Actualidad y sociedad
25 meneos
36 clics

La deuda pública, principal problema de los países de la UE

Eurostat ha publicado recientemente una serie de indicadores macroeconómicos que afectan al conjunto de países de la Unión Europea (UE). El objetivo de la Comisión no es otro, que observar e impulsar en los socios de la UE la corrección de los desequilibrios macroeconómicos. La deuda pública, principal problema de los países de la UE. Le siguen la inversión internacional y la deuda privada.

| etiquetas: deuda , inversión , precios , países , indicadores
  1. No, el principal problema es que la UE se estå alejando cada vez mas del respeto a los DDHH
  2. Mucho me temo que el problema no es de los paises, es de los ciudadanos, no de todos pero si de la mayoria.
  3. La deuda (no solo la publica), es un problema del capitalismo que se acrecenta con el "liberalismo económico".

    En realidad es la consecuencia lógica de un sistema basado en el consumo y crecimiento infinitos.

    #2 Claro, es que son unos manirrotos los europeos que "vivimos por encima de nuestras posibilidades".
  4. El mayor problema es que los ciudadanos creen que el estado es el salvador y están dispuestos a asumir deudas gigantescas (porque la deuda de un estado es de sus ciudadanos) e impuestos cada vez más altos para echar más dinero a una máquina de quemar dinero creyendo que así la van a arreglar.

    Alguno dirá que la corrupción (siempre condenable) es la causa de tanta deuda. La corrupción es la centésima parte del problema en términos económicos. El problema es que el estado y sus funcionarios no tienen los incentivos que si tiene la empresa privada para ser cada vez más eficientes y ahorrar costes.

    Y no, nunca he votado al PP.
  5. Vendemos lo poco que queda de nuestra soberanía mes a mes y solo nos espera la esclavitud.
  6. #4 ¿Que me dices de la deuda privada? ¿Es buena, es mala?

    Bueno, nunca me contestas pero yo te quiero igual.

    xD
  7. Menuda chorrada, ¿alguna vez la deuda ha dejado de ser la principal prioridad de la UE? Es el pegamento, la esencia y su razón de ser.. ¬¬

    El principal problema de la UE es el desmantelamiento de los servicios públicos y de la clase media, y la tendencia hacia el fascismo de partidos y electorados.
  8. #1 Está semana han dao agua.
  9. #4 Porque supongo que habrás hecho 'puente' entre Alianza Popular y Vox.. porque el PP te parecerá 'socialdemocrata', ¿verdad? Será por eso que teníamos la mejor sanidad del mundo.. Pues ya está, ¡privaticemos el Estado! :shit: ¬¬
  10. #6 "pero yo te quiero igual" típica frase para quedar cool..

    La deuda privada, como su nombre indica, la asumen las empresas o particulares que deciden asumirla. Y si su inversión se va al garete son ellos (y deben ser ellos, no como con los bancos) los que asuman las perdidas.

    No es lo que ha pasado con los cientos de inversiones públicas (véase AVE) que han fallado y que tenemos que pagar los demás.
  11. El problema es el capitalismo, y todos los impedimentos que pone a un sistema mejor como la democracia.
  12. #9 esa es tu defensa? Insinuar que voto a fascistas? Gran (y único) argumento :palm:

    Qué nivel
  13. #12 Me ha parecido cuanto menos gracioso que hables de la mejora en la eficiencia de la gestión privada en un país como España. Donde estamos cansados de ver cómo, cuando se privatiza un servicio, se degrada la calidad del servicio hasta el extremo. Lo hemos podido ver en situaciones tan sensibles y sangrantes como los despidos de los bomberos forestales, y un largo etcétera. No te ofendas, pero me ha parecido que tu mensaje es muy parecido a los que vierten personajes tan peculiares como Daniel Lacalle.
  14. #13 soy gallega y tengo el problema de los incendios muy presentes y muy poco tienen que ver con despidos de bomberos.

    Y no defiendo las privatizaciones para beneficiar a los amiguetes de los políticos sino para incentivar los servicios a mejorar constantemente, como por ejemplo el de las telecomunicaciones.

    ¿Como sería el servicio de internet en casa si aún existiese únicamente una compañía telefónica estatal, es decir, telefónica? Con suerte ADSL de 10 megas y 2 meses para conseguir que te lo instalen.

    El estado no es la solución, es el problema.
  15. #1 ejemplos?
  16. #10 "La deuda privada, como su nombre indica, la asumen las empresas o particulares que deciden asumirla."

    Eso es una perogrullada.
    Pero yo te he preguntado otra cosa.
  17. #16 no, no lo es.

    Y la respuesta iba implícita. La deuda privada ni es buena ni mala. Cada inversor debe ser responsable de los riesgos que asume.

    Por ejemplo, la única deuda que he asumido yo en mi vida es la que me obliga el estado a asumir, es decir, la deuda de la que habla el artículo. Y yo nunca la hubiera asumido su hubiera tenido elección.

    Por eso prefiero la deuda privada, porque con esa tengo elección.
  18. #17 Dejaté de personalismos que no vienen a cuento.
    No se trata ni de tus deudas ni lo que tu prefieras.

    Las deudas son malas, te has cansado de repetirlo, y hasta ahí estamos de acuerdo.

    Ahora te falta asumir que nuestro sistema depende de la deuda.

    Cuando el sistema financiero entra en crisis y no se pone deuda en circulación, la economía se paraliza.
    Si ahora España está creciendo algo, es porque también está aumentando su deuda (privada y pública).

    Solo países con grandes recursos energéticos o megaexportadores (como Alemania), tienen periodos de superhabit, pero eso es a costa de la deuda de los demás.
    Pero vamos, que solo hay que estar en el mundo para darse cuenta de eso.
  19. #18 la política económica que defiendes se llama keynesianismo. Y sólo ha demostrado año tras año que hipertrofia la deuda de los estados a costa de crear ciclos económicos tremendamente destructivos. Deja de defender una política económica que no te conviene.

    Y por cierto, la deuda privada española no está subiendo, al contrario lleva desde la crisis bajando un montón.

    Y no, las deudas no son malas, no es de eso de lo que me he cansado de repetir. Yo para mi vida no quiero deudas pero eso no significa que sean malas objetivamente. Sólo son malas las deudas ajenas que te obligan a asumir.
  20. #19 "la política económica que defiendes se llama keynesianismo"

    ¿La política económica mundial quieres decir?, pues será eso, el keinesianismo rige el mundo, y desde luego me parece desastroso.

    ¿Deja de defender una política económica que no te conviene?

    ¿Yo la defiendo?, eres tu la que la defiende.

    "Y no, las deudas no son malas, no es de eso de lo que me he cansado de repetir"

    No es cierto, llevas mucho tiempo repitiendo que las deudas son malas, lo que quieres decir es que las deudas de los estados son malas, y las deudas privadas (mucho mayores), son buenas, pero esa afirmación es de una inconsistencia palmaria.

    El incremento de deuda privada es constante en el mundo, se puede decir aquella frase manida de "el mundo vive por encima de sus posibilidades", porque en este caso es exactamente eso, y tu misma tienes que reconocer que la deuda de una familia (seguro que el termino familiar te gusta mas), no puede crecer eternamente, y eso es exactamente lo que está ocurriendo.

    P.D. Sin conocer los datos exactos, claro, al llegar la crisis, la deuda privada empezó a decrecer (se frenó el consumo, de ahí la crisis), despues tomó el relevo de la deuda el estado, con el enorme incremento que conocemos y que tanto te gusta (a no, que la del estado no te gusta), gracias a ese brutal incremento de deuda pública hemos podido retomar el crecimiento, y la deuda privada ha podido seguir a la baja.

    Dentro de poco se incrementarán los tipos de interés y empezarán los recortes, el estado probablemente frenará su subida de deuda y entonces si mantenemos el crecimiento será a costa del incremento de la deuda privada (si es que no ha comenzado ya, no tengo datos actualizados).

    P.D 2: Si lo que no te gustan los las deudas, te recomiendo que te traslades a los pocos países comunistas que quedan en el mundo, allí prácticamente no existen las deudas.
    (espero que no deduzcas erroneamente de esto, que estoy defendiendo los estados comunistas).
  21. #20 yo no he dicho nada de esoooo
    Sin mal rollo pero voy a ignorar esta conversación.
  22. #21 Bueno, no pasa nada, me has contestado varias veces, y esto ya ha sido un éxito.

    Te recomiendo que reflexiones sobre este sistema que tu misma defiendes, porque tal vez las alternativas no sean tan descabelladas como a primera vista te pueden parecer.
  23. #22 que yo no defiendo este sistemaaa

    Perdona pero es que no te has enterado de nada de lo que he dicho...
  24. #23 Pensé que defendías el sistema capitalista actual basado en el crecimiento constante de comercio y consumo.

    Si no lo defiendes es que te he entendido mal.
  25. #24 repito que lo que hay ahora es keynesianismo, no capitalismo estrictamente hablando.

    El keynesianismo, que es lo que yo critico, se basa en que los estados incentiven el consumo por medio de la inflación y la inversión pública desbocada (de ahí la enorme deuda que tenemos). El capitalismo que defiende la escuela austríaca por ejemplo se basa en el ahorro y la inversión privada. Otro efecto interesante de la escuela austríaca es la ausencia de ciclos económicos recurrentes (crack del 29, crisis subprime de 2008) que si promueve el keynesianismo por medio de la inflación creada por los bancos centrales (controlados por los estados).
  26. #25 ¿Entonces defiendes un sistema capitalista sin crecimiento?
  27. #26 Defiendo un sistema en el que crecimiento económico sea una decisión del individuo, con sus acciones y decisiones. No que lo haga el estado por él, como lo hace (y mucho) actualmente. Allá cada cual.
  28. #27 OK, ya lo voy entendiendo:

    La deuda publica es mala porque lo deciden los estados y no los individuos.

    La privada es buena porque lo deciden las personas (libremente supongo).

    Pregunta: La deuda privada origen de nuestra última crisis en España (burbuja inmobiliaria). ¿Era buena o mala?.

    Si mañana, (una hipótesis imposible), todos decidiéramos (gracias a esa libertad que tenemos), no endeudarnos y no comprar nada a crédito, y las empresas y negocios decidieran no endeudarse para ganar mercado o ser mas eficientes.

    ¿Tu crees que ocurriría algo?
  29. #3 ¿Liberalismo económico?

    El liberalismo económico hubiera dejado caer a bancos, empresas e instituciones en cadena por su mala gestión y especulación, y los hubiese puesto ante un tribunal con el fin de buscar responsables.

    A lo que te refieres es al neoliberalismo y el capitalismo crony.
  30. #4 El caso de España: privatización de beneficios y socialización de pérdidas. De ahí para el advenedizo (como le llaman ellos, los que han trepado con su marrullería a lo largo de décadas) solo burocracia, mangoneo y enajenación. El que no consigue continuar por esa vía acaba tirando de la cleptocracia clientelar (la mayoría).

    El modelo productivo de España, su descapitalización y su desindustrialización hablan per se.
  31. #29 Muy bien, nada tiene eso que ver con mi comentario.

    Yo hablo del mundo.
    Mas liberalismo es mas deuda.
  32. #7 Hubo una época que eso era distinto: {0x1f517} es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_estabilidad_y_crecimiento

    Sin integración y tirando años de trabajo a la basura, quedando en un proyecto oligárquico de mercadeo; ésta (entre el minuto 3:25 hasta 5:10) es de las pocas cosas en las que puedo estar de acuerdo con Isidoro desde un punto de vista de la Unión Europea: {0x1f4fc} youtu.be/_jHby_U3uvQ?t=3m25s
  33. #31 En mi caso también se refiere al mundo.

    Es decir, según tu posición en una economía planificada o antiliberal, ¿no habría deuda ni problemas de recursos?; ¿quién decide y quién crea la riqueza?; ¿cómo se define el libre desarrollo?
  34. #14 "soy gallega y tengo el problema de los incendios muy presentes y muy poco tienen que ver con despidos de bomberos."

    Yo también soy gallego, y deberías reflexionar las cosas antes de decirlas a la ligera. Ya que resulta una obviedad que, con un operativo más implementado de bomberos forestales, habría disminuido el avance del fuego en menos tiempo reduciendo su impacto.

    El Estado es el último reducto de defensa que nos queda entre el poder económico y la vulnerabilidad de una ciudadanía cada vez más expuesta.

    El Estado no es el problema sino de los corruptos que lo gestionan.

    Lo que el fanatismo pseudo-político me hace leer.. A veces parece que hablo con productos, y no con personas. :palm:
  35. #33 Evidentemente, en una económica planificada no basada en el crecimiento y el consumo, no habría deuda.
    Los problemas (o no), de recursos vendrían dados por sus recursos propios y por el comercio con otras economías.

    La riqueza se crea siempre de la misma manera: Transformando la energía disponible en bienes y servicios, y eso siempre lo hacen las personas. En una democracia las decisiones recaen en la gente.

    Si la gente decide "libre desarrollo", llegamos a la situación actual, si la gente decide hacer algo sostenible, hay que cambiarlo todo.
comentarios cerrados

menéame