Actualidad y sociedad
233 meneos
2947 clics
Cuando el despido improcedente sale gratis

Cuando el despido improcedente sale gratis

El artículo 56.2 del Estatuto de los Trabajadores permite descontar de los salarios de trámite los importes que le hayan abonado en su nuevo empleo.

| etiquetas: derecho , laboral , empleo
90 143 0 K 342
90 143 0 K 342
  1. Cuando estás decadas de interino tras las cuales te ponen a competir con gente joven y no lo superas
  2. Pero... ¿ Los salarios de tramitacion siguen existiendo ? Yo creia que ya, con la nueva reforma legal, no habia salarios de tramitacion .
  3. Pues me parece genial, la indemnización por despido no es un premio, es una forma de garantizar que el empleado no pierde seguridsd económica por una decisión arbitraria de su jefe, si la otra persona encuentra rápido un trabajo mejor no es necesaria la indemnización por razones obvias.
  4. #2 Sí los hay y jurisprudencia sobre ellos, si el empresario quiere recurrir un despido nulo a una instancia superior durante el periodo tiene que abonar los salarios o readmitir al trabajador/es.
  5. #3 No estoy de acuerdo, la indemnizacion por despido es una cosa, y los salarios de tramitacion otra, son totalmente diferentes. Una indemnizacion por despido es consecuencia de una accion arbitraria de tu jefe (siempre), sino seria un despido objetivo, o un despido justificado. Eso se encargaran los jueces de valorarlo, y eso, como decision arbitraria y injusta, siempre tiene una penalizacion economica, un equivalente a un X por dia trabajado. Por mucho trabajo nuevo que tengas en otro sitio, no vas a tener la misma estabilidad, si por ejemplo te han despedido de otra empresa tras 20 años de curro porque te consideran viejo, y te vas a otra donde no les cuesta nada hecharte tras unos pocos meses.

    Los salarios de tramitacion , son otra cosa, y es que mientras la sentencia no sea firme (hasta que no hay un veredicto), la empresa esa obligada a pagarte el salario, como si estuvieras en plantilla. Y tiene su razon de ser, en que muchas empresas demoran a posta el llegar a un acuerdo con el empleado para que sea un despido improcedente (muchos lo hacen como despido objetivo), intentantado forzar al empleado a llegar a un acuerdo para ahogarle economicamente. Por ejemplo, te hacen un despido objetivo, que esta limitado y con una indemnizacion menor, y evitar conciliar, de forma que te dan solo el 50% de lo que te corresponde..... y si quieres un acuerdo y no puedes esperar interminzables meses antes del juicio, te ofrecen llegar a un acuerdo pagandote el 80% o el 85%, y asi se ahorran partte de la indemnizacion. Con los salarios de tramitacion, si ven muy claro que es un despido improcedente claro, no se arriegan a llegar a juicio, pagar el 100%, y ademas la tramitacion.

    Pero lo que no me cuadra del articulo, es que los salarios de tramitacion, si no me equivoco, ya no existen......... se derogaron, para beneficio del empresario, con la ultima reforma laboral. Y para mi, es algo que deberia existir.... porque las empresas (y te lo digo por experiencia propia) se aprovechan de ello si no.

    Además, el que tu consigas ganarte la vida antes de que haya sentencia firme por parte del juez, no tendria que influir en que pudieras o no cobrar esos salarios de tramitacion.
  6. #4 Ah vale !! Pero veo que te refieres solo a despidos NULOS. Antes los habia tb por improcedentes. Y hoy por hoy, vamos, es muy dificil un despido NULO (a no ser que sea por un embarazo, o por que seas miembro del comite). Todos se suelen tratar como improcedentes. Los salarios de tramitacion nuncan deberian haber desaparecido de los despidos improcedentes....(y el articulo erroneamente habla de despido improcedente, no de despido nulo, y no es lo mismo por eso mismo, el nulo obliga a la empresa a ofrecerte la readmision y salarios de tramitacion, el improcedete no, solo la indemnizacion)
  7. #6 Por vulnerar el derecho a la huelga durante un ERE o suplantación de trabajadores tambein son motivos para un despido nulo, vaciado de contenido de trabajo y despido también hay muchos casos para un despido nulo.
    Yo me estaba refiriendo a los salarios también llamados de sustanciación, la reforma laboral del PP y Sahardoy fue enmendada en la Audiencia Nacional y ratificada en el Supremo, ahora si el empresario quiere recurrir un despido nulo durante todo el proceso está obligado a readmitir al trabajador o pagar el salario completo más pluses, esto último antes no era así.
  8. #3 Estará genial para ti, pero seguro que algún empresaurio ya ha tirado de calculadora y sabrá que el currito, con hipoteca y cargas familiares, no podrá estar desempleado mucho tiempo y necesitará ingresos para comer y pagar los recibos todos los meses. Entonces al empresaurio le basta marear la perdiz con recursos por los juzgados durante algunos años para evitar pagar nada, sabiendo que cuanto más tiempo pase, menos tendrá que pagar. En una empresa mediana-grande seguro que el bufete de abogados incluso les hace tarifa plana por este concepto, ya que será un copia-pega del recurso una y otra vez.

    Y de ese mismo cálculo saldrá el tiempo máximo estimado que se pueda tener a un currito contratado para luego poder despedirle con una mano delante y otra detrás, favoreciendo aún más la temporalidad y la inseguridad laboral. De hecho casi se pueden lograr igualar el despido procedente y el improcedente si el trabajador no opta por "morirse de hambre" estando sin trabajo.

    A mi, personalmente y como contribuyente, no me haría ninguna gracia que se saturen los juzgados con picardías por reclamaciones de estas.
  9. #9 pues si el empresario quiere apostarse miles de euros a que en España y en medio de una crisis vas a encontrar un buen trabajo rápido, pues es un puto temerario, qué quieres que te diga
  10. #6 hay más casos, muy habituales (otra cosa es que se denuncien)
    Si estás en cesión ilegal (habitual en consultoría informática) o en un contrato temporal en fraude de ley (el 70%) si reúnes pruebas y denuncias lo tienes bastante a favor para que se declare nulo.
  11. Hay un pequeño detalle que el artículo pasa por alto... ¿Cómo sabe la empresa que te ha despedido lo que cobras en la nueva?
    No tiene forma de saberlo... si el despedido no lo comunica (sería muy estúpido hacerlo). Y la nueva empresa vulneraria la protección de datos del empleado si se lo comunica a la anterior empresa, así que la empresa que ha despedido solo podria usar el SMI como salario base (o quizá el minimo por convenio, eso ya lo dudo).
    Hay un artículo de Laboro (grande Laboro!) donde se explica
  12. #8 de todos es conocido el atentado de 1920 por los salarios de tramitación... Sí cari, así se defendió ese derecho.
    Sugerencia para tu reboluzión: tiro en la nuca para que nos pongan una máquina de café gratis en la cafetería. Seguro que lo petas en tuiter
  13. "Un esquema jurídico que, hace años, podría resultar razonable, ha ido quedando irreconocible tras sucesivos parcheos legislativos."

    Pregunta a expertos (desde la completa ignorancia). Cuando una ley y sucesivos cambios dejan un tema hecho unos zorros, hay maneras de "resetear" esa ley? Algo así como hacer una ley desde 0 con todo lo aprendido y teniendo en cuenta las contradicciones. O la jurisprudencia dura para siempre?
  14. #13 Independientemente de cómo lo sepa la empresa (supongo que quien tiene interes es el juez en todo caso), el hecho de usar esto en contra del trabajador es demencial. En el caso descrito se está convirtiendo un despido nulo en un despido libre sin indemnización.
  15. #13 Si estas en zonas distintas o en sectores diferentes, quizas no. Pero si estas en una zona geográfica no muy grande donde hagan ventanas y te contrata otra empresa del mismo sector, sabes aprox cuanto ganas y similar.
  16. Qué gusto leer este tipo de textos y no la mierda sensacionalista de laboro que tanto gusta por aquí.
  17. #5 Tienes bien caladas esas negociaciones de indemnizaciones.

    Corroboro en mi entorno esas quitas a cambio de pagar antes de que salga el juicio esperando más de un año y pagando abogados, porque total, la empresa los tiene en nómina mes a mes.
  18. #8 En mi pueblo, en la crisis del 2008 hubo un empresario de la construcción que dejó sin pagar 3 meses a su cuadrilla. Una noche le quemaron un coche y una furgoneta. En menos de una semana ya había pagado todos los atrasos.
  19. #15 Una ley se cambia con otra ley.
    Otra cosa es que la nueva ley, si es demasiado ambiciosa no tenga los apoyos suficientes.

    La jurisprudencia acaba si va en conyra de la Ley vigente.
  20. #2 Los salarios existen si el empresario te quiere readmitir o si es declarado nulo el despido, anteriormente existían también cuando simplemente ganabas el juicio. Este artículo con el debido respeto es demasiado legal y muy poco barriobajero ya que en muchas partes del mismo parece que el empresario no tiene que pagar cuando el despido si pierde el juicio lo tiene que pagar igualmente la única diferencia es el tema de los salarios que no es decisión del empresario sino del trabajador que puede o no reclamarlos y evidentemente si encontraste curro a los 10 días no te vas a meter en ese jaleo salvo que tu abogado solo quiera la comisión.
  21. #16 No sé hasta que punto el juez puede exigir al trabajador que informe de su salario actual a la empresa que le ha despedido... Acabaría perjudicando al que pone la demanda y no veo que fundamento de ley apoye esa "violación" de la privacidad
  22. #23 En todo caso el juez le pediria al trabajador que le informara de su salario actual a Él (juez) para calcular la indemnización correspondiente. No será la empresa la que decida lo que tiene que pagar o dejar de pagar a resultas del juicio.
  23. #17 Totalmente de acuerdo... La palabra clabe es "aprox". La empresa tiene que justificar (en papel) cuanto ganas con la nómina actual. Y eso no lo puede conseguir sin que alguien se salte la ley y no se la de voluntariamente el despedido claro está (que hay gente pa tó...)
  24. #18 He de reconocer que el estilo de Laboro deja que desear y más últimamente. Pero a pesar del haterismo que destila todo lo que dice es acorde con la ley y, al menos a mí, me ha ayudado infinitamente en 2 despidos conflictivos que he tenido
  25. #22 Conozco gente que han despedido, y al estar en el sector de la tecnologia, han tenido suerte de encontrar un nuevo trabajo relativamente pronto (menos de 1 mes), pero llevaban muchos años trabajando (>15) en una empresa con salarios "de antes", mucho mas altos, asi que el nuevo trabajo que han conseguido suele ser con un 30% de sueldo aproximadamente, y obviamente, con menor estabilidad (antes tenian cierta seguridad, al llevar mas de 15 años, pq si los hechaban se llevaban una indemnizacion, ahora ya esa estabilidad, en un nueva empresa, no es tal, al llevar pq tiempo les pueden hechar pagando muy poco). Mi alegato era un poco por ellos, primero, pq es injusto lo que muchas empresas hacen al despedir a empleados "mayores" (les sale mas rentable gente joven, que explotar y que gane menos), poniendolo como despido objetivo, para pagarles la mitad, aunque sepan que luego pierdan el juicio y tenga que ser improcedente en la mayoria de los casos (y asi tienen hasta que salga el juicio para negociar con el empleado, y rebajar la indemnizacion legal), y luego, porque cuentan con la ventaja de poder demorar todo lo que quieran al no tener que pagar ya, como antes, los salarios de tramitación (que antes les forzaba a no demorar los acuerdos). Estas malas practicas ademas son tipicas de las grandes empresas, cuanto mas grandes son, mas abusan de ello, al tener abogados en nomina a los que nos les importa pagar, y buscar unicamente su beneficio propio a tope, quitandose cada X tiempo de aquellos empleados que ya consideran mas antiguos o dificiles de manejar (porque estan mas curtidos y no se dejan explotar tanto), dejando a muchos en la 50 en la calle y jodidos cuando han dado toda su vida por la empresa. Para mi, independientemente de que hayas encontrado trabajo o no a los 10 dias, la empresa deberia pagar los salarios de tramitación mientras no hubiera sentencia firma, asi se les quitaria las ganas de demorar las cosas
  26. #24 Cierto... Aunque no se cual es la práctica habitual. Aunque en el peor de los casos el "despedido readmitido" puede forzar un nuevo despido por faltar al trabajo. Es cierto que seria disciplinario y con razón pero una indemnización se lleva. Aunque aquí ya se podría argumentar mala fe en ambos lados y se lía la junta de la trócola...
  27. #5 cuando un despido es improcedente la empresa es quien tiene la opcion de readmitir al trabajador (pagando salarios de trámite) o indemnizar al trabajador, salvo que el trabajador sea representante legal que entonces es él quien puede ejercer la opción. Si la empresa tiene constancia que el trabajador en seguida encontró trabajo se puede compensar y descontar el salario que percibe de los salarios de trámite, por lo que si gana lo mismo o más se queda en cero. Es una situación que a veces puede darse y prácticamente no hay "castigo" para la empresa.
  28. #5 Hablo medio de oídas, así que corrígeme si me equivoco: ¿no se supone que si te tiene que readmitir (o si decide readmitirte) te tiene que pagar esos meses que han pasado desde el despido hasta la readmisión? En otras palabras: si decide readmitirte, pagaría de golpe la cantidad que antes eran los salarios de tramitación. Y lo que entiendo que dice el artículo es que si decide readmitirte, puede descontar de esa cantidad lo que hayas ganado en tu nuevo empleo.
  29. #28 O no: simplemente el primer día que llegas, después de haber cobrado la indemnización, le entregas la carta de renuncia y te largas, y que te descuente los quince días de preaviso de las vacaciones.
  30. #31 Si claro, esa opción es la más "elegante" si estás satisfecho con lo que has cobrado de salarios de tramitación.
    Me refiero al caso de que no hayas cobrado nada porque la empresa puede demostrar que estás cobrando más desde el primer día con lo que no paga ni indemnización ni salarios de tramitación.
    Bueno, pues en ese caso, como readmitido puedes buscar el forzar un despido justificado para cobrar indemnización aunque sea la mínima.
    Ya que la empresa está jugando sucio buscando no pagar nada ya que no te quiere readmitir realmente (eso es fraude de ley aunque es jodido demostrarlo), el trabajador puede jugar sucio forzando el despido (mientras sigue generando nóminas)
  31. #32 Mmm... tienes razón, no había caído en que si te readmite, no tiene que pagar indemnización.
  32. #27 Esa culpa no la tienen las empresas (y te lo dice alguien afiliado a CGT), esa culpa la tiene el estado por no dotar de más medios a los juzgados de lo social y que los juicios se resuelvan en un máximo de 2 meses (15 días de negociación, 15 de reunión, 15 para el juicio y 15 para reclamar sentencia). Mi experiencia personal en 2 juicios que he tenido propios han sido 7 meses por supuesto yo a la empresa que demandaba siempre le pedía la readmisión aunque llevaba trabajando desde el día 2 del despido. Entiendo que para la gente mayor es más jodido pero las empresas no tienen porque pagar retiros dorados y mucha gente se queda en la misma empresa, sobre todo en IT, para que no le despidan cuando la gente valida por muy mayor que sea en IT tiene curro. En mi equipo de 17 hay al menos 10 mayores de 45 y 2 de ellos contratados nuevos para el proyecto gente de puta madre que te enseña la biblia y aunque se les nota cansados cuando nos toca doblar turnos por la mañana te dan sopas con ondas por mucha mierda que tu sepas ellos tienen experiencia y al menos mi jefe lo valora.
  33. Por experiencia propia, tiene razón el ex-magistrado del artículo cuando habla de "espada de damocles" por la posibilidad de ganar el juicio como improcedente y que el empresario opte por la readmisión.
    En mi caso, el abogado y el corazón me decían que adelante con el juicio, pero al final la cabeza me convenció para aceptar una negociación con la empresa renunciando a un porcentaje de lo que me correspondería como indemnizaciòn por improcedencia (unos 8.000 €uros). Y lo acepté porque no tenía ninguna garantía de por donde iba a tirar la empresa. Si me han despedido alegando causas objetivas económicas (como contable de la empresa podía demostrar facilmente que no existían), en el caso de que me readmitiesen ¿no me harían mobbing y la vida imposible para que me fuese yo voluntariamente?
  34. #18 #26 Las formas de laboro pueden gustar poco, pero menos me gusta a mi ver como los derechos que se han ganado en siglos se están perdiendo a velocidad de vértigo por culpa de la inacción de la gente.

    Sus formas son (en mi modesta opinión) para ayudar a que la lectura de tipo legal pase mejor, para intentar espabilar a la gente y para que se viralice un poco y tener más difusión.

    Yo gracias a ellos dupliqué la indemnización de la única vez que me han despedido en mis muchos años de vida laboral. Les tengo amor infinito.
  35. #37 Gracias por preocuparte por mí; no sabía que los padefos hiciesen ninguna falta en ningún sitio.
    Yo en cambio no te deseo ni que lo seas, ni que los soportes. Ni padefos, ni rebuznolarios que imaginan bombas en las redes sociales porque no tienen gónadas para protestar como es debido.
  36. #40 en ningún momento he dicho lo contrario
  37. #38 Coincido 100% contigo
  38. #35 En el caso de que te readmitiesen, como comentaba en #28 puedes intentar forzar el siguiente despido. O si te hacen mobbing ponerte a recopilar pruebas y denunciarlo (aquí las grabaciones ocultas son ORO). En cualquier caso es echar un pulso a la empresa y aunque pueda compensar economicamente hablando esta claro que se va a pasar canutas y entiendo que la gente no quiera pasar por ese posible calvario...
    El problema como comenta #38 es la gente que ni se plantea esa opción y pasa de todo (padefos!)
comentarios cerrados

menéame