Actualidad y sociedad
9 meneos
57 clics

Las empleadas domésticas inmigrantes creen que la nueva legislación pone trabas a su trabajo

Llegó con el propósito de mejorar las condiciones laborales del servicio doméstico y paradójicamente parece que está provocando el efecto contrario. El Real Decreto 1620/2011, que entre otras medidas reconoce el derecho a un contrato escrito y obliga a las personas empleadoras a cotizar por sus empleadas del hogar desde la primera hora trabajada, no está obteniendo la acogida esperada, al menos entre las mujeres inmigrantes.

| etiquetas: salud laboral , servicio doméstico , trabajo , salud pública
  1. Editado.
  2. #2 La nueva legislación no permite a las trabajadoras del servicio doméstico afiliarse a la Seguridad Social por sí mismas y exige que sean los empleadores los que asuman el coste. La mayoría de la gente necesita esos servicios de dos a tres horas por semana solamente, y es reacia a efectuar todo ese papeleo administrativo, lo cual fomenta el empleo en negro.
  3. #2 ¿Qué ayudas?
  4. #3 La gente también es reacia a muchas otras cosas, sobre todo a pagar impuestos. Lo que no significa que tengan que pagarlos o que haya que abolirlos ,sino que hay que combatir ese empleo en negro y joder a los que lo contratan a denuncias. Se podrá modificar la regulación para evitar algunos de los problemas que se comentan en el artículo, pero era necesario regularizar este sector por simple coherencia.
  5. #5 El sector ya estaba regulado, creo que las empleadas domésticas antes del 2013 tenían un régimen especial muy similar al de los autónomos y esto se cambió para pasar a esta modalidad, que es de lo que se quejan ellas mismas, puesto que implica mucho más al empleador (por pocas horas que sean). Imagino que a muchas no les interesa trabajar en negro, precisamente si ya llevan algunos años en España y ya son un poco mayores.
comentarios cerrados

menéame