Actualidad y sociedad
323 meneos
2008 clics
La desertización y el abandono del campo hacen de Aragón un páramo ante el cambio climático

La desertización y el abandono del campo hacen de Aragón un páramo ante el cambio climático

La mayor parte del territorio absorbe menos de 25 toneladas de CO2 por hectárea al cabo del año por la escasez de arbolado. Solo el Pirineo, Beceite, la Ibérica, las sierra de Albarracín y de Gúdar y algunas áreas montañosas superan la absorción de 125.000 kilos de gas. La superficie arbolada lleva más de un cuarto de siglo retrocediendo de una manera constante mientras los arbustos ganan terreno al monte y a la agricultura.

| etiquetas: aragón , páramo , cambio climático , desertización
112 211 2 K 263
112 211 2 K 263
Comentarios destacados:              
#6 #4 #5 Nadie está diciendo que los arbustos sean malos, pero evidentemente en temas de almacén de carbono es más bajo que los árboles.

Aragón es un páramo (terreno llano, yermo, desabrigado, y generalmente elevado), eso es irrefutable y está relacionado con unas condiciones muy duras para la vida vegetal. Debido a estas condiciones, había especies arbóreas aguantadoras de crecimiento lento como las sabinas que indica #2. Si a lo largo de la historia eliminas estas especies para leña o hacer herramientas, la erosión hace mella y queda el páramo. Se utiliza el campo para ganadería durante siglos y así no hay manera de que quede un remanente de los árboles del cual rebrotar. Así que tal vez haya unos arbustos que mejoran levemente las condiciones del suelo, pero ya no hay un árbol en Km a la redonda para que regrese el bosque. Ahora es un ecosistema nuevo y, o se reforesta de forma activa, o esos páramos no van a volver a ser un bosque (en escala de tiempo humanas).
  1. Aragón y las Castillas y la Galicia y Asturias del eucalipto y la Andalucía del olivo y...
  2. Buscar de dónde viene el desierto de los monegros. Toda esa extensión era un enorme bosque de sabinas.
  3. #2 E irá a más.
    (Buscad)
  4. Siempre había escuchado que los arbustos son el inicio del bosque y que era bueno porque preparaba el terreno para los árboles.
  5. #4 Puñeta, iba a preguntar lo mismo.
    Tiene su lógica, el arbusto mejora las condiciones del suelo y le da sombra a un arbol joven.
  6. #4 #5 Nadie está diciendo que los arbustos sean malos, pero evidentemente en temas de almacén de carbono es más bajo que los árboles.

    Aragón es un páramo (terreno llano, yermo, desabrigado, y generalmente elevado), eso es irrefutable y está relacionado con unas condiciones muy duras para la vida vegetal. Debido a estas condiciones, había especies arbóreas aguantadoras de crecimiento lento como las sabinas que indica #2. Si a lo largo de la historia eliminas estas especies para leña o hacer herramientas, la erosión hace mella y queda el páramo. Se utiliza el campo para ganadería durante siglos y así no hay manera de que quede un remanente de los árboles del cual rebrotar. Así que tal vez haya unos arbustos que mejoran levemente las condiciones del suelo, pero ya no hay un árbol en Km a la redonda para que regrese el bosque. Ahora es un ecosistema nuevo y, o se reforesta de forma activa, o esos páramos no van a volver a ser un bosque (en escala de tiempo humanas).
  7. No se si hay iniciativas reales del gobierno para repoblar de bosques la península pero debería de haberlos. Gente cualificada que sepa que especies son necesarias para plantar bosques en las zonas despobladas donde tampoco hay agricultura. Esto daría trabajo a lugareños e incluso atraería empleos jovenes. A mi me encantaría dedicarme a algo así. Los bosques son fuente de recursos. Madera seres vivos y mejoran el clima de la zona indudablemente. En españa tenemos muchas zonas que se podrían repoblar poco a poco por una brigada de bosques en plan un batallón del ejercido solo dedicado a esto por ejemplo. Tampoco me parece algo súper caro pero es más que necesario si queremos mantener la naturaleza y potenciarla
  8. #6 Lo triste de todo esto es que la reforestación es una acción muy barata en términos de inversiones estructurales. Pero parece que hay otras prioridades (esto no produce retornos económicos inmediatos). Como siempre el cortoplacismo español, marca de la casa.
  9. Aragón, única comunidad autónoma que no se ha nombrado durante los debates de investidura ni una sola vez. Es comprobable: www.congreso.es/public_oficiales/L13/CONG/DS/PL/DSCD-13-PL-2.PDF
  10. Con los bosques de Sabinas que habia en Aragon, habran desaparecido sin saber por que.
  11. #5 Pero hay que plantarlos, leche: dejar el campo con aliagas y poco más pensando que "ya irán creciendo los árboles" es un error.
  12. #5 se te ha olvidado la parte en la que arde todo para que el árbol pueda usar ese abonado para crecer por encima de sus competidores.
  13. #7 No es nada caro, como decía en #8

    Es un problema de voluntad política y hacer política a medio plazo (más allá de la puta legislatura)
  14. pues repoblad como locos, cojones.
  15. #7 El tema de reforestación era una propuesta de Rivera, eso sí, la cifra de árboles a plantar en 4 años de legislatura era demencial....

    Además de repoblar hay que mantener para evitar incendios.
  16. #7 No comprendes la ingente mano de obra necesaria para hacerlo sin máquinas o animales.
    Para eso está un ganadero (Vacas, Cabras) que te lo hace a un coste infinitamente inferior (Ayudas PAC) y que legislando correctamente y no por favores políticos como hacen ahora. Puede mejorar realmente el ecosistema.

    Recuerda que el espacio que hay debajo de la Copa de una encina o roble ya no cobra ayudas. Todo por normativa de la Unión Europea.
  17. España necesita un plan de choque urgente para frenar la desertización, no sé qué demonios estamos esperando de verdad…
  18. #9 El gobierno central no hubiera metido un solo euro desde la democracia si no fuera porque unir Madrid y Barcelona por tierra sin pasar por Aragón es muy jodido. Fíjate si está jodido el tema que para ir de Zaragoza a Valencia por tren (5ª y 3ª ciudades de España) Renfe te recomienda ir por Madrid.
  19. Un lugar a medio camino entre Madrid y Barcelona , ideal.
    Para poner alli servicios que no queremos en las grandes ciudades, claro.
  20. #7 La verdad, pasarme el resto de mi vida plantando árboles (pero bien) es un trabajo que me gustaría hacer.
    Me fascina como traen de vuelta la vida, e incluso los ríos. Vegas que han estado secas durante décadas vuelven a tener agua y fuentes cuando las repoblan de árboles.

    Vi una charla TED de un ingeniero de Toyota que decidió dejar su trabajo para sembrar árboles y el tipo ha optimizado un sistema. Consigue bosques en pocos años. Ha creado su propia empresa y se dedica a esto ahora. Aquí un par de enlaces:

    www.thebetterindia.com/12212/forest-backyard-sustainable-environment-a
    www.youtube.com/watch?v=mjUsobGWhs8

    También me ha dado por mirar los planes del Great Green Wall en África, para parar el Sáhara, y como trabajan con los granjeros locales.

    Me parece un tema fascinante.
  21. #2 ¿Tienes algo que respalde la afirmación de la tala? Hay conjeturas de que fue talado para hacer barcos de la armada "invencible", y otras de que siempre fue un desierto.
  22. #20 El proyecto de Sebastiao Salgado y esposa que se puede ver en el documental La sal de la tierra de Werner Herzog.
    Una finca enorme dedicada a la ganadería completamente arrasada en la que han recuperado especies autóctonas.

    www.fundacionaquae.org/actualidad/repoblar-los-pulmones-del-planeta-lo
  23. Edit.
  24. #21 en textos romanos daban fe de los grandes bosques de la zona de Bilbilis (Calatayud) y hoy en día eso es un páramo.

    Vivo aquí.
  25. Pocos cultivos en invernadero hay en Aragón. Contra la desertización y el abandono del campo podria ser un aporte.
  26. #24 Eso cierra el círculo de las John Deere. :-D
  27. Que hagan eurovegas en la zona. Casinos para todos.
  28. #18 Es de risa por no decir otra cosa. Entre Zaragoza y Valencia hay 300 km y hay varias opciones.
    * En coche --> 3 horas.
    * En autobús --> 4 horas (Para en Calamocha y en Teruel).
    * En tren --> 5 horas (Parando en distintos pueblos de Zaragoza, Teruel y Valencia)
    --> 4 hora y media (Trayecto Valencia a Madrid y de Madrid a Zaragoza)
    Luego dirán que el tren no tiene pasajeros... si tarda más y es más caro.
  29. #15 no era demencial. Era poco, pero dicho en numero de árboles parece mucho y a la peña se le fue la pelota pronto. Tan apenas superaba la superficie que se va a quemar en los incendios de una legislatura.
  30. #20 se siembran las semillas. Las plantas se plantan. No se plantan las semillas. No se siembran los árboles.
  31. #31 No recuerdo la cifra, pero salían a plantar miles de árboles por segundo durante los 4 años de legislatura 24/7....

    En cualquier caso, no sé porque no podemos crear pactos de estado entre los partidos más votados en cuestiones tan importantes. Bueno, sí lo sé, no da votos...
  32. #33 si lo leíste aquí, por un microblogging en las etiquetas del envío se ofuscó la gente. Aquí lo expliqué:
    www.meneame.net/story/cs-promete-plantar-500-millones-arboles-durante-

    Lee también a 23, que ese comentario merecía la pena.
  33. #2 de talar todo el bosque para hacer la armada imbencible de los cojones, el capricho de un rey mas tonto que mis cojones
  34. Pues se estará abandonando el campo, pero de Madrid a Zaragoza en Ave no veo más que campos de cereal, eso antes eran todo árboles supongo
  35. #9 Y es lamentable el españolismo y el seguidismo al estado central que se respira en esta tierra.

    Por cierto, me ha dado por comprobar lo de la mención y tampoco se menciona Castilla-La Mancha. Otras como Asturias y creo que Extremadura tienen una sola mención. Madrid y Valencia superan la decena y, por supuesto, Cataluña se lleva 130 y pico o así.
  36. #7 A mí me gustaría probar a dedicarme algo así, me parece de las pocas cosas nobles y sensatas que encuentro hoy en día.

    Qué pena me produce esta noticia, pero en verdad no me sorprende porque es algo que contemplo a menudo, el vasto yermo que hay, cuando voy de Zaragoza a mi pueblo, Calatayud, y vuelvo.
  37. #17 a ver el desastre llegar. Lo peor es que ni puedes plantar un árbol sin permiso, porque te cae multa. Ni hacen ni dejan hacer, los pueblos y la gente no tiene capacidad para decidir nada ni en su entorno más cercano.
  38. #20 Me ha encantado la charla en TED. joder bosques de 100 años creados en 10 años.
    Es espectacular el proceso de como crea bosques.
  39. #29 No lo digas muy alto, que ya lo propusieron hace unos 10 años con la Expo y se fue al garete por la crisis. Por suerte porque de otra forma aún se seguiría pagando.
  40. #11 Está claro que van a necesitar un acicate, que para que se dispersen las semillas primero necesitamos arbol.
  41. #28 no hombre, lo del casino implicaba ir.
  42. #40 Pues la superficie arbolada en España aumenta constantemente en los últimos años. En los 90 era del 28% y ahora anda en el 37%. Que todo se puede mejorar pero no conozco a nadie que le hayan multado por plantar un árbol en su terreno.

    www.google.com/amp/s/www.elplural.com/politica/espana/mas-arboles-en-e
  43. #14 Y olvidáos de los políticos, que no lo harán por vosotros. Sí, vosotros, los que vivís en ese territorio. No cuesta nada salir unos días por la tarde y plantar varias decenas de árboles. Vosotros sois la solución.
  44. Imposible, Aragón es parte de la España húmeda. Hay que llevar agua de la "España húmeda" a la "España seca". Y quién diga que nó es que es insolidario y no es un buen español. Ohhhh wait. :troll:
  45. #47 Según los murcianos, en Zaragoza vamos en góndola
  46. #48 Zaragoza es la Venecia española. :troll:
  47. #21 Pues si que tengo datos y muy lamentables por cierto,en Aragon en el siglo XlX se talaban los arboles y se quemaban,la ceniza se la vendian a los franceses...recpecto a la Armada Invencible no tengo Chupa nstancia de que usasen esos bosque,los bosque de la Real Armada estaban cerca del mar o rios navegables y estaban mas protegidos que los linces de hoy en dia...busca bosques de la Real Armada puedes leer cosas interesantes.
  48. #2 Mi familia tiene tierras y hay una parte de las mismas que la declararon parque natural creo recordar, por tener sabinas precisamente. De hecho como se nos ocurra arrancar una sabina, pese a ser propietarios, nos caería el peso de la ley. En fin, lástima que con tanta extensión haya tanto desierto.
comentarios cerrados

menéame