Actualidad y sociedad
16 meneos
22 clics

La deuda pública cierra 2016 en el 99% del PIB, por debajo del objetivo

Crece un 3% respecto a 2015 y aumenta en más de 7.000 millones en diciembre. La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó los 1,105 billones de euros en 2016, lo que representa el 98,98% del PIB, según datos del Banco de España y los cálculos realizados por el Ministerio de Economía de acuerdo con la previsión de PIB recogida en el último plan presupuestario enviado a Bruselas. De esta forma, la deuda pública acaba el año por debajo del objetivo estimado por el Gobierno para el conjunto de 2016, situado en el 99,4% del PIB.

| etiquetas: deuda , pública , pib
  1. Los calculos del Banco de España y el Ministerio de Económica... como para fiarse.
  2. Hay auténticos artistas en esto de falsear las cuentas públicas.
  3. La deuda aumenta en 700€ por ciudadano en solo un año, y sin embargo baja... Cosas de la postverdad.
  4. Una vez más, a disfrutar de lo votado y de lo no votado. :-D
  5. #3 si debes 100 euros y tus ingresos mensuales son de 50 euros
    tu deuda des un 200% de tus ingresos
    si debes 300 pero tus ingresos son de 600
    tu deuda des un 50% de tus ingresos
  6. Datos falsos

    Ademas en ese computo de deuda que nos dan no entran los pasivos en circulacion, dato que se puede obtener en la central de balances del banco de españa. Son 1,53 billones de euros o el 141% del PIB oficial.

    Pero la situacion es mucho peor. El PIB real es 17% menor de la cifra del Banco de España.

    Como el PIB real de España no es de 1,09 billones de euros sino de 894.000 millones, la deuda pública nacional sería del 171% del PIB.

    Y en Bruselas no se quieren enterar. Menos mal que el instituto aleman IFO esta revisando esas cuentas y saldran a la luz en breve.
  7. Y eso que se ha añadido reciente mente las drogas y las putas en el computo, que sino la casa seria órdago..
  8. #3 ¿Donde dice que baje?

    "Crece un 3% respecto a 2015 y aumenta en más de 7.000 millones en diciembre."

    Vamos, es que en la primera frase de la entradilla ya está diciendo que sube.

    Lo que dicen es que se sitúa por debajo del objetivo, y que desciende en términos comparativos con el PIB, que es una magnitud bastante significativa.
  9. EuroPPa PPress = la voz de su señor...
  10. #8 "El Ministerio de Economía destaca la "tendencia a la baja" de la deuda pública respecto al PIB"
  11. #5 Pues lo cojonudo es que los ingresos reales son cada vez menores.
  12. #10 Exacto:

    respecto al PIB
  13. #6 ¿Ahora es un 17%? ¡Por que lleva semanas oscilando entre el 10 y el 25, todo depende de cuanto se quiera criticar la política económica y negar sus números!
  14. #12 Si, a eso se le llama últimamente "postverdad", porque sin duda no es mentira.
  15. #6
    1) ¿Que son los pasivos en circulación?
    2) ¿De donde sale el dato del PIB un 17% inferior?
  16. #11 Los ingresos públicos llevan aumentando desde 2015.
  17. #16 Me refería a los ingresos (reales) de la gente.
  18. #6 Si al decir pasivos en circulación te estás refiriendo a deuda privada, que creo que sí, estás manipulando, porque la noticia habla claramente de deuda pública.

    Por cierto, un dato muy a tener en cuenta para ver que nuestra economía ahora es más estable y real, es que en plena burbuja teníamos un déficit anual de 90 000 millones de euros en nuestra balanza comercial, algo completamente disparatado, y en 2016, una balanza comercial con un déficit de 20 000 millones. Esto quiere decir que ahora nuestras importaciones han caído y nuestras exportaciones mejorado.

    Algunos lo pueden interpretar como una reducción en la capacidad de consumo y otros como un consumo real no basado en la deuda.

    Y si hablamos de la balanza de pagos, vemos que de tener ese déficit de 90 000 millones, pasamos a poseer un superávit de casi 13 000 millones en 2016.

    Eso sirve para ver que hay cosas que se están haciendo bien y que la economía española se recupera.

    Enlaces:
    www.datosmacro.com/comercio/balanza/espana

    www.elespanol.com/economia/20161031/167233505_0.html
comentarios cerrados

menéame