Actualidad y sociedad
190 meneos
367 clics
Crónica de un niño que emigró de Guatemala y murió solo en el desierto de EEUU

Crónica de un niño que emigró de Guatemala y murió solo en el desierto de EEUU

Gilberto Ramos dejó su frío y remoto pueblo montañoso en Guatemala para viajar a Estados Unidos en busca de un trabajo para juntar dinero y pagar el tratamiento de su madre, quien padece epilepsia. El pequeño de 15 años fue encontrado muerto, probablemente por una insolación, en un área del desierto de Texas. El viaje costó 5.400 dólares. La familia pidió prestado 2.600 dólares. La primera semana del viaje pagó 2.000 dólares y otros 600 la semana antes de que Gilberto muriera. La familia aún debe ese dinero.

| etiquetas: gilberto ramos , guatemala , estados unidos , texas
152 38 3 K 472
152 38 3 K 472
  1. #1 Hay ideologías que esto lo ven normal "tu vida vale lo que puedes pagar"
  2. Cuando leo estas cosas siempre pienso en la suerte que tengo, pese a estar en el paro, depender enteramente de otra persona que me mantenga (con 29 años), estar de nuevo en la universidad rodeada de críos de 18 años cuyo mayor problema es decidir qué ropa se van a poner al día siguiente.
    Lo de esta gente sí que son problemas, con todas sus letras.
    No hace mucho vi una reposición de "21 días...en la mina" y me pasé la noche sin pegar ojo pensando en esa pobre mujer que se mete en la mina en unas condiciones deplorables, que su ex marido aparecía a cada poco por su casa amenazándoles (incluso les había prendido fuego en la cama para matarles), etc...
    Se me ponen los pelos como escarpias sólo de pensar las cosas que pasan en Sudamérica, en África...y más aún cuando pienso que ese tipo de situaciones se repiten cada vez más en nuestro país.
    :-(
  3. Joder. Vaya mierdaza. De todas formas... ¿no había otra opción que mandar a tu hijo de 15 años?

    Nu se...

    PD: nosotros los españoles somos mucho más misericordiosos. Los dejamos morir ahogados, que es más rápido. Cuando alguno muere en el desierto es en el de Marruecos, que los muy cabrones mandan al Sahara a morirse los que no queremos en España. Estos moritos...
  4. De Guatemala a Guatepeor
  5. "Pero ese fue el destino de mi hijo" dice el padre del pobre chaval. El destino de los pobres es tener que emigrar. Emigrar del campo a la ciudad, o a otras ciudades, o a otros países, donde encontrar un trabajo para salir de la miseria.
    En nuestro país conocemos bien el tema: emigrantes a América durante siglos, y en el s.XX a Alemania, Francia, Suiza, ... Por no hablar de la emigración interior, millones de españoles se movieron en los años 40, 50, 60, 70, del campo a la ciudad, desde Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla, Galicia, Aragón, hacia Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia. Mis padres también, y fue duro. Por suerte, no tanto como para estos críos que se juegan la vida y a veces la pierden. Por desgracia, nuestros jóvenes vuelven a emigrar ahora con la crisis.
    También conocemos el tema como país de destino, y parece que a veces (como en Melilla) no recordamos ese otro papel como emigrantes, no debería ser tan difícil ponernos en la piel de los que quieren venir y se lo impedimos.
    Es un tema muy complejo, pero no encuentro mejor y más justa solución que abrir fronteras y sobre todo que los países ricos ayuden a los pobres a salir de la miseria y sus gentes no se vean obligadas a huir de ella.
  6. pronto la mayoria de ciudadanos del mundo estaremos asi emigrando

    relacionada
    www.meneame.net/story/inmigracion-espanola-sigue-aumentando-estan-ello
  7. #5 Es mucho más complicado que todo eso. Yo viví en el otro lado de los Cuchumatanes de 2003 a finales de 2006, en vez de en Huehue, era en Quiché, en la zona ixhil. en Huehue, al estar más cerca de frontera con Mexico, el tema de los coyotes y pasarte a los USA había llegado antes que donde yo vivía, que justamente comenzó a pegar en la época en que yo fui a parar allí. Al principio te opones de plano y aconsejas a todo el que te pregunta que reunir los casi 3000 euros que costaba el coyote, al menos en mi época, y lanzarte hacia esa locura era algo que jamás se debe hacer. Pero conforme conoces y aprendes del lugar en el que vives, de las condiciones que allí existen y de lo que vale la vida,y de lo imposible que resulta poder conseguir una vida mínimamente decente pues dejas de dar tan alegremente consejos desde tu superioridad de gringuito que en cuanto quiera puede volverse a su primer mundo.Y es que allí yo he visto morirse a niños de una neumonía porque no tenían para medicinas, los he visto, no me lo ha contado un reportaje de un diario, los he visto tirados en un camastro muriéndose allí, ya no te digo nada si contraes una enfermedad crónica como la diabetis, un diabético allí la palma, a no ser que pertenezcas a las clases pudientes del país. Y cuando se van para los USA hay muchísima gente que cae por el camino, los violan, los matan los narcos, el coyote los abandona, los jode la migra, se mueren de frio de hambre, de sed, caen del tren o simplemente los atrapaban y los vuelven a deportar, pero claro, los que llegan y tienen suerte, comienzan a mandar pasta y esa pasta da primero para cancelar la deuda que has contraído con tus familiares para pagar al coyote, y después para abrir una tienda, comprar un tuc-tuc o una camioneta con la que hacer de rutero, incluso para que tu familia cambie su casa de tablas con techo de uralita por una de block. Joder!!, es que tampoco puedes decirle a nadie que no haga eso, que no tome ese riesgo. Lo que es jodidamente triste e injusto y da una rabia de narices es que esa sea prácticamente la única alternativa para tantos cientos de miles de personas en este mundo. Y que después en cuanto logran llegar a donde vivimos nosotros seamos capaces de mirarlos con desdén. Tras vivir allí durante cuatro años, estoy convnecido que si hubiera nacido ixhil, de familia misera, yo también hubiera intentando cruzar a los USA en cuanto hubiera podido para buscar una vida mejor para mí y los míos.
  8. #3 Tenes razón en todo lo que decís. Al leer este tipo de notas, me doy cuenta de lo injusto que soy cuando me quejo. Como decir, me siento un HDP por dichos que he pronunciado.
  9. #9 muchas gracias. Se que a veces soy bastante troll, pero esta vez no lodije por trolear. Símplemente la idea de permitir asumir tal riesgo а mi propio hijo me hizo pensar que preferiría morirme. Pero lo que me cuentas supera lo peor que me contó mi familia de la guerra y la Postguerra en Galicia. Y mira que las pasaron putas. Muchas gracias. Creo que me olvide de lo gordo, sano y feliz que estoy gracias a vivir donde vivo. Sigo pensando que los españoles lo hacemos igual o peor con los africanos.
    Mucho se habla de los espaldas mojadas. Pero aquí la diferencia es que sus cadáveres se los comen los peces. Y no los encontramos nunca. Y si hay trabajo sucio, lo hacen los súbditos de nuestro buen amigo y hermano de nuestro monarca, el rey de Marruecos.
  10. No podemos hacer nada por el crío y dudo mucho que por la madre (que todavía sigue con vida), y lamentablemente se ha vuelto noticia común la muerte de emigrantes. ¿Qué podemos hacer como ciudadanos comunes? ¿Quejarnos? Eso no sirve de nada, ¿rasgarnos las vestiduras? tampoco sirve de nada.

    Hay que sentarnos y pensar con tiempo, dejando de lado la emotividad (que no sirve de nada) para ver como ayudar.

    Yo, por mi lado, animo a familiares, colegas, amigos y conocidos que documenten lo que saben, conozco gente que es experta haciendo algo, pero guardan celosamente esos conocimientos y varios por desidia o pereza prefieren morir de viejos, llevarse esos conocimientos a la tumba antes de escribir un libro o un videotutorial y compartir esos conocimientos. Entre mas buen conocimiento llegue a las personas, mucho mas probable es que cada individuo vea N opciones para salir adelante... y no sólo la única opción de cruzar un desierto para morir.
  11. #3 Nunca pierdas esa sensibilidad. Nadie tiene la vida comprada.
  12. #12 No te lo dije porque pensara que troleases, lo hice porque mi opinión, antes de vivir durante siete años en el "otro lado"(algo más de 21 días!), estaba formada de otra manera, sólo bajo el prisma de mi experiencia de aquí. Y era similar a la tuya. En otro orden de cosas, un chaval guatemalteco pobre de 15 años es ya prácticamente un adulto, no legalmente, claro, pero si que ha llegado a una edad "adulta" en base a todas las responsabilidades que ha ido tomando en los años anteriores. Su madurez será a todas luces superior a la de la mayoría de los chavales de 15 años de aquí. Vamos, que con 15 años una madre no frena las ansías de su hijo por dar el salto.
  13. #10 No es eso... es mucho más complicado que eso. Mucho más. En Guatemala existe una sanidad pública, pero las condiciones de la misma dejan muchísimo que desear. Esta mujer no puede acceder al coste de las medicinas, pero es que tampoco podría acceder al de un tratamiento continuado porque éste tan sólo se podría ofrecer con "ciertas" condiciones" en la capital y/o tal vez en alguna de las otras dos o tres ciudades importantes del país...Xela, Cobán, P. Barrios, no lo sé, y eso le supondría tener que instalarse allí y muchas más cosas. Los pobres en Guatemala no puede acceder a las medicinas ni a los tratamientos. Y tenemos que dar las gracias a la labor de los médicos cubanos, que en mi época eran los únicos que trabajaban en las zonas rurales, sin ellos la cosa estaría infinitamente peor. Y ojo!!, que no me gusta nada el castrismo, pero sin los médicos de Cuba la latinoamérica pobre estaría infinitamente peor.
  14. #3 Me siento totalmente identificado con tu comentario y yo también al ver esto siento que tengo que estar agradecido por tener lo que tengo y pienso que si estas personas dejan su vida por intentar llegar a un país en el que puedan tener una vida mejor (relativamente claro), los que tenemos la suerte de vivir en un país en donde más o menos tenemos unas buenas condiciones de vida, lo menos que podemos hacer es seguir peleando por lo que queremos y por nuestros derechos.
  15. "El pequeño de 15 años" xD xD
  16. #13 Lo mínimo que podemos hacer es no despreciar a los inmigrantes y tener siempre en mente que son seres humanos por mucho que intenten deshumanizarlos ante nosotros, creo yo.
  17. Joder qué mala suerte.
  18. #6 me sorprende que, después de leer esta historia, lo primero que se le pueda venir a alguien a la cabeza sea: "Voy a hacer un chistecillo".
  19. #19 Los que intentan deshumanizarlos nunca se suelen pasar por estos hilos.
  20. #4 Todo es política y todo está supeditado a la economía.
  21. #21 Es el efecto que me producen las noticias lacrimógenas y morbosas del estilo "La gente de Bart"
comentarios cerrados

menéame