Actualidad y sociedad
15 meneos
27 clics

Se cumplen 50 años del estreno de "La Noche de los Muertos Vivientes"

Tal día como hoy de 1968 se estrenaba en cines La Noche de los Muertos Vivientes, la obra maestra de George Romero que dio pie al cine zombi tal y como lo conocemos hoy en día. La película, oscura, terrorífica y desalentadora como pocas jugaba maravillosamente bien la baza de La Guerra Fría para traernos a unos muertos vivientes (que muchos asociaron con comunistas) que ya forman parte de la cultura popular y que han influido en películas, cómics, libros y videojuegos de décadas posteriores.

| etiquetas: aniversario , noche , muertos vivientes , zombie , estreno
  1. Al año que viene, otro más.
  2. Hoy a los muertos vivientes los asociamos con otros
  3. Abrió la puerta para la murga más inconsistente de cuantas la modernidad ha parido. :wall:
  4. #0 Es lo que tiene los aniversarios...

    Pero como no lo he visto por aquí lo cuelgo, por si le interesa a alguien.
  5. Zombie Party en USA? pue se la misma?
  6. 40 años llevan Monarquía y PPPSOE enriqueciéndose con la enfermedad mental de los españoles y no pasa nada.
  7. #1 ostias! como yo! a ti no te pasa igual?
  8. #5 no no!! Por cierto, el remake de Tom Savini del año 1991 está muy guay.
  9. #8

    #drama siempre pensé que eran las mismas.
  10. #3 Me pregunto qué clase de consistencia buscas en un zombie
  11. #10 Una que me permita exterminarlo.
  12. #11 Atraviésale el cerebro con algo
  13. #12 El cráneo es más duro de lo que parce por razones evolutivas. No siempre se tiene la suerte de parte del secundario.
  14. #13 Creo que se te olvida que esta gente está medio descompuesta. Además te he dicho la forma de hacerlo, no que fuese fácil
  15. #14 Lo siento, si el muerto viviente por antonomasia era el vampiro, y ya adolecía de sus muy grandes y nunca bien ponderadas inconsistencias, los zombies son el apogtema clásico de la idiocia incoherente.
  16. #15 Tío, lo tuyo es grave. Buscar consistencia en los seres mitológicos e imaginarios es para hacérselo mirar
  17. Aquí dejo un artículo sobre su rodaje por aquello de que este meneo es un poco escueto.
    rodajesdepeliculas.blogspot.com/2017/07/rodaje-la-noche-de-los-muertos
  18. #16 Hasta la fantasía más estrafalaria necesita de lógica interna. :shit:
  19. #18 Si tuviera lógica no sería fantasía
  20. #19 El diablo se demora en los detalles. ¿Qué lógica se esconde en idiomas inventados para ambientar tierras medias y demás lugares de especial ambición literaria?
  21. #20 No lo sé. No tengo el placer de hablar ninguno de ellos
  22. #21 Tolkien como buen lingüista sabía que si algo da carácter a un mundo inventado es precisamente una lengua que lo nombre. No conocemos una civilización sin conocer su idioma y su escritura. Todo ello para sugerir en el lector un mundo perdido, posible, y tal vez recordado. Recuperarlo no sólo con la imaginación, y sí al menos, con la ayuda de la verosimilitud de lo creíble, sólo fuera por la necesidad que la ignorancia tiene de llenar huecos.
  23. #7 Pues ahora que lo dices...
  24. El protagonista era afroamericano, en aquel momento era un acto de auténtica valentía
  25. Por si alguien quiere verla está colgada en Wikimedia Commons:
    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Night_of_the_Living_Dead_(
  26. #24 Efectivamente, era novedad, pero no fue el primero, fué el segundo-tercero después de Sidney Poitier (por que Poitier hizo 2 películas como protagonista en 1965 y en 1966):
    www.thewrap.com/night-living-dead-casting-cult-classic-20545/
comentarios cerrados

menéame