Actualidad y sociedad
23 meneos
32 clics

"Dos millones de personas viajan cada día en Cercanías y 23.000 en el AVE"

La propuesta de la Coordinadora estatal en defensa del ferrocarril público y social en el sector ferroviario consiste en garantizar una red básica ferroviaria modernizando las vías actuales para conseguir «líneas de tráfico mixto (pasajeros y mercancías), de doble vía, electrificada y con estaciones en el mundo rural, como mínimo en cada cabecera de comarca», en el centro de las ciudades para facilitar el acceso a pie, en bicicleta y en transporte público colectivo.

| etiquetas: cercanías , tav , ferrocarril
  1. Pues a ver si se reparten un poco mejor, que el mío iba petado esta mañana.
  2. Tiene bastante mérito con lo difícil que es comprar un billete en la web de RENFE. Sin duda esta es la generación mejor preparada de la historia.
  3. La de mejoras que se podian haber hecho en los cercanias y media distancia de todo Españistan con los millones que nos han hecho gastarnos en el puto AVE, que al final solo lo usan "cuatro" snobs. Mierda de politicos y de votantes.
  4. Se soluciona rapidamente, con poner el AVE y los cercanias al mismo precio, listo.
  5. Haberlo pensado antes de votar a los pollos que prometían el AVE.
  6. #3 Y que lo único que hace es competir con el avión de manera subvencionada (te podrá gustar más o menos, pero el tiempo de transporte y precio es similar, si no más caro y lento).
  7. Pero vamos a ver, almas de cántaro, estamos comparando dos tipos de servicio completamente distinto. Es como si me comparas el autobús urbano con el "de línea" por carretera, vamos.
  8. Pues aún seguimos empeñados en perpetuar el derroche. Ahora todas las capitales de provincia quieren su AVE, aunque sea deficitario hasta el escándalo.
    Mientras tanto cuesta menos tiempo (en Ave) hacer Zaragoza-Valencia pasando por Madrid haciendo casi 700km que ir por la línea que ya existe y hacer 300.
  9. #7 Es que con el AVE han venido aparejadas toda una serie de infraestructuras que, al mismo tiempo, han deteriorado el servicio de tren convencional (estaciones en el quinto pino, adaptar horarios a los de AVE, abandono de líneas...).
    Es perfectamente comparable.
  10. Comparando AVE y Cercanias. Sin comentarios.
  11. #9 No, son peras y limones.

    Yo me he comido más de 100.000 kilómetros del "eje atlántico ferroviario", lo que es la línea Vigo-Coruña. La enorme mayoría de esos kilómetros fueron antes de que el AVE fuese proyecto aquí, de hecho todavía me acuerdo de una mañana en la que en la estación de Osebe (un pueblo al sur de Santiago) había unas carpas y demás, según supe después porque era la inauguración de la primera piedra de dicha línea con Aznar a la cabeza, mira tú si llovió desde entonces.

    No es que me conociese la línea de memoria entonces, es que me podías vendar los ojos y sólo por la sucesión de curvas te podía decir en qué lugar estábamos. Me hice ese trayecto en festivos y laborables, mañanas y tardes. Los que menos entre martes y jueves, pero cualquier día de la semana en realidad. Cuando la gente dice dónde estaba el 11-S, yo estaba en un tren.

    Bueno, pues con esa experiencia personal, que no deja de ser personal pero creo que son unos cuantos kilómetros, lo cierto es que el tren es un servicio que en muchas de esas estaciones pequeñas donde podría servir de mucho al pueblo, no se utilizaba o apenas se utilizaba. Mogollón de paradas "facultativas" (es decir, bajo demanda) porque no hay gente que se pare o suba en ellas.

    En el recorrido que te digo, las paradas obvias de gente son Vigo, Pontevedra, Vilagarcía, Santiago y A Coruña. Luego las de "segundo nivel" serían Redondela, Padrón y poco más. Pero es que si te fijas en el recorrido completo había más de paradas en total: Chapela, Arcade, Figueirido, Portela, Portas, Catoira, Pontecesures, Osebe, A Sionlla, Berdía, Ordes, Cerceda, Uxes, Bregua... y me estoy dejando al menos dos atrás de las que no recuerdo el nombre y no me apetece buscar.

    De esas que te comento, más de la mitad eran de no subir ni Dios casi nunca, o muy rara vez, porque por ubicación tuvieron sentido en su momento pero ahora, con el coche y el autobús de línea más a mano, o también porque están un poco a tomar por saco del núcleo poblacional (interesante lo de Ordes, que antes estaba lejos, ahora está más lejos, eso es cierto, pero antes estaba a cinco kilómetros del centro y ahora a siete, ya me dirás si supone una diferencia real).

    Sí, ojalá se utilizase más el tren para desplazarse y esas cosas pero, en lo que yo conozco, cuando leo opiniones así me da la impresión de que tenemos una imagen muy romántica de lo que es el tren.

    No sé al otro lado del Courel, pero por este lado, los trazados del tren pre-AVE eran absolutamente decimonónicos en el más puro sentido de la palabra. Y no sé si el AVE sería rentable, pero que el tren fuese rentable gracias a esas poblaciones pequeñas es inimaginable.

    Y eso que, decían, al menos en tiempos esa línea, la Vigo-Coruña, era la segunda más rentable de España, aunque sólo fuese por la ingente cantidad de estudiantes que movía.
  12. #11 Pues sí, es un despropósito. Pero en el caso aragonés el tren sí que es una alternativa real. Tenemos dos líneas que lo cruzan Norte-Sur y Este-Oeste que tienen paradas como las que mencionas, pero que en muchos otros pueblos es la única alternativa de transporte y están en el mismo pueblo: Badules, Encinacorba, Anzánigo, Ferreruela... Y otros que tienen bastante población y en que, directamente, Renfe ha pasado de todo: Caspe, Monzón, Binéfar o la misma Huesca y Teruel capital. No se invierte, hay un servicio de mierda con trenes que se caen a pedazos, pero es un servicio que podría ser un verdadero servicio público en una región donde la mitad de la población son ancianos.
    Se ha dejado languidecer el tren convencional pero lo malo es que no se ha dado alternativa.
  13. #12 No me creo nada, si en tu tierra el programa más visto hace unos meses fue un tren a Canfranc :-P
comentarios cerrados

menéame