Actualidad y sociedad
89 meneos
1066 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Diez pruebas de que la sociedad de consumo (tal como la conocemos) está llegando a su fin

La maravillosa sociedad de consumo, que tantas alegrías nos ha dado en las últimas décadas (en España aproximadamente desde 1975) está tocando a su fin, al menos en su formato actual. Es decir, fabricar montañas de productos nuevos y brillantes que son comprados, consumidos,desechados rápidamente en buena parte y vueltos a comprar en una secuencia sin fin. Este modelo “consumista” ha atraído muchas críticas, principalmente que hace nuestra huella ecológica muy grande, y por lo tanto insostenible a largo plazo para el planeta en su conjunto.

| etiquetas: pruebas , sociedad , consumo , fin , genteyhogaressostenibles
74 15 16 K 38
74 15 16 K 38
  1. Lo que más me jode de la "sociedad de consumo" es la manía de envolver una cosa que esta envuelta e introducida en una caja. Y luego te piden responsabilidad y que recicle cuando ellos hacen ,más bien poco por evitar ese tipo de cosas.
  2. Yo también he notado en las fruterías que se compran pequeñas cantidades tanto por economía como para evitar tirar. Esta cultura del papel cleenex tiene los días contados.
  3. jajajajajajaja, no
  4. El post tiene un punto de ingenuo y optimista. Pero si es cierto que la "economía tradicional" está muy mosca con tanto compartir, ecogenerar y reciclar. Y si ladran es que cabalgamos. ¡Y voto a bríos que ladran!
  5. #4 positivo por el mensaje, pero sobre todo, por el "voto a bríos" jajaja
  6. El punto 7 es semierróneo ya que, a pesar de ser cierto que las nuevas tarifas eléctricas dejan de penalizar el consumo para cargar el gasto en el término de potencia, no es cierto que exista el llamado impuesto al sol (peaje de respaldo), el cual tan solo aparece en un proyecto de ley sin aprobar.
  7. Leyéndolo decir que es falsamente conclusivo. Veo A, deduzco B
    Para empezar las tiendas de productos usados es lo más capitalista que existe y existe en los países capitalistas de toda la vida. Producto que no uso, producto que puede tener un valor monetario: en mi armario rinde "0".
    Pues no está lleno USA, UK, de tiendas de productos usados, sede electrónica, a ropa, chaquetas, bolsos, todo lo que puede tener mercado de usado lo tiene

    Que haya crisis y la gente ahorra en lo que puede no conlleva el fin de la sociedad consumista (otra cosa es que el nivel de consumo que hemos tenido sea totalmente insostenible si todos los países tuvieran nuestro nivel de consumo anterior: esto explota)
    Al final vendrá por precios de mercado (inaccesibilidad para quien no pueda pagarlo) o por concienciación de consumo excesivo y autoimposicion por cada uno
  8. #7 Lo curioso es que, salvo electronica, la segunda mano en UK suele ser a traves de ONGs a las que donas lo que no quieres y ellos lo venden.
  9. Menuda chorrada de lista, solo evidencia que hay una crisis.
  10. Todos los datos escogidos a dedo y lo peor de todo es que ni con esas la exposición queda medianamente convincente.

    Es lo que tiene la generación 2.0; ha dejado la puerta abierta a gente interesante, con rigor, seria, pero también a una mayoría de Doctores en WordpressTM que no sabrían demostrar la o con un canuto.
  11. #4 Si, peca un poco de optimista, la verdad que la mayoría de pruebas que cita no dejan de ser alternativas a la falta de dinero de la gente más que el consumismo este agonizando, y mira que nada me alegraría mas que este frenesí de estrenar móvil cada año, tele y coche se frene de una vez.
  12. #1 ¿Has oído hablar del furoshiki japonés?


    es.wikipedia.org/wiki/Furoshiki

    Creo que es una alternativa interesante y ecológica al papel de regalo, sobre todo si cuando regalas a la persona a la que regalas le gusta la idea y hace lo mismo.
  13. Todo esto acabará por provocar que la economía sea sostenible sin necesidad de crecimiento eterno.
  14. #8 Donde vivo hay una colonia importante de británicos, y han hecho eso mismo para sostener una protectora de animales que han creado. De hecho es la única tienda de segunda mano que hay en la zona.
  15. #1 Ellos hacen lo que el consumidor demanda, ni más ni menos.
  16. #7 Bueno, el mercado de segunda mano se sirve en ocasiones del intercambio monetario, pero en otras utiliza el trueque o la donación. Decir que es "lo más capitalista que existe" es una exageración. Lo que está claro es que el reciclaje y la reutilización disminuye el consumo de recursos y aumenta la sostenibilidad.

    Se puede hacer antes o después, de forma más dolorosa cuando se hayan agotado los recursos, pero está claro que no hay alternativa a un modelo de reciclaje y sostenibilidad.
  17. Artículo clarisimamente erróneo que muestra la profundidad de la caspa española. La mayoría de lo que lista está plenamente asentado en las sociedades mas orientadas al mercado. Lo que si es cierto es que la generación de los millenials definitivamente viene mas jipi que la anterior (claramente consumista y conservadora).

    Otras son disparatadas: hace mucho que no vivo en España, pero yo mas que orgullo de no saber cocinar lo que siempre he detectado allí es vergüenza de no saber hacerlo (y orgullo de pasar de no saber hacer nada a hacer la tortilla de patata del rodriguez).

    #8 ¿Y las car boot sales? ¿Cuantos programas tiene la BBC dedicados a la almoneda de un tipo u otro?
  18. #16 "Decir que es "lo más capitalista que existe" es una exageración" Puedes darlo, puedes donarlo, pero puedes ganar dinero, pudrirse en tu armario o sacar un 10-15% de su valor de algo que no vas a ponerte/usar nunca. Y sí, es una utilidad, tal vez la más grande. llevarte 50 pavos por un montón de ropa/lo que sea que vas a tirar o dar también mueve a la gente
    Sea Vintage, productos raros (los de la tele) sillas, ropa para niños, chaquetones, de todo. Y sí, se hace por dinero y mucha gente vive de ello.
    La donación a terceros paises está bien, pero cuesta tanto llevar allí los productos que no es práctica, lo que sí es pŕactico es que los precios de los medicamentos se pusieran a precios de allí. Además, aunque tengas una tienda de donaciones tiene también sus costes de personal, local, luz, etc. Es muy normal que este tipo de tiendas no acepten todo lo que le ofreces (gran parte es porquería come-sitio, invendible) Un profesional sabe qué venderá (si alguien puede tener interés y pagar por ello por muy poco que sea) o es simplemte basura
    Que hemos comprado demasiado? sí. Que da igual que las camisetas estén a 10 € si tienes 50 en un armario? Pues también
  19. #17 Las car boot sales si son segunda mano al estilo clasico. Tipo mercadillo, con sus bicis robadas y todo.

    Los programas de la BBC? Si te refieres a Flog It! o Put Your Money Where Your Mouth Is, no los cuento. Son todos sobre compraventa, si, pero de arte y antiguedades.
  20. #17 En efecto, la mayoría de los elementos de la lista están asentados y en franco crecimiento, no queda otra. Lo que no entiendo muy bien es cómo conjugas el artículo con "la caspa española". Me recuerda un poco a cuando Cifuentes acusa a Podemos de "querer acabar con la democracia".

    Por cierto, la etiqueta esa de "millenials" aún no la había visto. Tras una búsqueda en google, el primer resultado que me sale es un artículo de ABC (¡ABC!) que les cataloga como "la generación malcriada". Se ve que la derecha española más rancia (y casposa, ahora sí), gusta de etiquetar los movimientos que no le son afines. Las etiquetas son magníficas para limitar y controlar.

    #18 Que sí, que también hay un mercado de segunda mano con intercambio económico, no te he dicho que no. En cualquier caso, aunque el local (si hay local) donde se comercialice gaste luz, siempre será más sostenible que fabricar cosas nuevas. Mira que te gusta coger las cosas por los pelos.
  21. > un nuevo modelo de consumo se está imponiendo, que seguramente no será el consumo sostenible tal como se entendía tradicionalmente, pero se le parece mucho: economía circular, consumo colaborativo, redes para compartir, reciclaje, autosuficiencia, etc.

    ¿Se acaba la sociedad de consumo?, ¿se impone un nuevo modelo de colaborar y compartir? ¡Este sí es el año de Linux en el escritorio!
  22. #20 no diría lo contrario. Es más desde el derroche económico de la guerra fría (porque ese gasto pudo ser alternativo en educación, sanidad, etc) no ha habido nada peor para la humanidad que el consumismo exacerbado de millones de personas por su insostenibilidad en recursos a medio plazo (Estados Unidos, automovil, distancias www.meneame.net/c/14552099, pero tengo más; para bien o para mal conozco aquello desde que era un enano y no me podía creer como la gente tiraba las cosas: visto en uno es una chorrada, un modelo de consumo/disfrute-normal-de-la-vida como tal por millones-cientos de millones es algo muy serio. Conocí China como pais en vías de desarrollo y me dij: cuando estos consuman a nuestro estilo verás :palm:)
  23. ¿culpa de la crisis este cambio de modelo?, en parte, y en buena parte también la toma de conciencia de que esto no puede seguir así. Me reconozco en: cocina casera (también hago mi pan) y disminución drástica del consumo de carne; me he pasado a Somenergia y formo parte de un grupo de consumo de productos ecológicos; formo parte de un banco de tiempo y alguna vez he usado moneda social (las pitas); he compartido coche a cascoporro; me puse una placa para calentar agua hace ya 8 años y mi lavadora es bitérmica; este año, que puedo, voy en bici al trabajo... y, afortunadamente, tengo un trabajo fijo que me satisface y con un buen sueldo (para mí, si).
  24. Menuda sarta de tonterías :palm:
  25. #12 Envolver los regalos con pañuelos se a hecho toda la vida, sobretodo si son regalos para mujeres.
  26. #15 El consumidor compra lo que se le oferta, ni más ni menos.

    Si el smartphone viene en una cajita de cartón envuelto en un papel, el usuario lo comprará. Si viene envuelto en 3 plásticos, con corcho de bolitas, otro plástico más, metido en una caja y la caja embalada en plástico, el usuario lo comprará.
  27. esto es algo que ni los neoliberales más radicales niegan, por eso ya se habla de que la sociedad basada en el consumo debe ser reemplazada por otra basada en el ocio.
  28. Interesante, pero exagera un poco (o bastante). La impresión 3D no sustituirá nunca en eficacia a inyectar plástico en moldes. No lo hará y punto, porque siempre será más barato (y dará mejor resultado) usar una máquina para fabricar 200 000 piezas que una que fabrique 200.

    Por otro lado nos encontramos con ejemplos de que el modelo anterior se refuerza en algunos ámbitos.
  29. Es que hay muchos productos que se han digitalizado o se piratean. Los únicos artículos que sobrevivirán son las pantallas y cacharros en los que los consumamos.
  30. Echo de menos una prueba muy importante de que estamos llegando al fin de la sociedad de consumo. El fin de las marcas. El no logo de Naomi Klein. Cada vez hay más gente que detesta las grandes marcas y grandes corporaciones. Cuando empezamos a no querer ver ni por asomo Coca-Cola, Corte-Inglés, Apple, Mcdonalds, BBVA, B.Santander, etc; estamos dando un gran paso adelante. Las grandes corporaciones son las que no pagan impuestos, las que tienen los capitales en paraísos fiscales, las que compran a políticos, las que controlan los medios de comunicación y las que hacen de los ciudadanos seamos carne de cañón. Para luchar por una sociedad y una nueva economía hay que hacer una guerra sin cuartel contra las marcas.
  31. Desgraciadamente, las prácticas enumeradas en el artículo son todavía muy minoritarias, como para poder sacar conclusiones.
  32. #4 Muchos ingenuos acaban moviendo montañas. La crisis está cambiando la forma de ver las cosas. Los políticos se han vendido al capital. Los ciudadanos estamos huerfanos y cada vez con menos dinero. Todos estos cambios tienen la virtud de ahorrar costes para el ciudadano que es lo que los va hacer posible y va en consonancia con el fin de la sociedad de consumo, que es gastar por gastar.
  33. #25 Pues yo la primera vez que lo vi o supe de ello, fue por la costumbre japonesa. ¿A dónde y cuándo te refieres cuando dices lo de toda la vida? Me interesa saber más al respecto, gracias ;)
comentarios cerrados

menéame