Actualidad y sociedad
5 meneos
52 clics

Cristina (Kirchner) frente a la voluntad de Obama y el precio que pagó el Congo

El artículo citado por Cristina Fernández sobre Barack Obama y los holdouts, que publicó 'The Guardian' y que la elogia (sino no lo hubiera citado), afirma que el presidente de USA tiene la potestad constitucional de revertir el fallo del juez Thomas Griesa. Pero también niega y oculta: Dice que su par estadounidense no estaría dispuesto a hacerlo y oculta el costo en caso contrario

| etiquetas: privatizaciones , congo , argentina , eeuu
  1. "Pero más allá de lo que el artículo afirma, y lo que casi niega, hay algo que el mismo no cuenta: las consecuencias de recibir esa ayuda. Si el propio Obama debe pagar un precio por enfrentar a Singer, ¿qué precio deberá pagar Cristina por semejante ayuda?

    El Congo puede contar su experiencia...

    Las "consecuencias sólo pueden ser aún más nefastas que el propio problema. El gobierno de Kinshasa estará obligado a proseguir el proceso de privatización de sus servicios públicos, lo cual hará de la RDC más vulnerable aún al saqueo de las transnacionales", publicaba hace unos años el sitio 'Voltairenet.com' en un extenso artículo, www.voltairenet.org/article163793.html
  2. #1 He escrito al autor del artículo tres tweets reclamándole pruebas sobre sus afirmaciones: dice que Bush jr. paralizó el embargo de bienes congoleños en EEUU, sin embargo no he encontrado nada al respecto en ningún sitio.

    El tal Greg Palast ha marcado como favoritos mis tweets ... aunque de momento no hay respuesta ?( ¿dónde están las pruebas? Porque la comity, el artículo 4, sección 2, cláusula 1 de la constitución de los EEUU trata de la relación entre estados de los EEUU y entre estos y el gobierno federal.

    en.wikipedia.org/wiki/Article_Four_of_the_United_States_Constitution

    Nadie quiere hablar de la sentencia del juez Griesa, nadie quiere hablar de si está o no ajustada a Derecho, ningún argumento jurídico. Cristina Fernández y los que la apoyan sólo apelan a las vísceras para sumar apoyos, y ahora sale este Greg Palast con una historia que de momento ignoro en qué se basa.
  3. #2 Por lo que sé la sentencia se ajusta a las leyes que rigen los acuerdos sobre deuda soberana.
  4. #3 Las leyes que rigen en New York. Por lo visto, en London no

    en.wikipedia.org/wiki/Argentine_debt_restructuring#Beyond_Argentina

    El 70 % de los bonos soberanos se negocian en New York, el 22 % en London. La legislación era más favorable al gobierno argentino en la City, a saber por qué eligieron la ciudad neoyorquina.
  5. #4 Malvinas
  6. #5 Pues como dice el chiste: susto o muerte ... ¡haber elegido muerte! :troll:

    Si el 70 % del negociado soberano es en New York y el 22 % es en London, para la próxima que busquen dónde se negocia el 8 % restante.

    Lo que no es razonable es que el gobierno argentino escoja una jurisdicción con unas reglas determinadas, y que luego quiera saltarse las reglas que ha aceptado.
  7. #6 Gobierno, argentino y razonable en una misma frase es un oxímoron
  8. #2 Acabo de encontrar esto en la web de la bbc
    Sin embargo, expertos estadounidenses en derecho internacional consultados por BBC Mundo consideran que el Ejecutivo no puede hacer eso que la presidenta argentina alega.

    "El presidente no tiene ese poder", le dijo a BBC Mundo Carlos González, abogado estadounidense experto en litigios internacionales de la firma Diaz Reus Rolff & Targ.

    El juez Griesa ordenó retener fondos de Argentina.

    Según González, en EE.UU. "existe una división entre las tres ramas de gobierno, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, una rama no tiene poder sobre la otra".

    "Por ejemplo, si un juez falla a favor de una parte, el presidente no tiene el poder de ordenar a ese juez cambiar su decisión".

    Otros abogados consultados, que prefirieron no ser citados, agregan incluso que la cuestión ya fue resuelta por la Corte Suprema el pasado 16 de junio al rechazar los argumentos de que la ley prohíbe a los tribunales federales ordenar el descubrimiento de pruebas contra una nación soberana como argumentaron los gobiernos de Argentina y Estados Unidos

    Al resolver la petición de "Argentina y EE.UU. de considerar las preocupantes consecuencias para las relaciones internacionales" de no enmendar las decisiones del juez Griesa, la Corte Suprema expresó que "esos temores sería mejor que fueran dirigidos a la autoridad competente para enmendar la ley, que casualmente es la misma que forzó el retiro del negocio de la inmunidad como factor de equilibrio".
    Menos contundente es la opinión de William Kirtley, abogado del bufete especializado en litigios internacionales Dugué & Kirtley AARPI, que señala que existen dos escuelas respecto a la doctrina de separación de poderes en política internacional, la que piensa que existe primacía del Ejecutivó y la que no.
    "En ocasiones, los tribunales han seguido los deseos de los gobiernos para materia que afecta a política internacional", le dijo Kirtley a BBC Mundo. "En otros casos, los jueces han desechado las peticiones del Ejecutivo basadas enteramente en la cuestión de la política diplomática".

    Kirtley considera que respecto a Argentina, "Obama podría pedirle al juez Griesa que parara el caso, y hay quien apoya que esa petición debería ser atendida por tratarse de una materia que afecta a la política exterior".

    "Pero no hay una regla clara que indique que el juez Griesa estuviera obligado a aceptar una orden del presidente, sin embargo".
    www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140808_argentina_default_eeuu_oba
comentarios cerrados

menéame