Actualidad y sociedad
4 meneos
47 clics

Deudas y pagos

El argumento de que la deuda pública no importa si el Estado la coloca entre sus súbditos es una antigua falacia mercantilista.

| etiquetas: deuda , pública
  1. Pues para mi es una realidad que he observado: que los ahorradores del mundo tenemos aversión al riesgo y despreciamos la renta variable. Los fondos de pensiones son tan conservadores como yo. Por tanto, una sociedad que ahorra NECESITA deuda pública, renta fija, para colocar sus ahorros.

    ¿Subditos? Eso es lenguaje de hace 200 años, cuando las economías eran cerradas y no tenían mercados internacionales.
  2. Pero esto tiene que ver con el poder de la divisa. Si la divisa se utiliza para el comercio internacional del petroleo y otros asuntos como el dolar, puedes colocar tanta divisa y tanta deuda como puedas.

    O dependerá de quien se beneficia de esas deudas, como de concentrada está en el propio pais y en cuantas personas. Cuantas personas o entes concentran esa deuda realmente. Quienes son esos entes poderosos que acumulan el riesgo (el riesgo es en lo que se basa el interes que se paga), y donde están.
    Por ejemplo en una guerra economica, si los bonos los tiene mi enemigo ¿que pasa?. Mejor que no los tenga mi "enemigo" que va a competir conmigo. O mejor que no esté concentrado en algun cartel que puede decidir en un momento subir los intereses para convertirte en su esclavo.

    Tiene que ver en cómo se utiliza el poder que dan unos endeudandose sobre los que les proporcionan el prestamo. El extremo es la esclavitud por deudas clasica, mucho mas clasico que Adam Smith (me debes dinero y si no me puedes pagar eres mi esclavo, o simplemente eres mi esclavo, o trabajas para mi y en lo que yo te diga hasta que me devuelvas la deuda, si quiero que no me la puedas devolver nunca ya te diré yo en que trabajar, o sé que con este tipo de interes no me la vas a poder devolver nunca)

    Como de competitivo es un pais en pagar la deuda o en dejar de pagarla. O parece que les importaba mucho mucho en qué se utilizaba, parece que la guerra era sagrada y se podia utilizar si era para guerra, pero otros asuntos no eran sagrados. Esto sigue vigente parece hoy en dia en que se puede derrochar lo que sea en el sector de la defensa, pero no en otros. En eeuu se vuelven locos con lo de obamacare pero no con lo del abultado gasto militar. En Grecia con el mou les piden recortar servicios públicos a saco, pero no recortar el gasto en defensa, sobre todo la compra de armamento a los mismos acreedores que les presionan, por ejemplo Alemania, Francia y EEUU.
    www.meneame.net/c/16336339

    Tiene que ver con la soberania nacional, con dejarte esclavizar por un pais extranjero o dejarte esclavizar por los millonarios de tu propio pais.

    El poder del dinero la dependencia de los bonos
    www.youtube.com/watch?v=USH2RPLvjNo

    Ahh, Giovanni Acuto
    es.wikipedia.org/wiki/John_Hawkwood
  3. La patulea neoliberal de siempre.
  4. Si la deuda se la debes a tus propios ciudadanos, esos ciudadanos tendrán un poco de interes (depende de lo metidos que estén en sus guetos de millonarios y barrios cerrados al resto de chusma) en que el pais no se vaya a tomar por saco (la degradación del sistema público haga que aumente la desigualdad, la delincuencia, los problemas sociales, la corrupción, y esto aumentará la probabilidad de revueltas, saqueos, revoluciones y guerras internas, guerras civiles en los propios paises)

    Por ejemplo eso de que los acreedores escapen a los paraisos fiscales y de la opacidad, con lo cual no contribuirán con los impuestos a su patrimonio a contrarestar la desigualdad y la brecha. El capitalismo tiende intrinsecamente a esa desigualdad y esa brecha, y hay que contrarestarla constantemente. Lo que se discutiría es la intensidad o velocidad a la que hay que hacer el movimiento para contrarestar, que tendrá que ver con la velocidad a la que el capitalismo conduce a la concentración de capital y poder.

    Aqui lo importante tambien es la interdependencia entre el deudor y el acreedor.
comentarios cerrados

menéame