Actualidad y sociedad
25 meneos
82 clics

Cuando jugamos a favor de la industria farmacéutica

el precio de un fármaco tiene que ver, sí, con el coste de su desarrollo, pero no principalmente, puesto que esto afecta al precio mínimo y casi nunca los vemos a precios mínimos. Lo que de veras marca el precio de un medicamento es el precio que sus compradores están dispuestos a pagar por él...

| etiquetas: avaricia , industria
  1. "Lo que de veras marca el precio de un medicamento es el precio que sus compradores están dispuestos a pagar por él."
    Así se marcan los precios de casi todo.
    Por eso se inflan tanto las burbujas y, por ejemplo, viven estos señores tanto del cuento.
  2. #1 Exacto. La jugada curiosa es que sean los consumidores quienes presionen a favor del vendedor. Esa es la rareza...
  3. #2 Como dices, depende mucho de los consumidores.
    Pero la palabra no es presión, lo que realmente determina el precio es la cantidad máxima que pagaríamos.
    Y los bienes básicos son muy importantes y muy difíciles de sustituir, por eso poner precio alto no hace que dejemos de consumir. La demanda es inelástica,la mayoría preferimos pagar mucho a morir o tener enfermedades sin paliativos.
    Lo que se suele decir vulgarmente "nos tienen cogidos de los huevos"
  4. #3 Sin duda, pero como dice el artículo, ¿es normal que presionemos a nuestro Gobierno para restarle toda capacidad de maniobra y que los medicamentos sean cada vez más caros?

    ¿Cuánto costará el siguiente por ese camino?
  5. #4 Vamos a ver, yo lo miro desde el punto de vista de la farmacéutica. Si vendiese directamente, y tiene 10 enfermos, prefiere poner el producto a 1000 y vender a 4 que ponerlo a 100 y vender a 10.
    Pero lo que pasa es que en el Estado de Bienestar , el Gobierno es quien debe de consumir para repartir. Y el negocio es que gaste 1000 por paciente.
    Les conviene la presión.
    Los ciudadanos solo ven cada uno lo que les toca y en el caso de que el gobierno no haga nada, deben seguir pagando ese precio inflado.
    Por tanto, presionarán, porque si el Estado lo procura lo conseguirán a precio asequible.

    El problema está en el negocio farmacéutico y su estafa a todos los demás.
  6. #4 El.gobierno ha tenido tiempo de negociar y no lo ha hecho, es mas solo con decir "expropiar patente" (algo legal segun la ONU) o "comprar generico en india" la farmaceutica se hubiera bajado los pantalones
  7. #5 Joer, pues claro que a las farmacéuticas les conviene la presión a su favor. Lo que es de traca es que se la hagamos nosotros, para que nos chupen nuestro dinero.

    Si hay manifestaciones suficientes, el tratamiento puede costar 50.000 en vez de 6000. ¿Por qué no, si la gente da caña? PAGARÄN.

    :-)
  8. #6 Otros gobiernos quizás puedan, pero España no puede hacer eso por toda la cantidad de tratados que ha firmado y por las hostias que nos darían en otros campos. Y de momento, que yo sepa, no h ay genérico de la India para ese tratamiento...
  9. #7 Lo que pasa,en min opinión, es que lo que debería de hacer el gobierno y organismos supranacionales es mirar por el interés común, y poner precios adecuados mediante acuerdos.

    Las demandas son calculables por probabilidad y se puede fomentar una industria más colaborativa.

    Si te pones en el lugar de un enfermo de una enfermedad muy degenerativa para el que el tiempo juega en contra, seguramente no lo veas así, y eso yo lo respeto mucho.

    Has visto Dallas Buyers Club ? Pues eso,no se le puede plantear a un enfermo que se muera porque todavía no se han arreglado con las empresas.
  10. #9 No puedo estar más de acuerdo.

    Las farmacéuticas tienen que presionar por su interés.
    Los enfermos deben presionar por SU interés.

    ¿Y los demás? ¿Nos limitamos a poner el culo o como va eso? :-)

    No, no he visto esa peli, pero me la apunto. Gracias. ;)
  11. #8 Mira en que se basan para marcar el precio

    "Por su parte, Gilead alega que el precio es comparable con el coste de otros tratamientos e inferior al que supone para los servicios de salud los trasplantes de hígado."

    www.calcsicova.org/es/comunicacion/noticias-externas/76-gilead-permite


    Como dijo Wyo la otra noche "la ley de la oferta y la demanda se puede aplicar a bienes de lujo y consumo, pero no a aquellos de los que dependen vidas humanas, pues la alternativa a no comprar (o no poder comprar) es la muerte de una persona"

    Aparte de que el estado es gilipollas, pues negar el SOVALDI hasta que la enfermedad esta en fase critica es de retrasados, pues durante ese tiempo de espera se esta generando gasto sanitario, y al que al final habra que añadir el SOVALDI y a lo mejor un transplante de higado si la cirrosis esta muy avanzada o hay cancer


    Edit:
    USA ya les esta investigando por posicion monopolistay demas

    Por cierto el TTIP precisamente lo que va a hacer es atar mas las manos de los estados en estos temas
  12. #10 Lo de poner el culo es irremediable, en eso consiste el estado de bienestar, en apoquinar aunque nos estén estafando. Pero a mi modo de ver podríamos paliarlo si hubiese un control como con los salarios, por ejemplo.

    No estamos hablando de tecnología o bienes secundarios.
    Por otra parte, invertir en el I+d, crear infraestructuras podría ayudar a procurarnos medicamentos de manera más razonable.

    He estado en congresos médicos, en la época de la burbuja, y te digo que era escandaloso lo que hacían las farmacéuticas ahí. Son empresas muy poderosas, cubriendo de regalos y eventos a todos.

    Tengo claro que podría haber otras vías y no que gobiernos y ciudadanos paguen tanto para tanta fiesta.

    Dallas Buyers Club va de la visión del enfermo en este asunto. Una historia real de un tío que iba a morir por cuestiones burocráticas con los medicamentos. No es lacrimógena, es más de ver estos asuntos desde los zapatos de alguien que va a morir si no hace nada. :-)
    Igual te parece interesante, te la recomiendo.
  13. #11 Supongo que te referirás al tema de la vivienda, puesto que no es de imbécil pagar 70000 por el único medicamento que te puede salvar una vida en meses.

    En el caso de la vivienda no creo tanto en la tontería sino en el abuso pactado tácitamente entre los de los alquileres, hipotecas y gobierno.
  14. #8 Todo es expropiable, el problema para la farmacéutica será el justiprecio. Y creo que en este caso está justificado.
    Si las manifestaciones fueran para presionar al gobierno para que expropiará la patente, seguro que se llegaba a un precio justo.
  15. #15 Pero si la empresa en yanky, hombre...

    :palm:
  16. La patente la concede España.
    Si la pone a un precio ilógico, se expropia y se fabrica en España.
    A ver si ahora las farmaceuticas van a tener derecho sobre las leyes y la vida de los españoles.
  17. Si el gobierno paga la medicación a todos los pacientes de Hepatitis C sin aumentar el presupuesto en Sanidad, otras partidas quedarán reducidas y otras personas morirán por falta de recursos. Eso nos puede llevar a la situación de que por cada enfermo de Hepatitis C curado mueran tres o cuatro, con otras patologías, que podían haber sobrevivido con tratamientos menos costosos.

    El artículo plantea otro paradoja, que sean las propias farmacéuticas las que están promoviendo las manifestaciones, porque así presionan al gobierno para llegar a un acuerdo en peores condiciones, se pagará mas y llegará a menos pacientes. en ese caso el efecto es exactamente el contrario al perseguido.

    En el mundo actual hay que medir las consecuencias de nuestras acciones antes de dejarse llevar.
  18. #16 Y? Cuando se habla de expropiar la patente se entiende que el Estado se encarga de la fabricación del fármaco sin hacer caso de la patente para España. ¿Por qué crees que en la India es tan barato? Porque saben que el gobierno indio no tiene escrúpulos para hacerlo como lo hizo con los fármacos del Sida.
comentarios cerrados

menéame