría poblada de gente ruda, trabajadora y de bien. :troll:
  83. #35 #40 #77 He hecho las comprobaciones pertinentes, y puedo afirmar que el estudio es un timo que nos intenta hacer creer que la peña falta al curro por la jeta un montón de horas.

    En realidad, la abstención no justificada que vende esta mierda de informe incluye: "horas no trabajadas por maternidad, adopción, permisos remunerados (nupcialidad, natalidad, fallecimiento...), no trabajadas por razones técnicas, económicas (con o sin Expediente de Regulación de Empleo), otras horas no trabajadas y pagadas (representación sindical, visitas medicas...), no trabajadas en el puesto de trabajo por causa de fuerza mayor (cortes de energía, rotura de máquinas...), no trabajadas por conflictos laborales (huelgas) y finalmente no trabajadas por otros motivos.".

    Esto lo sé porque he cotejado los datos. Primero los antecedentes:

    1) Los datos del informe son sacados directamente de www.ine.es/prensa/etcl_prensa.htm
    2) El cálculo que hacen se basa en la serie de "Desagregación del tiempo de trabajo"
    3) Absentismo laboral (según Randstat) = Horas pactadas (según INE [1]) - Horas no trabajadas por vacaciones y fiestas (según INE [1])
    4) Absentismo laboral "no justificado por una baja IT" = Absentismo laboral (según Randstad) - Horas no trabajadas por I.T. (según INE)
    5) Lo que he puesto de qué se incluye en horas no trabajadas está copiado de [1], que es el informe metodológico del INE.

    Luego he hecho el cálculo a nivel nacional a partir de los datos del INE para comprobar que los datos salen, y cuadran perfectamente con las cifras que da ransdtad.

    Por cierto, los datos estos salen de hacer encuestas a las empresas. Eso significa que no son datos oficiales (pueden haber mentido) y dan solo la visión desde el lado empresarial. Por ejemplo, sale que de de media la gente hace 0,7 horas extras al mes. Claro, claro...

    [1] www.ine.es/metodologia/t22/t2230187.pdf
  84. #90 pues quizá no lo estés interpretando bien
  85. #70 #71 Los datos sí salen de ahí, lo he comprobado como expongo en #89
  86. #10 Claro , si sólo trabajan el 20 % del año y el 80% restante se lo pasan cobrando el PER, normal que haya poco absentismo durante ese 20%, toma porcentajes. :troll:
  87. #10 creo que #1 y #2 son dos comentarios humorísticos muy fáciles de comprender como para insinuar que no saben de estadística.

    A no ser que el tuyo también lo sea y yo no lo estoy pillando, en cuyo caso me callo jaja.
  88. #88 Los vascos nos reproducimos por medios desconocidos. Se cree que por esporas. Pero nadie lo sabe
  89. #89 Una currada de comprobación, buen trabajo.

    Me autocíoto en #40 para que quede constancia que el análisis de Randstad es una puta mierda.
  90. #35 Conozco gente de ETT (Randstad en hosteleria) y si tienen entrevista o un trabajo eventual pero útil economicamente con posibles prespectivas de continuidad, directamente avisan de la falta y van a la entrevista. Al ser una ETT, directamente mandan a otro a su puesto. Es de cajón, cualquiera en su caso, haría lo mismo.
  91. #2 xD Desde luego el que no encuentra una explicación que le encaje es porque no quiere
  92. #65 Las diferencias dependen del tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra reduce el intervalo de confianza. En una muestra pequeña 3% y 5% podrían considerarse iguales. En muestras muy grandes puede haber una diferencia significativa entre un 4,80 y un 4,85% Sería cuestión de comprobar en el estudio si hay diferencias significativas o no.
  93. #10 vale, vamos a intentar algo mejor.
    En Andalucía no hay absentismo xq el que apunta quien falta tampoco va a trabajar.
    :hug: :hug: :hug: :hug:
«12
comentarios cerrados

menéame