Actualidad y sociedad
62 meneos
181 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Dónde se equivocan los catalanes [GER]

El juicio a los exmiembros del gobierno catalán revela la independencia del poder judicial español. Los separatistas, por su parte, revelan, una vez más, su antidemocrática comprensión de la ley. [...] Por eso ha despertado entusiasmo cuando el presidente Quim Torra, que se ve a sí mismo sólo como gobernador del elusivo Carles Puigdemont, que recientemente dijo ante los medios reunidos, "la democracia está por encima de la ley" ¿Ah, sí? ¿Cómo, por favor, se supone que funciona eso, pues la ley es la articulación de la democracia y su garantía?

| etiquetas: cataluña , procés , juicio , tribunal supremo
52 10 25 K 28
52 10 25 K 28
Comentarios destacados:                  
#1 Traducción de Google Translate
Durante casi catorce días, el juicio de ex miembros del gobierno regional catalán y jefes de asociaciones políticas ha estado en marcha en Madrid. En octubre de 2017, el pueblo votó a favor de la independencia, a pesar de que el Tribunal Constitucional español lo había prohibido expresamente. Si lo desea, puede consultar la cobertura diaria en vivo en Internet sobre cómo se lleva a cabo dicho proceso en un estado constitucional. Gente con túnica negra, largos discursos, ocasionalmente un indicio de ironía, especialmente por parte del juez que preside, quien sigue recordando a las partes en la disputa que el tiempo es precioso. Corrección absoluta de las formas, todo en tono cortés. Debe ser difícil de creer, pero eso también sucede: un video, cuyo significado parece dudoso, demora tres minutos en cargarse. Y mientras todo el salón lo espera, el juez que preside hace una pequeña broma.

Uno puede llamarlo de otra manera: es la democracia en acción, como…...
  1. Traducción de Google Translate
    Durante casi catorce días, el juicio de ex miembros del gobierno regional catalán y jefes de asociaciones políticas ha estado en marcha en Madrid. En octubre de 2017, el pueblo votó a favor de la independencia, a pesar de que el Tribunal Constitucional español lo había prohibido expresamente. Si lo desea, puede consultar la cobertura diaria en vivo en Internet sobre cómo se lleva a cabo dicho proceso en un estado constitucional. Gente con túnica negra, largos discursos, ocasionalmente un indicio de ironía, especialmente por parte del juez que preside, quien sigue recordando a las partes en la disputa que el tiempo es precioso. Corrección absoluta de las formas, todo en tono cortés. Debe ser difícil de creer, pero eso también sucede: un video, cuyo significado parece dudoso, demora tres minutos en cargarse. Y mientras todo el salón lo espera, el juez que preside hace una pequeña broma.

    Uno puede llamarlo de otra manera: es la democracia en acción, como si estuviera "desconectada". El pan cotidiano de la jurisdicción, la gris rutina de los tribunales, a pesar de las cámaras, las ruedas de un enorme mecanismo que idealmente protege los derechos de todos. El poder judicial español está "politizado", repitieron en oración los separatistas catalanes para desacreditar el proceso. Pero al final, ninguna justicia escapa a esta acusación, porque cada juez tiene derecho a una opinión política. Otra cosa es importante: el proceso es público y sigue reglas claras. No tenemos nada mejor, y ciertamente nada más fiable. En cualquier caso, nada debe apelar a los débiles contra los fuertes.

    Por eso ha provocado un gran entusiasmo cuando el presidente catalán, Quim Torra, que se considera a sí mismo como el gobernador del escurridizo Carles Puigdemont, dijo recientemente a los medios de comunicación reunidos: "La democracia está por encima de cualquier ley". ¿Ah, sí? ¿Cómo, por favor, se supone que funciona, cuando la ley es la articulación de la democracia, su fundamento y garantía? ¿Quién podría incluso definir qué significa "democracia" en este caso, si no la arbitrariedad de los poderosos?

    Y así, ya hemos capturado y reevaluado casi todo el conflicto catalán, los conceptos centrales del estado de derecho. El gobierno en cuyo nombre habla Torra ni siquiera fue votado por la mitad de todos los catalanes elegibles. El hecho de que, sin embargo, invoque la voluntad de los "catalanes" no solo es presuntuoso, sino que también divide a la región. Además, está la Constitución española, que también aprobó Cataluña en 1978 por mayoría abrumadora. Contra esta cosa molesta, sobre la cual descansa toda la ley hablada, los separatistas han inventado un eslogan que debe llamarse una obra maestra del marketing: el llamado "derecho a decidir" (el derecho a decidir). Las democracias modernas como Alemania (en el caso de Baviera), Italia (Veneto) o los Estados Unidos (Texas) niegan expresamente a sus regiones este "derecho". Porque no es más que una ficción inteligente: la palanca para decir adiós al estado institucional, la puerta de entrada a cualquier manipulación populista. No hay buenas perspectivas para el 28 de abril, cuando España elija un nuevo parlamento y el tono entre las partes en el conflicto podría empeorar significativamente.
  2. Es un artículo de opinión de un diario de centro-derecha conservador alemán. Pues ok.
  3. Independencia de la justicia española? Sensacionalismo barato...
  4. #3 Si no es independiente hay que tratar de que lo sea, y mal vamos si la tiramos por tierra cuando efectivamente se ha tratado de secesionar un país y ese hecho está en el código penal como delito.
  5. #2 Sí, se mete con Torra, ese político de extrema izquierda. xD
  6. errónea. los catalanes no, los procesistas catalanes. los cuales no llegan a la mitad pero que el escandaloso reparto de diputados en las autonómicas les da para mantener el control de la Generalitat para su uso y abuso.
  7. #05
    Eso es mentira.
    La defensa ha podido interrogar a todos los testigos.
  8. "¿Quién podría incluso definir qué significa "democracia" en este caso, si no la arbitrariedad de los poderosos?"

    Más claro, agua.
  9. #6 ¿Nos ponemos a menear los artículos de opinón de La Razón?
  10. Espera que critica a los indepentistas. ¿Esto entra o no entra dentro de la internacionalizción del procès? ¿Veremos esta crítica en TV3?
  11. Se llama artículo 708 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal:
    El Presidente preguntará al testigo acerca de las circunstancias expresadas en el primer párrafo del artículo 436, después de lo cual la parte que le haya presentado podrá hacerle las preguntas que tenga por conveniente. Las demás partes podrán dirigirle también las preguntas que consideren oportunas y fueren pertinentes en vista de sus contestaciones.

    Destaco en negrita la parte relevante.
  12. #5 ¿Tienes más info sobre eso? No aceptarte testigos es el pan nuestro de cada día. "Letrado, eso es redundante" o "Letrado, ¿qué espera conseguir?" De hecho hay algunos jueces que no te preguntan el motivo para traer a testigos extraños (tú te has currado el por qué) pero te pregunta por aquellos que es obvio que son necesarios (por tocarte los cojones; esos, aunque los tienes claro, te cuesta mucho explicarlo).
  13. #10 Si el artículo tiene calidad, ¿por qué no?
  14. #14 Pues por qué el varemo de "calidad" lo decide si me gusta de lo que hablan o no.
  15. #2 El juicio está siendo correcto, y el articulo tiene su punto de razón. Pero lo que no se ve fácilmente es la rebelión y va costarle mucho trabajo a la acusación. Y en eso estamos.
  16. #4 Si claro, ahora vamos a tener la culpa los españoles de a pie, dejar de reíros de la gente...
  17. Que alguien le pase recado a PatatasTraigo, que mi comentario número 12 era para él. Se ve que me tiene bloqueado
  18. #10 ¿por qué no?¿los articulistas de larazón no tienen derecho a opinar o a expresar sus opiniones libremente?¿los ciudadanos no tienen derecho a leer lo que le salga del cimbel?
  19. #19 Y ninguno ha llegado a portada. Son igual de sesgados. Hasta se ha llegado a menear artículos del New York Time a favor del procés y se los han cargado.
  20. #16 Esa ley no podría aceptarse porque violaría una ley superior: la constitución. Sí, esa que querían derogar esos que se llenan la boca de democracia y no respetan las mínimas reglas básicas que la articula.

    La democracia no es un concepto abstracto que arbitrariamente puede hacer lo que diga el populista-nacionalista de turno. Las leyes, que recordemos se aprueban en democracia, son las que vertebran la misma y precisamente no respetar su jerarquía y mecanismos de modificación es antidemocŕatico y una puerta abierta al más puro caciquismo bananero.

    Por eso la frase que pones en negrita es una imbecilidad engaña analfabetos.
  21. #15 Pues como todas las noticias que pasan por aquí, has descubierto la rueda oiga
  22. #16 Ostras, has descubierto el plan secreto de VoX
  23. #20 A mi también. Es del club indepe que no quiere escuchar réplicas, así viven en la ilusión de tener razón.

    Hay que perdonarles, también imaginan repúblicas que no existen.
  24. #12 Hola @patatastraigo. El autor de #12 te ha dedicado el comentario.
  25. #11 No seguimos el día a día de la prensa en alemán. Quizás en ese diario le hayan dado en su momento palos también al gobierno de Rajoy,
  26. #31 Parece que tiene conocimiento de leyes. ¿qué puedes aportar a este asunto?

    Ten en cuenta que soy una prelaboralista que se ha dejado la carrera en pausa indefinida. La LECrim me queda unas cuantas tallas grande.
  27. #34 La LECrim es bastante clara en lo que respecta a ese artículo.
    La parte (o partes) que designa al testigo le preguntará lo que considere oportuno. Las otras partes podrán preguntar al testigo en función de lo que el testigo haya respondido a las preguntas. Dicho de otra manera, podrán pedirle que aclare detalles de lo que ha dicho.
    Esto es una interpretación purista de lo que dice el artículo, que es bastante claro en su redacción. De esta opinión es José María de Pablo, catedrático de penal en Navarra, por dar un ejemplo de alguien que está siguiendo y comentando activamente el juicio.
    twitter.com/chemadepablo/status/1102668109964603392
  28. Oye, te he pedido cortésmente si tienes información sobre lo que aseguras. No entiendo el negativo.
  29. #39 Te tiene en el ignore, igual que a mí. A mí me parece que lo que hizo Marchena de impedir que las preguntas de las defensas (que no habían solicitado a Torrent como testigo) se saliesen de los cauces establecidos por el 708 LECrim es absolutamente correcto.
  30. #1 Veo los mismos argumentos exactos del gobierno del PP. Demasiada coincidencia.
  31. #37 Sin ley, ni Constitución, ni instituciones no hay democracia, sino ley del más fuerte y ley de la selva.
  32. #37 La Constitución contiene las reglas básicas que articulan nuestra sociedad e incluyen las normas de cómo modificarse a sí misma. Estas reglas se aprobaron democraticamente por todos los españoles, incluyendo los catalanes.

    Saltarse estas normas es lo inconstitucional.
  33. #40 Vaya tela el colega. Como no comulgues con todo con él, al ignore. Esto debería estar penalizado.
  34. #031 ¿Y qué pecado he cometido yo, cuando únicamente te he pedido una información y me mandas al ignore con un negativo? Ya hay que ser.
  35. #37 O la Constitución sienta las bases de una democracia o es un papelucho. Ambas cosas no puede ser.
  36. #1 por fin alguien trae a meneame un artículo alemán que no haya sido escrito por "el alemán catalafacha" de Ralf Streck (que el Nacional.cat intenta infructuosamente colarnos a menudo, pero que obviamente tima a su público fiel).

    Gracias :-)
  37. #37 En toda democracia hay una norma suprema. Las leyes, para que funcionen con garantías, tienen una jerarquía. No hablo de una constitución en concreto, sino del concepto en sí.

    En las repúblicas también hay una constitución, como norma suprema y que tiene unas garantías muy estrictas para ser modificada, como no podría ser de otra manera. Y el resto de leyes están subordinadas a la misma.

    El cuerpo legislativo, en su conjunto, es el que garantiza la democracia. Sin un cuerpo jurídico previsible y con garantías no tienes democracia ninguna sino la ley del más fuerte.
  38. Qué rápido se me ha llenado la taza en este meneo (y en general hoy en menéame, rediós)

    .  media
  39. #41 Lleva más de 20 años viviendo en Madrid, algo se le habrá pegado de los boinapithecus.
  40. #16 No es que la ley este por encima de la democracia. Es que la ley es la expresion de la democracia, como lo es de la forma de cualquier estado de derecho. Cuando la ley se establece democraticamente, como la constitucion, el codigo penal o cualquier otra parte del ordenamiento vigente, su negacion es antidemocratica y lo que se ponga por encima no sera democracia, por mucho que se le intente poner la pegatina.
  41. #37 Lo exacto es decir que ninguna ley, institucion o persona esta por encima de la democracia y las leyes en las que se expresa. La ley puede estar dentro de la democracia. Incluso estar en el marco mismo y asi darle forma definiendo su contorno, cuando amplia el alcance normativo al sumarse, sin agredirlo al cuerpo legal de una democracia. O puede estar fuera, al contradecir la expresion legal preexistente de esa democracia. En ese caso supone la negacion del principio democratico.
  42. #37 Me da que ni entiendes lo que dices. Repites un lema propagandístico que suena bien pero que es un sinsentido político, jurídico y social. En la historia de la democracia no encontrarás un precedente de algo parecido, porque es una idealización absurda, irrealizable y contraria al fin último de la democracia, que es buen gobierno de una sociedad.
  43. #43 Se aprovaron democraticamente, pero no por todos los españoles.
  44. #55 Tú sabes que el contexto demagógico en que se está empleando no es ese. Usan un truco barato dialéctico que pervierte el sentido del concepto. No encontrarás en el pensamiento político ni filosófico una interpretación de la idea de democracia por encima de la ley ni del risible derecho a decidir tal como lo manifiestan los nacionalistas. La democracia no es más que un marco político de convivencia y sin leyes que regulen esa convivencia solo es un concepto abstracto, y claro que las leyes deben de obedecer al modelo, pero es que sin leyes no hay modelo. Los mismos nacionalistas han reconocido que su modelo de "democracia por encima de la ley" sería inaplicable en su nuevo país.
  45. #55 Son las leyes las que deben obedecer al modelo, y no el modelo a las leyes

    Los hechos juridicos no estan sujetos a mas modelo que el derecho vigente. La democracia tiene la forma de sus leyes, que rigen esas mecanicas que comentas y sus condiciones de contorno. La ley debe por tanto obedecer a la ley que ordena una democracia. No puede darse un hecho democratico de facto que pase por encima de una democracia de iure.. El limite de la democracia tiene forma de ley. Y No hay democracia por encima de esa ley.
  46. #48 El cuerpo legislativo, en su conjunto, es el que garantiza la democracia

    O la impide, según el caso.
  47. #43 Estas reglas se aprobaron democraticamente por todos los españoles, incluyendo los catalanes.

    Bajo la alternativa de seguir con las Leyes Fundamentales del Reino.
  48. #61 Fue una Constitución concensuada por casi todos los partidos. Precisamente la Falange fue de los pocos que se opuso a ella.
  49. #54 Un 100% de aceptación solo ocurre en las dictaduras.

    La falange fue uno de los partidos que se opuso.
  50. #59 La frase te la repito cuando sea.


    El dia que aparezca una ley que haga ilegal a tu partido politico (como ha pasado en Turquia)

    En Turquia se han prohibido varios partidos. Unas prohibiciones han constituido actos antidemocraticos y otras no. La medida en que lo han sido o no lo han sido, no lo dan tus miedos o aspavientos, sino su compatibilidad con el derecho. Es muy evidente cuando se leen las resoluciones del tribunal de estrasburgo sobre estas prohibiciones, tanto las que avalan su pertinencia como las que no. En todas fundamenta su analisis en el encaje de las decisiones judiciales turcas dentro del derecho de asociacion recogido en el convenio de derechos humanos. Convenio Turquia asumio como parte del marco legal de su democracia.
    En ninguno de los casos paso eso que dices de que una ley hiciese ilegal a un partido, sino que fueron resoluciones judiciales. La ley que permitia la prohibicion de partidos era la misma en ambos casos. Y en ambos casos el Tribunal de Estrasburgo considero el sustento legal como condicion necesaria y favorable al aval de la prohibicion, siendo las condenas siempre basadas en la incompatibilidad de los argumentos judiciales con el articulado.

    Es decir, que la Corte entiende que según lo establecido en el párrafo 2 del artículo 11 del Convenio, la existencia de una ley que permita disolver partidos politicos es una de las condiciones necesarias para justificar la disolucion de partidos. Las otras son relativas a la vulneracion de derechos legales y a la seguridad nacional.


    Cuando se ha prohibido un partido porque sus ideas eran contrarias a la legislacion el tribunal ha resuelto en contra de Turquia. Y ha resuelto a su favor cuando se ha prohibido un partido porque sus acciones eran contrarias a derecho.

    Se han disuelto partidos en muchos paises que no por ello han dejado de ser democracias.

    Turquia ha dejado de serlo, no solo por vulnerar el convenio de derechos humanos, sino por vulnerar su propia constitucion hasta el punto de liquidarla y promover otra de forma antidemocratica.


    ese esperpento de frase
    Pfff
  51. #62 Sí, había poquísimos a favor de la única alternativa que se ofreció.
  52. #65 No conozco ningún país donde se haya ofrecido varias Constituciones para votar.

    Las constituciones son normas concensuadas entre los diferentes grupos políticos de una sociedad. Ese acuerdo es el ratifica la población en referéndum.
  53. #63 No en las dictaduras no hay un 100% de aceptación tampoco. Mi comentario va en el sentido de que como democrata debes acatar y respetar un resultado en tu contra, pero eso no significa que debas aceptarlo. Y luego estamos tambien la mayoria que Nunca tuvimos la posibilidad de votar esa constitución así, que no. La frsae sería “esas reglas que se aprobaron bajo un ejercicio democratico aceptado implicitamente por todos los españoles que, en ese tiempo, quisieron o pudieron votar”
  54. #58 Democracia no es bien supremo, es simplemente un buen método de gobierno. Si no lo acotas con leyes no tiene sentido, y ahí está el truco indepe. Apelan a la democracia de un grupo para negar la democracia de otro. Con tu concepto abstracto de democracia, cualquier grupo puede saltarse las leyes creando un subgrupo que democráticamente decida saltárselas. Si mañana aparece petroleo en un pueblo de Cataluña, siguiendo tu idea, pueden independizarse si votan hacerlo y convertirse en milmillonarios en perjuicio del bien común. Te podría decir mil ejemplos más de porque esa abstracción a la que se apela fuera de contexto es un sinsentido, pero el hecho de que ningún país del mundo ni antes ni ahora haya creado un gobierno democrático bajo esas premisas te debería de dar pistas
  55. #58 El concepto de Democracia, es el bien supremo xD
    Como concepto sera lo que te parezca bien.
    Como sistema politico la democracia no es una idea sino una forma de estado. No es el bien supremo, sino el mayor bien convenible en un ejercicio de soberania compartida que requiere el reconocimiento de derechos y obligaciones. Es un compromiso entre pares que no tienen por que tener la misma idea de lo que es la "bondad suprema".
  56. #71 El bien supremo
    Todavia me estoy riendo. xD
  57. #73 Esa posturita de filosofo no cuadra con haber soltado paridas del tipo:

    "El dia que aparezca una ley que haga ilegal a tu partido politico"
  58. #69 Al final es asi.

    Me paso tus derechos constitucionales por el forro porque me parece "el bien supremo". No habia mas.
comentarios cerrados

menéame