Actualidad y sociedad
1218 meneos
2166 clics
El CSIC pierde 1.100 empleados en un solo año, la mayoría investigadores jóvenes

El CSIC pierde 1.100 empleados en un solo año, la mayoría investigadores jóvenes

El buque insignia de la investigación pública ha perdido 4.000 efectivos desde 2011 y el envejecimiento de su plantilla pone a las ciencias sociales “al borde del colapso”, según CCOO

| etiquetas: csic , 1100 empleados , investigadores
330 888 0 K 838
330 888 0 K 838
  1. Con una ciencia muy esquilmada y una industria que va a marchas forzadas, la recuperación económica va o para muy largo o de cara a otra burbuja.
  2. Terrible noticia. Esto acerca un poco más España a la edad media.
  3. Sobraban un montón :troll:

    No, en serio :-(
  4. Ya podrían haber mandado al paro a 300.000 políticos primero antes que a los investigadores.
  5. Hoy podrás
    beber y lamentar
    que ya no volverán
    sus alas a volar
    1100 investigadores donde irán (Duncan Dhu)
  6. Melafo a la que sale más cerca en la foto
  7. Así se sale de la crisis destruyendo el tejido investigador que impulsa la innovación y por tanto la industria.
  8. No veis que ya se construyen un 11% más de casas que en 2013....¿para que vamos a investigar? vuelve la burbuja!!! este pais es y será un pais de mediocres, oportunistas y paletos.
  9. Esto si que será una 'herencia recibida' que Rajoy le dejará a los siguientes, que se podrá invocar legítimamente durante muchos años. Demasiados.
  10. #7 Coño, si es mi primo manolo, ahora conocido como manoli
  11. No se han perdido... se han movilizado... hacia el extranjero seguro. Aquí con tener chiringuito y fútbol...
  12. #3 ..., de dónde nunca debimos salir </PP>
  13. Si cada uno de esos investigadores aportase a España en beneficios un millón de euros (tirando por lo bajo), España acaba de perder más de mil millones de euros en una sola tacada. No entiendo cómo nos permitimos que escape tanto dinero de nuestras fronteras. Deberían detener a esos investigadores en el aeropuerto antes de que escapen. Es demasiado dinero lo que está en juego. A este ritmo, vamos a ser uno de los países más pobres de Europa.
  14. La ciencia es para frikis. En España lo que importa es el turismo, el futbol y los toros
  15. Solución del gobierno para tener una economía competitiva en el siglo XXI: dejar de investigar.
  16. #14 ¿Realmente crees que si generará cada uno un millón de euros los iban a largar?
  17. Lo que está pasando en este país es tremendo, no se incentiva la investigación y siguen sin darse cuenta que la investigación es una fuente de riqueza para todos.
  18. Yo ya me empiezo a plantear si la continua des-industrialización y el desmantelamiento de la investigación en España es consecuencia de aquél "no rescate" ya sabéis, como contra partida, para quitarse posibles "competidores" a algún país especialmente interesado... muy mal veo esto, hay que echar a toda esta panda.
  19. #14 La mayoria de investigadores de universidades españolas y este tipo de centros investigan proyectos no rentables, absurdos y obsoletos. Me conformaria con que simplemente generasen el beneficio que se gasta en ellos....
  20. #17 yo no sé si generan un millón de euros, pero cuesta cuatro duros su formación (durante la cual generan innovación) y luego cuando se largan otro país los aprovecha y obtiene grandes beneficios. Con eso ya basta, para mí.
  21. ¿Han perdido? ¿cómo? ¿es que se lo han llevado de excursión y se los han dejado por ahí olvidados? ¿o es que se han desecho de esos puestos?
  22. Pobres sexagenarios y septuagenarios con plaza fija del CSIC...van a tener que ponerse la bata otra vez y bajar al laboratorio...
  23. #20 La mayoria de investigadores de universidades españolas y este tipo de centros investigan proyectos no rentables, absurdos y obsoletos. Me conformaria con que simplemente generasen el beneficio que se gasta en ellos....

    Este es un pensamiento bastante "peligroso"* que llevó a que el I+D se convirtiese en I+D+i y que eso luego se usara para que los sobres corrieran con bastante libertad.

    ¿A qué plazo estás pensando? Porque si estás pensando en un retorno de la inversión a corto plazo, olvida todo el I+D y céntrate en ingeniería inversa como hace China. Nos limitamos a copiar y hacer más barata la tecnología de otros y ya está. Que inventen ellos.

    Si estás pensando a medio y a largo plazo, raro será el investigador que tenga un proyecto no rentable u obsoleto. Obsoleto seguro que no, porque para ser investigador tienen que tener bastantas publicaciones recientes en revistas de gran impacto, lo que implica que su investigación no puede ser ni obsoleta ni absurda. Si sus investigaciones son absurdas u obsoletas, ten por seguro que en la vida conseguiría una plaza de investigador. Puede que consiga una sustitución temporal de profesor, pero ni de profesor estable ni de investigador.

    Volviendo al tema de la rentabilidad, eso depende más de la facilidad posterior para crear spin-offs y de los departamentos de I+D de las empresas privadas que quieran colaborar con ellos. El problema es que España se caracteriza por poco I+D privado y por poner muchos inconvenientes a la hora de crear empresas. Y fíjate que, sin embargo, rara es la facultad o escuela que no tiene unas cuantas spin-offs alimentándose de la investigación propia.

    Tienes que irte a una rama muy abstracta para poder empezar a cuestionar la rentabilidad de la investigación pública española. Y ahí sí podríamos empezar la discusión, donde te seguiría opinando que desde mi punto de vista seguiría siendo rentable, ya que ayuda al desarrollo de ciencias menos abstractas. Pero entiendo que eso depende de la definición de rentabilidad.

    Por ejemplo, Newton no consiguió ganar dinero por descubrir la Teoría de la Gravedad, ni tampoco hubiera conseguido rentabilizarlo desde el punto de vista capitalista cortoplacista de hoy en día. ¿Cómo se vende la gravedad? ¿O las derivadas? Pero gracias a él salieron muchos otros descubrimientos que sí fueron rentables, algunos monetariamente, otros para mejorar las condiciones de vida de la sociedad.

    Por eso no puedo estar de acuerdo con que la investigación no es rentable: siempre que la ciencia avance, tarde o temprano, ese concimiento lo usará alguien para algo que sea rentable.

    ___
    * Si es que algún pensamiento puede ser "peligroso".
  24. Esto también son noticias de ciencia.
  25. > el envejecimiento de su plantilla pone a las ciencias sociales “al borde del colapso”

    Como el resto entonces.
  26. Los que mandan en España son tan catetos que no consideran que la ciencia sirva para algo. No han entendido el éxito de países punteros a nivel mundial. Aún piensan que viven en la Edad Media y el sentido de la vida de los plebeyos consiste en rendir pleitesía a los señores del castillo. Claro, que viendo el éxito que ellos han tenido en la vida sin estudiar ni entender nada de ciencia no me extraña que ninguneen a esta disciplina.
  27. #14 y si generan deudas de 1000 gigallones acabamos de ganar 1100000 gigallones. ¿Y encima nos quejamos?
  28. #24 si me lo permites, yo añadiría además que la ciencia está para generar conocimiento, no dinero!
  29. Un pais que no invierte en una educacion e investigación al servicio del pueblo, generar riqueza y empleo...Pues eso, que no los necesita, ellos tienen su modelo de España de servicios ya asignado. Lastima de talento desperdiciado
  30. #9 Eso fue un FAKE que ya desmintieron los notarios y Fomento el otro día. Lo que pasa es que lo soltaron como lo van a seguir haciendo cíclicamente. Hay mucha gente que se quiere deshacer de los pisitos y si cuela, cuela.
  31. #20 Y aquí tenemos un magnífico ejemplo de cortedad de miras.
  32. #20 Es que el invento Español no empieza con el CSIC, comienza desde que uno nace, se estudia (lo que se puede), se faculta (quien pueda), se puede terminar en el CSIC (algunos (otros en política para conservar el invento Español)) y después en el desempleo como en esta noticia.
  33. #32 Trabajo en i+d de iniciativa privada,y me repatea ver como mis compañeros de la publica tienes las vacaciones que les sale de la polla,llegan y salen a la hora que quieren y encima se quejan.
  34. ¿Pierde o los han echado?
  35. #34 Se quejan porque las condiciones deberían ser mejores. ¿Te parece mal? Además, ¿de qué forma justifica lo que dices ahora la tontería que has soltado en #20?
  36. #34 Tengo un familiar que se incorporó en el CSIC, y decir que estuvo que estar tres años en EEUU.

    Decir que tiene todas las vacaciones que quieren y que entra y salen cuando quieren, será por decir algo.
  37. #37 El csic ni idea, te hablo de la universidad
  38. esmateria.es es un medio que ha sido comprado por el grupo Prisa y ahora pertenece a ElPais..... Medio AEDE..... ahí lo dejo
  39. #38 #38 En universidad te pongo mi caso. A mí que siempre me ha gustado prepararme por mis solo. Y soy de los que pienso que la validez del aprobado está en el examen que se hace y no en la asistencia. Opinaba y opino, cuando bastantes profesores pasaban lista todos los días (parecemos peques)

    En la universidad la responsabilidad es de cada cual y el criterio del conocimiento del alumno como información para el profesor es el examen (actualmente no hay otro). Si lo haces bien debes de aprobar.

    En la privada podría ocurrir lo contrario y por circunstancia de ser privada, querer conservar el estatus y la fama, los aprobados podrían ser más abundantes. Digo podrían no que sean. Cada universidad es cada universidad. Pero recuerdo que en mis tiempo una universidad privada se cerro y pasaron a la pública (la base que tenían era mucho que desear con respecto a la pública). También conozco compañeros de piso estudiando magisterio por los curas (lo llamamos así) y la verdad que de estudiar nada de nada, de aprobar todo. Ojo e insisto que supuestamente no son todas así, y en esa forma de que no son todas así no se puede decir que al pública tiene todas las vacaciones que quieren.
  40. #20 Hace un tiempo publiqué esto sobre la investigación rentable.
    cienciaconfuturo.com/2013/07/24/la-falacia-de-la-investigacion-rentabl
    Me permito autocitarme:

    Carl Sagan, en su libro “El mundo y sus demonios” se pregunta por qué debe ser subvencionada la curiosidad, y aporta algunos ejemplos ilustrativos de investigaciones que en un principio no tenían aplicación alguna y que difícilmente podían ser rentabilizadas. Maxwell no pensaba en la radio, el radar y la televisión cuando garabateó por primera vez las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo. Newton no soñaba con el vuelo espacial o los satélites de comunicación cuando entendió por primera vez el movimiento de la Luna. Un tal señor Fleming comunicó su descubrimiento sobre la penicilina en 1929, pero hasta la II Guerra Mundial la comunidad científica creyó que la penicilina sólo sería útil para tratar infecciones banales. También hay ejemplos de científicos altruistas aunque sus investigaciones les costarán la vida. Marie Curie y su marido Pierre descubrieron varios elementos radiactivos, pero no quisieron lucrarse con ellos y se negaron a patentarlos, cediendo su conocimiento a la sociedad.  media
  41. #34 Pues creo que no tienes ni idea. Trabajo en el CSIC y tenemos 22 días hábiles de vacaciones y 4 de asuntos propios (parece que hoy nos han devuelto otro de los que nos quitaron). No sé de dónde te sacas eso de las vacaciones. En cuanto al horario, está estrictamente regulado: para los investigadores, 40 horas semanales, siendo obligatorio estar en el puesto de trabajo entre las 9 de la mañana y las 5 de la tarde con una hora para comer. El tiempo que falta hasta 40h puede cumplirse antes de las 9 o después de las 5. De todos modos, los empleos que se han perdido en mayor cantidad son los de investigadores jóvenes predoctorales, y todo el mundo en el CSIC sabe que esos no tienen horario. Algunos trabajan 10 y 12 horas al día, incluidos fines de semana.
  42. #38 Trabajo en i+d de iniciativa privada,y me repatea ver como mis compañeros de la publica tienes las vacaciones que les sale de la polla,llegan y salen a la hora que quieren y encima se quejan.

    ¿Que en la universidad tienen las vacaciones que quieran? Es cierto que tienen el mes de Agosto entero, pero el resto del año tienen que trabajar (salvo baja laboral) sin más vacaciones que las fiestas nacionales. Que se acabe el calendario escolar no significa que dejen de trabajar. Es más, la mayoría de la investigación, que necesitan para poder mantener sus plazas, la tienen que hacer en los descansos del calendario escolar.

    ¿Que salen y entran cuando quieren? Aparte de la obligación de estar presencialmente en las clases, examenes y tutorías, es cierto que no tienen un horario fijo. Pero pensar que eso significa que no trabajan el resto del tiempo es de una inocencia digna de los jefes que temen al teletrabajo.

    De hecho, la mayoría de las quejas que salen de la universidad es porque con ocho horas de trabajo diarias no les llega a todas las obligaciones laborales que tienen. Entre preparar clases, examenes, corrección, tutorías y reuniones de planificación del departamento ya se va la mayor parte de su jornada laboral. ¿Cuando investigan entonces, que es el mérito que tienen que mantener para poder mantener su plaza?

    Que a lo mejor tú conozcas un caso de caradura que se apoya en el trabajo de los demás, no significa ni mucho menos que sea generalizado.
  43. #43 Donde puse fiestas nacionales quería decir nacionales+locales.
  44. #43 Jajajajaja. Qué bonito te ha quedado el discurso.
    Ahora baja a la realidad.
  45. #2 Este Gobierno busca comenzar otra burbuja desesperadamente
  46. No votéis negativo a #7. Dice la pura verdad.
  47. #46 No es solo este, sino también los anteriores. (aunque este se está luciendo)
    ZP aumentó la inversión en ciencia, muy necesaria, pero le faltó impulsar un plan nacional a largo plazo que también hacía falta. Y al final, 2010, empezó a recortar en el sector.
    Con Aznar se aumentaba la inversión en ciencia, ..... pero principalmente en el sector militar.
    Y con González no puedo evaluar, aunque el inicio la debacle industrial del país.

    La ciencia, más que cuestión de estado ha sido un juguete para tirarse a la cabeza, es el problema de antes, ahora y seguramente del futuro.
  48. Realmente es asqueroso y denigrante como en todas las noticias sale el típico graciosillo que dice melafo y luego están los que le aplauden con las orejas. Me parece estupendo que vuestra heterosexualidad se vea complacida al ver una foto de una mujer, pero por favor, podeis ser un poco respetuosos que aunque no os lo parezca las mujeres no somos muñecas hinchables, somos personas y nos gusta que nos valoren por algo más que tener un buen culo, una cara bonita o tener edad fértil.
  49. #45 Así me gusta, respondiendo con argumentos.
  50. #42 Me parece perfecto sin son así las condiciones
  51. #3 Los de Tordesillas se han adelantado y dicen que no se vive tan mal si vas con una lanza en la mano.
  52. #17 Y más. Fíjate lo que ha pasado con Andalucía. Se han ido todos los trabajadores cualificados y ahora solo queda gente que toca las palmas y dice "qué arte, killo". Es una región pobre porque no hay trabajadores cualificados. Y los que tienen cualificación se largan, huyendo de los bajos salarios y las condiciones de trabajo precarias.

    Y es lo que pasó también con Rumanía, según me contó un rumano. La gente cualificada se va. Y eso hace que su economía no despegue. Subestimamos la cualificación. Así nos va.
  53. #53 Eso lleva pasando en Andalucía desde... desde la Reconquista, como quien dice. La de emigrantes que se fueron a las Américas y luego en tiempos más modernos a Cataluña. Alguien debería hacer un estudio de cuanta sangre andaluza corre por Cataluña, porque raro es el que no tiene algún familiar emigrado de Andalucía.

    Y es una lástima, una región tan rica, con tanta diversidad geográfica, tan estratégicamente situada... y con unos gobernantes ladrones a los que no les importa el bienestar del pueblo.
  54. #29 No es incompatible. En la universidad entiendo que se centren en investigación básica. En el csic, no.
  55. #20 En parte, sí.
  56. #24 "Tienes que irte a una rama muy abstracta para poder empezar a cuestionar la rentabilidad de la investigación pública española". Falso. He corregido decenas de proyectos de investigación que eran muy flojitos y sin embargo han conseguido financiación. Tanto en el CSIC como en la Uni hay mucha endogamia y amiguismo.

    Han desaparecido 1,6 millones y ¿nadie sabe cómo ha sido? www.cuantaciencia.com/opinion/robo-1-6-millones-euros
    cnho.files.wordpress.com/2011/07/forges-csic.gif
    firgoa.usc.es/drupal/node/39984
    elpais.com/diario/1998/12/30/sociedad/914972412_850215.html
    sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/23/actualidad/1395604536_271638.h
    www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/06/26/33005
  57. #55 ¿Por qué consideras que el CSIC no debe apostar por la investigación básica?
  58. No debe centrar el 90% de los proyectos en investigación básica, que es lo que está haciendo ahora. Apenas tiene patentes en explotación si comparamos con centros similares en USA. En USA suele haber 10 experimentales por cada teórico. En España no ocurre lo mismo.
  59. El CSIC tenia algo de cachondeo con los gastos, trabaje unos meses en la residencia de estudiantes y es lo que mi persona percibió.
  60. #7 Esta planilla pero se ve que se lo trabaja :-P
  61. #53 has contestado lo que te ha dado la gana
  62. El problema con la investigación en España, en el fondo, no es que haya 1000 becarios menos sino que imita a la sociedad. El CSIC y las universidades están plagadas de amiguismo, caciquismo y endogamia.
    ¿Como se justifica que una institución como el CSIC, en 75 años (1939-2014) y con mas de 100 centros de investigación no haya podido generar un solo premio Nobel?

    En el sistema Español, el Catedrático tiene poder absoluto sobre quien progresa en el CSIC o la universidad, los proyectos se dan al Catedrático y este decide que se hace con ese dinero y que lineas se siguen. Al Catedrático le interesa tener al pelota por debajo que no le supone un riesgo, y castiga a cualquiera que le pueda hacer sombra. Ya sin entrar en cuantos de los catedráticos que están por allí todavía, predatan a la democracia en España, y tienen el puesto por que en su día venían de buenas familias.

    Dudo seriamente que en cualquier país de primer mundo haya tantas familias en las universidades como en España, no es raro ver que en la misma universidad (y hasta en el mismo departamento) trabajen padre madre y mas de un hijo . Algo que en países como Estados Unidos es prácticamente inexistente.

    Esto y la ridícula burocracia donde se es culpable de mentir a menos que se demuestre lo contrario llevan a una endogamia que estanca la investigación. La cantidad de documentos que se tienen que entregar en papel con los sellos apostillas y cotejos hacen que pocos extranjeros quieran venir a España, porque aunque hablen el idioma, por la mitad del esfuerzo consiguen algo en otro país, donde socialmente se respeta y valora el ser doctor y donde tienen la perspectiva de un grupo propio desde un principio y no tienen que pringar bajo el cacique de turno, esperando hasta que se muera o se jubile para entrar a la pelea con los otros pringados para ver quien hereda el grupo.

    en resumen hasta que no se limpie el sistema académico de su versión de la casta, y se logre hacer entender a los políticos que la ciencia requiere estabilidad mas allá de las siguientes elecciones, no se puede esperar que haya grandes logros científicos en España
  63. Mamandurrias.
  64. #63 As usual :-)
  65. #57 El hecho de que esos 1100 se hayan tenido que ir, demuestra que ni eran enchufados, ni tenían amigos que les pudieran ayudar...
  66. #64 Creo que generalizas demasiado. Sin duda existen los problemas que mencionas, pero no hay que dejar de mencionar a los miles de científicos (de todas las categorías, tanto de la universidad como del CSIC) que tienen un comportamiento ejemplar en pro de la ciencia.

    Y por cierto:

    ¿Como se justifica que una institución como el CSIC, en 75 años (1939-2014) y con mas de 100 centros de investigación no haya podido generar un solo premio Nobel?

    Tal vez no toda la culpa sea de los científicos del CSIC, ¿no crees? Tal vez la montaña de burocracia que tienen escalar, las dificultades para conseguir trabajo estable, la escasez de plazas o los nulos fondos con los que cuentan tengan algo que ver.
comentarios cerrados

menéame