Actualidad y sociedad
18 meneos
342 clics

Cuatro claves sobre las elecciones francesas

Estamos a una semana de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas, una elección decisiva tanto para la UE como para la propia V República. Estamos a años luz de aquel 2012 en que la duda era si Hollande o Sarkozy iban a poder contrapesar a Ángela Merkel en el momento cumbre de la crisis económica europea. Hoy estamos ante un cambio de paradigma en el que hay amplias opciones de tener a Republicanos (antigua UMP) y PS fuera de la primera vuelta, emulando a las elecciones presidenciales austriacas.

| etiquetas: francia , elecciones , lepen , macron , fillon , melenchon , hamon
  1. Clave clave es el aluvión de filtraciones rusas sobre algunos candidatos para favorecer a la candidata de ultraderecha.
  2. En juego está la pervivencia de la UE y del euro.
    Agarrense los machos, que el domingo nos la jugamos
  3. El artículo parece una tesis sobre la defensa de las encuestas, por favor...
  4. #2 Como persona que ha vivido dentro y fuera de la UE, dentro y fuera del euro, me da igual quien salga si ayuda como los británicos a desmontar este frankenstein.
  5. #5 vaya, igual que yo.
    Pues yo prefiero compartir muchas cosas con mis amigos franceses y alemanes antes de tener que verlos como adversarios sino enemigos.
  6. #6 Una cosa no tiene que ver con la otra. Todo lo bueno de la UE ya lo había antes, antes ya se estudiaba fuera, ya se trabajaba fuera, más o menos teníamos las mismas leyes, se cambiaban los carnés, y a muchos no nos hacía falta la UE para ver a la familia fuera y considerar a la gente de ese país amigos y no enemigos. Por mi como si implosiona.
  7. #7 ni de coña: yo estudié fuera en Erasmus y tuve que pedir mi permiso de residencia, luego de trabajo. Por no decir que te miraban con aun mayor aire de superioridad.
    En las fronteras había controles de identidad.
    Y tenia que cambiar mis pesetas por francos, marcos y demás.
    Por no decir que eso ha evitado nuevas guerras entre Alemania y Francia, 3 tuvieron en 70 años, y ninguna desde la CECA, ahora hace ya mas de 60 años.

    Pero vamos, yo ya tengo 50años, ya os lo encontrareis los jóvenes, muchos no os dias cuenta de lo que teneis hasta que lo hayais perdido.
  8. #8 Creo que con Erasmus ya estábamos en la UE pero no sé cómo iba ni cómo va ahora. Los controles en la frontera tampoco eran para tanto, mucho peor son los de Inglaterra aún dentro de la UE por ejemplo, o los controles que le hacen a mi tío por poner nacido en Bilbao o la visita anual de la policía nacional a mi ex cada vez que viene el rey porque a pesar de ser andaluza de pura cepa tiene apellido vasco. Lo de cambiar moneda no estaba tan mal, siempre caía alguna de recuerdo, o no tienes tú? y lo de evitar guerras es muy arriesgada tal aseveración, España y Portugal no han tenido una guerra desde 1807.

    Ya saliéndome del tiesto con lo de mayores/jóvenes; en el Brexit los jóvenes votaron por quedarse y los mayores por salir, evidentemente sirvió de crítica, mi teoría es que quienes no han vivido otro sistema tienen miedo a lo que pueda venir, mientras que los veteranos pueden comparar y no le tienen miedo a lo que vendrá pues ya han pasado las mil y una, para unos es mejor esto (tú caso), para otros peor (el mío).

    Saludos.
  9. #9 España entro en Europa en 1986, pero el libre movimiento efectovo dentro de Europa para los españoles no lllegó hasta en 1992, un año antes de lo firmado en 1985.
    Lo de las divisas, un coñazo, debía guardar en carretes de fotos las monedas, ademas de las comisiones que siguen clavando por la compra venta de divisas.
    Las colas en controles de pasaporte, veras tu si la UE se acaba, lo de UK no será nada comparado con esto, porque si se disuelve la UE, será para poner mas controles de inmigración.
    Aun recuerdo como mi padre tuvo que ir a comisaria para pedir un permiso para que yo pudiese ir a Francia cruzando la frontra de La Jonquera.

    Sobre las guerras, te recuerdo que tras la guerra de Independencia con los franceses, entre otras mas, España estuvo en guerra con EEUU en 1898, y una guerra civil en 1936. Por no hablar de otras en el s XX como la del Rif y la del Ifni, así como de las 3 guerras carlistas del s XIX
  10. #10 Tú hablabas de guerras entre países miembros, o eso he entendido, que también era el argumento de mi profesor de filosofía.
comentarios cerrados

menéame