Actualidad y sociedad
39 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Debate en Europa: ¿el capitalismo global amenaza a la democracia?

Un pensador europeo, el sociólogo alemán Wolfgang Streeck, 71, sostiene que el capitalismo global se está devorando la democracia y está a la vez en peligro mortal por su mismo éxito en destruir todo lo que se le oponía. La sensación de la crisis provoca un gran sentido de impotencia, ante el peligro de que el futuro de Europa sea una implosión del pacto social que había sido la base de la democracia capitalista.

| etiquetas: debate , europa , capitalismo , amenaza , democracia
  1. Es lo que hay mientras siga controlando todo...
  2. Si, siguiente pregunta.
  3. Europa NO sabe que es la Democracia ¿?
  4. Lo que diga "un pensador europeo, el sociólogo alemán Wolfgang Streeck" no es un debate en Europa.
  5. El simple hecho que existan lobbies ya es un indicador de que algo no funciona como deberia, grupos de presión e influciencia , tratados de comercio donde los intereses privados condicionan las politicas de los estados si no quieren enfrentarse a demandas en juzgados privados, toda una red clientelar donde la norma es la corrupción y pago de favores junto puertas giratorias.... grandes empresas que cada vez son mas grandes y se pierde eso de capacidad de comptencia 'ni perfecta ni hostias' , ya no hay quien les tosa....
    ¿Democracia como representación de la población y sus intereses? yo diria que nunca ha existido como tal, meras aproximaciones y en vez de mejorar... si, el neoliberalismo apunta en dirección contraria... el mundo ciberpunk refleja muy bien nuestro futurible desarrollo.
  6. Nah, el capitalismo es cojonudo. Lo que amenaza la democracia son los moros y, en menor medida pero también siempre presentes, los rojos.

    :troll:
  7. Poner el mercado por delante de las personas atenta contra la propia sociedad, y sin sociedad no hay democracia.
  8. No coincido en este autor en su critica a la UE, pero si apoyo que la misma debe replantearse su forma de trabajar, dándole mayor legitimidad democrática a sus instituciones, y reconociendo que aunque el sector privado debe tener un papel importante en la economía, en momentos de crisis y caída del gasto privado, es el sector y gasto público el que puede reactivar la economía. Reducir el gasto público al mismo tiempo que caía el privado fue el gran error tras 2008. Lo que si apoyo es que la gran amenaza de Occidente es la desigualdad. El capitalismo funciona, el mercado funciona (y viviendo en Venezuela se los garantizo que lo contrario ni de broma funciona), pero es ridiculo creer que el capitalismo absoluto trae prosperidad para todos. El ser humano es imperfecto, tendera a la acumulacion de riqueza y poder, y eso terminará beneficiando a unos pocos. Sin políticas que garanticen luchar contra la desigualdad propia del capitalismo, la democracia occidental se enfrentara a una crisis de legitimidad que puede eventualmente destruirla.
  9. #8 Esto que nos estás contando es...como mucho Democracia Cristiana.
    Pero, reconoceremos que hay otras ideas que funcionan. No.?
  10. #9 ¿Democracia cristiana?. No, es ser pragmático. El socialismo puro y duro, al menos el que Venezuela ha vivido en los últimos años, no solo no funciona, ha sido un monumental fracaso. Pero el capitalismo puro y duro no me sirve de nada si lo único que hace es generar una enorme riqueza que solo el 1% podrá disfrutar. Necesitamos es reconocer que el mercado es el que genera riqueza y que el sector privado es el que debe mover la economía, pero que es el Estado el que, sin negar esto, debe promover políticas de distribución que compensen las fallas propias del capitalismo y que, a la hora de una crisis que disminuya el gasto privado, es el sector público y su gasto el que puede darse el lujo de endeudarse y reactivar la economía. Disminuir el gasto público al mismo tiempo que cae el privado, solo promoviendo una política de austeridad, es una fórmula que no ayudo en nada a Europa.
  11. ...hacer las cosas bien hechas.... es mucho pedir????
  12. #10 Interesante comentario aunque creo que cae en una trampa de razonamiento al enteder el mercado como sinonimo de capitalismo. En venezuela no creo que se haya aplicado un socialismo ni puro ni aproximado, eso es imposible mientras las reglas economicas sigan basadas en la logica capitalista, me explico;
    Como empresario mi maximo beneficio lo consigo pagando poco, comprando barato y vendiendo caro (sin consideraciones sociales). Si me genera sobrecostes cumplir las leyes laborales intento saltarmelas, si me genera sobrecostes cumplir leyes medioambientales intento saltarmelas,.... con toda esas infracciones consigo mayores margenes y capacidad competitiva respecto mis adversarios, por lo que gano quota de poder y margenes de maniobra para incrementar mi actividad y beneficio.

    En este ejemplo quiero mostrar que los objetivos de la actividad empresarial van en contra de los objetivos sociales; reparto de la riqueza , relacion labora-familiar, respeto medio ambiente,etc... etc... Y quien mas incumple mayores ventajas obtiene (puede vender mas barato ganando a la competencia y consolidarse). Por tanto "de base" las reglas del juego de los principales activos economicos van en contra del interes social y por tanto el estado tendria de estar constantemente regulando y compensando sus excesos y atentados.
    Cualquier intento socialista (no socialdemocrata descafeinado ) con esas reglas de juego esta condenado al fracaso ya que los agentes economicos jugan en otra logica totalmente distinta, por eso parece inevitable porque hemos equiparado la logica de estos agentes economicos como un principio operativo sin alternativa (mecado = capitalismo)

    Este punto de vista lo extraigo del analisis que se hace en la 'economia de bien comun' donde intenta corregir el problema base; conseguir que los objetivos de los agentes economicos sean los mismos que los del conjunto de la sociedad. Aunque peca de ingenuo a mi modo de ver, su analisis me parece de lo mas interesante.
  13. A día de hoy no la amenaza, directamente se la ha cargado ya.
  14. #2 Yo creo que ya se la cargó, desde Kennedy mas o menos
  15. #12 Claro que en Venezuela tenemos unos comunistas. Lo que pasa es que Venezuela no tuvo 40 años de democracia en vano. Puede que nuestra sociedad no fuese la mas fuerte (debido a la costumbre de tener un Estado petrolero rentista y clientelar), pero si era lo suficientemente fuerte y acostumbrada a los valores de una sociedad democrática liberal como para luchar contra las pretensiones del chavismo. De ahí que llevasen casi 20 años queriendo implementar sus ideas, y el rechazo de la sociedad a las mismas, ralentizo sus progresos al punto en que finalmente el monstruo de controles, restricciones y corrupción creado por ellos les exploto en la cara este año. Pero que tu me digas que esto no es un socialismo me demuestra tu inocencia. Me recuerda a los que creian que Chavez jamas llegaría al poder, o que el cobraría los platos rotos de los problemas económicos de finales de los 90s que lo tumbarian, y solo mira donde llegamos.

    El otro punto, y la razón por la que rechazo seguir formulas ideológicas, es la idea de poder predecir fácilmente que hara una persona. El ser humano es demasiado complejo, hay demasiados factores que influyen en nuestras decisiones. No todos actuaran siguiendo la logica del capitalismo, ni todos actuaran siguiendo la logica del socialismo. De ahi que aplicar al 100% cualquier de los dos jamas funcionara: se basan en la idea de que todos actuaran de una determinada manera, pero el ser humano jamas actuara siguiendo un guion establecido por un economista o filosofo en el año de la pera. De ahi que yo veo que se debe es ver que funciona y que no, reconocer que el capitalismo sabe genera riqueza pero inequidad y desigualdad, mientras que el socialismo genera igualdad pero no sabe (ni de broma) generar riqueza, y de ahi que se debe es implementar medidas en base a si funciona o no para el bienestar de la sociedad, vengan de donde vengan, sin amarrarte a guiones ideologicos que jamas funcionaran.
  16. #7 Estoy de acuerdo. Eso equivale a poner los intereses de unos por encima del beneficio de todos.
  17. No es el capitalismo en sí, es la corrupción.
  18. Es feudalismo capitalista, donde cada mercado tiene su propio señorío.
  19. #6 Y los judeo-masones
  20. El capitalismo se basa en primero hacer infeliz a la gente y luego intentar que compren tus productos (que los van a hacer muy felices) llenando ese "vacío interior"
  21. Una cosa que, por lo general he visto desde que tengo uso de razón es que a mayor cantidad de dinero más potencialmente corrupta es una persona. Cuando estas personas se unen formando lobbies es un problema enorme, porque sólo van a pensar en sus intereses. Lo gracioso del caso es que cuando un lobby habla sobre un tema siempre mete a la ciudadanía por el medio que si les beneficia o tal. Eso lo hacen muchos lobbies, como el del copyright. Que si la propiedad intelectual beneficia a la creatividad a la cultura,... son falacias enormes. Primero la creatividad no puede verse beneficiada de como es la propiedad intelectual, cuando con los derechos de una sola obra no solo vives tú sino tus herederos/as con lo cual no tienes porque crear más obras. Y por otro lado tampoco beneficia a la cultura, cuando el pilar fundamental de la propiedad intelectual es el negocio. Es decir e tú o me pagas o no puedes acceder a mi obra. Fuera del arcaico modelo de negocio en el que se siguen basando (incluído Netflix, Filmin, Spotify... que siguen basándose en los arcaicos sistemas de distribución y comercialización de derechos, con estupideces como derechos exclusivos, limitados por el tiempo o las mismas ventanas de exhibición comercialización que obligan a tener que esperar para poder ver una serie o película en una plataforma determinada. A parte de que algunos de estos portales son en realidad controlado en parte o totalmente por discográficas, productoras, editoras,...)

    Para mí se me hace imposible que exista democracia si existen los lobbies, paraísos fiscales, nombramientos a dedo, en el caso de España, falsa separación de poderes (partitocracia) donde un partido ostenta, en realidad, el nombramiento de las personas que van a formar los diversos poderes. Y sobre todo esa enorme falacia de "todos somos iguales ante la ley" eso es precioso porque lo pone La Constitución, el problema es que es simplemente mentira.

    Además por otro lado sobre el tema del dinero, cuanto más dinero más potencialmente corrupto, como dije. Pero cuanto más dinero más influencia tendrás sobre otras personas, podrás contratar los mejores abogados, puedes comprar hasta algún juez, puedes mandar destruir pruebas de casos clave,... con lo cual el "todos somos iguales ante la ley" es un falacia de nuevo. Porque si eres un pobre o una pobre desgraciada, la ley te dará bien por el c.... porque no puedes hacer eso, fuera de si es más ético o legal.

    Salu2
comentarios cerrados

menéame