Actualidad y sociedad
19 meneos
109 clics

«Criticar los excesos de las vacunas no te convierte en un antivacunas»

Ha transcurrido poco más de un año desde que Antonio Sitges-Serra publicó su revelador libro ‘Si puede, no vaya al médico’ (Debate, 2019), polémico desde el título. En él desgrana algunos de los males que acechan a la sanidad, desde la fascinación acrítica por la tecnología hasta la corrupción de parte del estamento médico, la obscena presión de las farmacéuticas o la debilidad de la atención primaria en España. Muchas de las cosas que cuenta en el libro han cobrado un inesperado protagonismo desde la irrupción de la pandemia de coronavirus.

| etiquetas: excesos , vacunas , antivacunas , entrevista , antonio sitges , doctor
16 3 2 K 96
16 3 2 K 96
  1. "Vivimos la alarma de la gripe porcina en 2010, que nos llevó a comprar millones de vacunas que luego se tiraron, literalmente, y se demostró que la OMS había declarado la pandemia asesorada por médicos a sueldo de Roche y de Glaxo, que eran las farmacéuticas que en aquel momento fabricaban las vacunas. Lógicamente, el antivacunas se apoya en estos fiascos para criticar a las vacunas, y desde luego se puede hacer una crítica racional a las vacunas sin convertirte en antivacunas; hay que ser abierto, y además la ciencia lo exige".
  2. Lo mismo se puede aplicar a la ley de violencia de género, criticarla porque esta absurdamente mal hecha y te tachan de machista...
  3. #2 jajajaja has abierto la veda de los calzadores
  4. #3 pero tiene razón xD :calzador:
  5. Vaya chorrada. Todo se puede criticar. El problema surge cuando te basas en gilipolleces para esa crítica.
    A día de hoy, la vacuna ha sido un éxito científico y político (se ha invertido y potenciado) sin paliativos. Quizá dentro de unos años nos enteremos de algo que nos haga llevarnos las manos a la cabeza. Pero a día de hoy...
  6. Fue quien escribió aquel libro de "Si puede, no vaya al médico". No leí el libro, pero en la entrevista tiene puntos que parecen bastante lógicos y comedidos (de hecho habla de la importancia de los matices y el pensar, razonar y afinar en un mundo polarizado), y trata varios temas diferentes sobre la medicina, la forma de abordar la salud y la vida. Hay algunos más pragmáticos que otros y que yo personalmente tengo ciertas dudas sobre si beneficiaría un cambio, pero en todo caso son interesantes para sacar a discusión.

    Trata desde la debilidad del sistema de atención primaria, de la frecuente asistencia al médico en este país (dice que el ciudadano promedio iba nada menos que 7.6 veces al médico al año, al menos en 2014), de la "medicalización" frente a una prevención basada algo más en el cambio de hábitos, de las prioridades y la actitud de salvar a cualquier coste las vidas de aquellos con menos opciones (aunque posiblemente a muchos nos suene una barbaridad el no hacer todo lo posible, se entiende el punto de pragmatismo que indica, y durante la pandemia lo hemos oído como declaraciones de los sistemas de salud de otros países), hasta hablar de la propia eutanasia como medida de contención a una medicalización que puede ser extrema (y que en determinado punto los pacientes quieran decir "basta") y el hecho de que vea lógico albergar ciertas reservas sobre una vacuna cuyas pruebas fueron limitadas, tanto en muestras como en tiempo (sin que eso conlleve que quien piensa lo anterior piense que estas vacunas u otras sean negativas, cuestione la existencia o infectividad del virus, o se plantee que las vacunas tienen una motivación oscura). Vale la pena leerla.
comentarios cerrados

menéame