Actualidad y sociedad
27 meneos
65 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Elecciones por la III República

Las próximas elecciones municipales del 24 de mayo deberían ser un plebiscito sobre la República como lo fueron las del 12 de abril de 1931. Nunca como en esta consulta está más justificada la necesidad de plantearse la proclamación de la III República. En la tormentosa y atormentada historia española no se había producido una conjunción tal de acontecimientos y comportamientos de los actores políticos que exigieran una renovación total del reparto de poder, tanto en el Congreso como en la Jefatura del Estado, como en esta ocasión.

| etiquetas: ellecciones , republica , iii
22 5 11 K 105
22 5 11 K 105
  1. ¿Realizar un proceso constituyente que desemboque en la proclamación de lo que sería la III República ?

    Parece ser que no, por los mismos medios de dudosa legalidad democrastica:
    "y por ello esperamos que a partir de las elecciones municipales de mayo podamos proclamar la III República, al igual que se proclamó la Segunda en 1931 tras las municipales del 12 de abril de ese año"
    www.meneame.net/story/cientos-personas-marchan-sevilla-favor-iii-repub
  2. Más allá de lo que pueda significar por pura estética, ¿alguien cree que habría la mínima diferencia entre república o monarquía constitucional?????? ¿Nos vamos a convertir de golpe en Noruega o Holanda?, perdón.... Que también son monarquías.

    El simplismo es para llorar.
  3. El pensar en tener que elegir entre los políticos españoles a un presidente de la República debe ser lo que mas lastra al movimiento Republicano
  4. Pues yo propongo luchar por los valores republicanos que nos unen a todos: libertad, igualdad, solidaridad, derechos y libertades civiles, laicismo, un hombre un voto y enterrar privilegios medievales, fueros etc.
  5. #4 Siempre se nos olvida poner la Verdad entre los principios fundamentales.

    Así nos va.
  6. Nunca está de más recordar que la segunda república llegó mediante un método bastante poco democrático después de que los partidos republicanos perdieran las elecciones municipales de 1931. Un golpe de estado en toda regla el dado por el general Sanjurjo.
  7. #2 No es una cuestión de estética (aunque estéticamente me parece preferible). Tampoco es una cuestión de que España se parezca, ni mucho menos se convierta en Holanda o en Noruega. Esos países tienen su historia, como España tiene la suya, y son historias diferentes. Por eso su monarquía tiene para ellos un significado diferente del que la monarquía española tiene para España. Si una monarquía es conveniente para España o no lo es, debe juzgarse de acuerdo con la actuación que ha tenido en España dicha monarquía, y como la perciben los españoles, no mirando hacia qué hacen o no otros países.

    No es una cuestión de estética, pero sí es una cuestión de ética. Es imposible tomar en serio el principio de igualdad jurídica de todos los españoles cuando el cargo de Jefe de Estado, y todo el peso simbólico y político que ello implica, es patrimonio de una familia y se otorga en base a la herencia biológica. ¿Si en una democracia no es posible creer en el principio de igualdad jurídica, entonces en qué es posible creer? Es un problema ético, pero no en el sentido de moral, sino más en el sentido de legitimidad. La existencia de un rey, de una familia real, legitima simbólicamente la desigualdad, legitima el inmovilismo social, legitima la tradición como un valor absoluto y legitima la supremacía de decisiones de una élite sobre los intereses colectivos. Estas no son meras cuestiones ideológicas, sino que tienen determinaciones en la dinámica social, en la disposición, por ejemplo, de los individuos a cumplir o no con las leyes. Del sentido de identidad, de la responsabilidad y la cohesión social que son capaces de desarrollar esos individuos. Todo eso repercute en como funciona la economía, y el resto de los aspectos de la vida de la sociedad. No es una cuestión moral, todos estos temas se están planteando cada vez más en economía política, en teoría de juegos y en sociología: el dilema del polizón, la Tragedia de los Comunes, y un largo etcétera.

    Está claro que de golpe eso no cambiaría nada. Pero creo que sí ayudaría a un cambio paulatino de la sociedad. Si un arbol va a tardar mucho tiempo en crecer, mejor plantarlo entonces cuanto antes.
  8. #7 Es imposible tomar en serio el principio de igualdad jurídica de todos los españoles cuando el cargo de Jefe de Estado, y todo el peso simbólico y político que ello implica, es patrimonio de una familia y se otorga en base a la herencia biológica.

    Obviamente esto solo pasa en la monarquía española. Después de esto, el resto del artículo no es más que darle vueltas a este mismo argumento. Encima con expresiones, cuando menos, discutibles.
  9. #12 Mi comentario no hacía referencia al artículo, maá bien respondía a otro comentario que definía el cambio de república a monarquía como algo "estético". Yo contestaba que es una cuestión ética, y de bastante importancia simbólica. Creo que no pasa solamente en la monarquía española. Sólo que es la monarquía española la que le interesa a los españoles, los demás ya sabrán lo que hacen en sus respectivos países.
comentarios cerrados

menéame