Actualidad y sociedad
12 meneos
18 clics

La deuda pública marca un récord de 1,22 billones en marzo, el 98,9 % del PIB

La deuda del conjunto de las administraciones públicas se disparó en el primer trimestre del año hasta marcar un récord histórico de 1.224.161 millones de euros, lo que equivale al 98,9% del PIB, 3,4 puntos más que en el último trimestre de 2019. Según los datos publicados este viernes por el Banco de España, la deuda pública sumó en el primer trimestre 35.294 millones de euros y se situaba así al cierre de marzo 27.494 millones por encima de la cifra de un año antes.

| etiquetas: deuda , economía , administraciones públicas , banco de españa , españa
  1. En realidad es más. La quiebra de ZP quedará para siempre. Generaciones arruinadas por el talante
  2. Lo de récord es un poco engañoso teniendo en cuenta que el PIB crece (de hecho me acabo de dar cuenta de que el español está ya en 1.25 billones y en mi cabeza aún tenía fijado el billón "exacto".
    Lo que importa es el porcentaje sobre el PIB y un 98.9% no es un récord.

    En 2014 alcanzó el 100.7% y en 2015 y 2016 estuvo igualmente por encima del 98.9%.

    La crisis mundial de 2008 se llevó por delante décadas con la deuda pública por debajo del 50% del PIB. Y probablemente esta pandemia la deje por encima del 100% durante unos cuantos años.

    Y por poner un poco de perspectiva...
    Japón: 238% de su PIB
    Italia: 135% de su PIB
    Singapur: 117% de su PIB
    EEUU: 107% de su PIB (y en este caso si miramos el valor absoluto el récord se convierte en interplanetario cada día que pasa)
  3. #3 el PIB en 2020 no va a crecer, de hecho caerá en torno al 15%.

    Aparte, además de la deuda, hay que sumar el déficit.
  4. Qué miedo da que se dispare la deuda.
    Es todo un problema para los ciudadanos, que somos al final los más perjudicados.
  5. #3 El PIB español ha estado en dos billones de dólares. Ahora está muy lejos de esa cantidad. Vamos para atrás.
    El tener deuda también engaña. Da la impresión de que crecemos más de lo que realmente lo hacemos.
    Los países que pones ahí están en situaciones distintas a España y su posición tampoco es buena. Por ejemplo, japón, de crecer de manera meteórica hace años ha pasado a un crecimiento casi inexistente.
  6. #4 Ya sé que el PIB no crece siempre. Pero es un dato macroeconómico que tiende a crecer siempre. A veces cansa tener que poner comillas a todo para que la gente no lo interprete literalmente... Ya sé que el PIB puede reducirse.

    Desde 1981 (39 años atrás) el PIB ha caído 6 veces y crecido 33... Creo que es evidente a lo que me refería.

    Y sí, en 2020 caerá. Caerá mucho y en muchos países. De la misma forma que la caída del PIB en 2020 en porcentaje va a ser brutal, en 2021 (o más probablemente 2022) la subida también va a ser brutal.
  7. El PIB español ha estado en dos billones de dólares.

    Hay mentiras y estadísticas. Si pillo el cambio máximo del euro dolar (casi 1,5 dólares) y exagero un poco me voy a esa cifra.

    Pero el PIB de 2011 fue poco más de 1 billón de euros (más de 1,5 billones de dólares al cambio) y el de 2019 un 20% superior, pero con un cambio del euro a 1,13 la cifra en dólares es similar.

    Lo que querer engañar es muy feo.

    DATOS DEL PIB: datosmacro.expansion.com/pib/espana?anio=2019
  8. #6 "El PIB español ha estado en dos billones de dólares"
    Mentira.

    edit: #8 te me adelantaste. La verdad es que es una de las mentiras más descaradas que he leído en mucho tiempo.
  9. #7 eso no lo sabes... la caída sí es previsible, pero la remontada no la puedes prever. No es excusa para endeudarse más y más, además teniendo el déficit que vamos a tener (en torno a los 110 mil millones).

    El déficit es algo estructural, anual, y eso va a ser el dolor de cabeza.

    Hay que recortar gastos sí o sí, a lo bestia, o nos vamos a la m*** :-)
  10. #9

    Es que solo con el cambio a dólares ya me imaginaba por donde iban los tiros.
  11. #10 Está claro que nada se puede prever al 100%. Pero los economistas (y la lógica) dicen que tras una fuerte caída provocada por un hecho puntual no ligado directamente al sistema económico, la caída es fuerte y el rebote también. Otra cosa es que la pandemia se alargue demasiado y acabe afectando a los bancos, como ya se teme en los EEUU por ejemplo. En ese caso sí, la recuperación sería paulatina.

    Pero, a día de hoy, por poner un ejemplo, la secretaría de estado de economía suiza preve una caída del 6.7% del PIB en 2020 y un rebote del 5.2% en 2021.
  12. #9 tienes razón, si. Recientemente ha estado a 1,625 billones. Tengo que revisar de donde cogí la fuente, si era en dólares reales o nominales.
  13. #13 Olvidas además el cambio euro/dólar. Porque si lo tienes en cuenta, el PIB español actual está en 1.42 billones de dólares...
  14. #7 El PIB de España cae un 5,2% en el primer trimestre
  15. #3 Aparte de lo que te han comentado, el record es de de 1,22 billones.
    Y para ponerlo tambien en perpestiva, en 2015 los intereses estaban 35 veces mas altos que ahora (3,5%) y eso sin contar que ahora conocemos hasta los intereses negativos.

    Sumale a eso una bajada del 15% en el PIB y el dato es demoledor
  16. #3 "Y por poner un poco de perspectiva...
    Japón: 238% de su PIB
    Italia: 135% de su PIB
    Singapur: 117% de su PIB
    EEUU: 107% de su PIB"........España, al igual que Grecia y su default, no controla su moneda.
  17. #16 Será 3,5 veces más altos, en todo caso.
  18. #18 Si el interes actualmente es el 0,1% son 35 veces
  19. Y para celebrarlo renta minima vital, subida de sueldo a la guardia civil, reforma laboral para desintenviar la contratación, subida del irpf a quien gana más de 60mil al año y demas medidas populistaS que estan sacando rapido para no caer a lo loco en las elecciones a costa de meternos en una crisis aun más gorda.

    Y aqui aplaudiendo como locos esas medidas porque se piensa que el dinero lo emite el gobierno haciendo la fotosintesi.
  20. Estos datos solo sirven para es ocultar la realidad de la economía de un país en dificultades con el objetivo de que pueda seguir financiándose en un camino sin retorno que sólo le provoca mayor endeudamiento y empobrecimiento. Va dando números y porcentajes parciales ya que se elimina del cómputo de la deuda las operaciones comerciales, derivados y préstamos según el PDE (Protocolo de Deficit Execesivo) o lo que es lo mismo, no incluye la deuda de las empresas públicas que se consideran servicios mercantiles. Podéis observar la metodología de BdE en el siguiente enlace: www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/htmls/notamet_pde.pdf

    Si miramos los pasivos en circulación respecto al PIB (www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1105.pdf), podemos ver que la deuda total respecto al PIB para 2019 fue del 141,4%.
comentarios cerrados

menéame