Actualidad y sociedad
642 meneos
3138 clics
Una empresa de carrocerías resiste 3 años en ERE sin despedir a nadie

Una empresa de carrocerías resiste 3 años en ERE sin despedir a nadie

Los empresarios de Carrocerías Moreno de Calamocha, Octavio y Francisco Moreno, defienden que lo último que hay que hacer en una empresa es echar a los empleados y que por eso han realizado un plan de ajuste de gastos al máximo, ya que se está viviendo una gran crisis por la falta de carga de trabajo. Ellos se han bajado el sueldo a solo 1.000 euros al mes, y los empleados van rotando cada semana. Esperan que la carga de trabajo se incremente para dar fin a este ERE.

| etiquetas: ere , carrocerías , teruel
183 459 0 K 509
183 459 0 K 509
  1. "El cobro del paro de los trabajadores terminará el próximo mes de octubre. "

    No lo entiendo. Si no han despedido a nadie, ¿como es que cobran el paro? ¿Y han cambiado los contratos de los trabajadores a media jornada para poder rotar, o simplemente les pagan la mitad de lo que ponen en las nóminas?

    Edito:

    No había entendido bien esto

    "El ERE es de suspensión de 180 días pero trabajan todos y no se descuelga nadie"
  2. Nada, nada; todos los empresarios de este país son unos hijos de puta. :roll:
  3. Lo que demustra que si se quiere se puede a veces y a veces no, pero si no se quiere no se puede nunca.
  4. Un grano de arena más en el problema de la erosión de sueldos. Gracias.
  5. De todos modos eso es una medida arriesgada y viviendo la que estamos viviendo una estupidez.

    Yo no aplaudiría tanto una opción de estas.
    Os puede parecer muy bonita, muy solidaria y LO ES pero puede ser estúpida también, en unos meses se encontraran con el mismo problema, pero ahora ningún tendrá paro.


    Si hay poca carga realmente hay que despedir, no hacer un ERE, salvo que sepas que es una situación temporal (que no significa deseas), el problema de los ERES y despidos es que se esta abusando de ellos, pero cuando es necesario es necesario.

    Los EREs temporales son para situaciones temporales. Y lo que estamos viviendo en la mayoria de las empresas no es una situación temporal.

    Esta bien que lo hicieran hasta comerse 6 o 12 meses del paro (seria inútil y se sabe), esperando lo mejor, pero si hay que ajustar plantilla hay que ajustar, y por orden de antiguedad, que no aproveche la empresa a rejuvenecer la plantilla con la excusa, y menos bajar salarios.

    Por lo menos si te toca tienes tiempo con para para buscar otro empleo cobrando el paro. Ahora la situación de estos trabajadores sera dramática.

    Tampoco hay criminalizar los despidos cuando esta ampliamente justificados, llegamos a un punto que tantas empresas estan abusando que un despido nos parece un asesinato, no el asesinato es el despido sin justificación o habiendo creado esa justificación aposta.

    En mi empresa paso, nos querian meter a un ERE y nos negamos con suerte con el apoyo del sindicato, yo incluido, que era el 3 que se iba sin contar a los contratados en una carga de trabajo de verano, que eran sobre 10, se lo dejamos bien claro, si hay que despedir se despide por orden de antigüedad, al final despidió a los "de verano" y no a más.

    Yo no aceptaria estar 3 meses currando, 3 meses en ERE o algo así comiéndome el paro si no veo seguro que eso remonta, cosa que si se veia era todo lo contrario, y no es más por lo que comente más arriba, cuando se acaba la empresa seguirá en la misma y tendra que despedir y los trabajadores sin NADA de paro.
  6. #6 Si los hubieran despedido el primer día ahora llevarían un año sin ni siquiera el paro. Gracias a esta medida no sólo ha logrado estirar los ingresos mas de 3 años, sino más importante aún, la empresa se asegura que en cuanto llegue una carga importante de trabajo se puede poner a trabajad inmediatamente.

    Porque ese es el problema de muchas empresas, que con la crisis se han liado a despedir, y cuando les llega un pedido importante no se puede poner a trabajarlo rápidamente porque tienen que comenzar a contratar y formar a los nuevos trabajadores. Por más sencillo que sea el trabajo a hacer, eso no les quita más de una semana como mínimo, tiempo suficiente para que otras les haya soplado la venta.
  7. #7 Igual encontraban trabajo o se podian montar algo por su cuenta. No tenian por que haberse comido todo el paro a estas alturas. Y si digamos que son 10 trabajadores y se soluciona despidiendo a 2 o 3 habría 2 o 3 en situación difícil y 7-8 con un empleo estable y con paro por si la cosa va mal.

    Incluso podían llegar a un acuerdo de que eso 2 o 3 tendria preferencia si la cosa mejora en el contrato, incluso ofreciendo alargar el cobro de las indemnizaciones si en 2 años los contratan de nuevo (si encuentra otro trabajo pues que se las paguen claro), lo tengo visto. Y si mejora la empresa que se ofrece a eso prefiere contratarlos a tener que pagar indemnizaciones y contratar a otros.

    Hay muchas opciones que a mi me parecen personalmente mejores.

    El problema de las empresas ciertamente como dices y ampliando es que muchas han aprovechado la coyuntura para deshacerse de las antigüedades, bajar salarios, salirse de los convenios, bajar sueldos y en definitiva despedir sin motivos suficientes.

    Eso no quiere decir que no haya empresas que necesiten ajustes de plantilla reales.

    La noticia es muy bonita y si sale bien pues chapo, pero yo no me arriesgara a esa situación con el pais como esta.

    La noticia que no oiras en los próximos meses es como esa empresa tal vez en unos meses tenga que despedir a los trabajadores y que estos no tengan un paro para salir adelante mientras buscan otra cosa. No lo oiras por que eso no es tan bonito.

    Claro esta que fue decisión de los trabajadores, pues esta bien, se arriesgaron por ese lado, yo simplemente no lo haria, en otras circunstancias quizas en una crisis que va para largo NO.
  8. #8 Vamos a ver. Que a esos trabajadores con un ERE nadie les ha obligado a seguir trabajando alternando el paro. La empresa les ofreció esa posibilidad, y la cogieron. Que yo sepa hace décadas que no se obliga en este país a mantenerse en su puesto de trabajo sin poder irse. Si no te gusta la opción, coges los bártulos y te largas.

    Aquí la situación es que por la crisis les falta carga de trabajo, pero saben que su producto funciona y que no han habido cambios en el mercado. No es que se hayan quedado atrás porque ha salido un producto mas innovador o algo parecido. Simplemente sus clientes no pueden acometer según que trabajos porque también sufren la crisis, y tarde o temprano tendrán que acabar pasando por el carrocero. Y ahí estará esa empresa con sus trabajadores de toda la vida dispuestos a ponerse a currar al instante.
  9. #9 Creo que no interpretas bien lo que lees. Y si lo haces estas basando lo que dices en cosas que no dije, yo no dije nada de obligar a nada, ni nada que justique lo que dices ese comentario, estoy dando mi opinión de que esa solución para mi puede llegar a ser estúpida y yo no me acogería a ella, que prefiero el despido que comerme el paro en un ERE y luego irme a la puta calle sin paro por que no remonta.

    Y como dije en mi empresa se rechazo, si hay que despedir que justifique donde sobra un trabajador, se vera si es justificable y se despide.


    Si vas inventarte cosas como "obligar" y chorradas de esas prefiero que ignores mis opiniones.
  10. #6 "Si hay que despedir que se despida por orden de antigüedad"

    Claro, no sea que a la empresa se le ocurriera pretender quedarse con los trabajadores más válidos. Criticas la irracionalidad de esta medida y luego sueltas eso. Olé.

    Por cierto, nadie obligó a los trabajadores a comerse todo el paro. Si sabes que tu empresa está mal nada te impide ir buscando otro curro mejor, no necesitas estar desempleado para hacer eso. Si a día de hoy no tienen nada mejor, tampoco lo tendrían si los hubieran despedido al principio.

    No sé los detalles concretos de esta empresa pero han demostrado tener un sentido de responsabilidad hacia sus empleados que muy pocas tienen. Nos han vendido el cuento de que las empresas sólo están para ganar dinero.Pero ganar dinero debe ser un medio, no un fin. La economía no es un fin, es un medio para aumentar el bienestar social. Surgió con fines utilitaristas y esa es su esencia, aunque lo hayamos olvidado. Por lo tanto, debe estar al servicio de la sociedad y no al revés.
  11. Es en general lo que habría que hacer en el país. No dejar tirado en la cuneta a nadie y reducir nos todos un poco el sueldo, pero que no haya gente que lleva 3 años sin poder subsistir. Empezando por las pensiones, que es ridículo estar congelando las de 400€ cuando hay gente que de embolsa 1500€, y normalmente son estos los que tienen alguna vivienda de sobra que alquilan.
  12. No todos los empresarios son malos malísimos
  13. #12 Claro, los que pagaron mas que se jodan.
  14. #2 cuando estas de ERE cobras del paro, y se va descontando, por lo tanto si tienes dos años de paro, y estas 6 meses de ERE y finalmente te vas a la calle por X motivo, te quedan 1,5 años de paro.
  15. Los milagros existen
  16. Y después de 3 años... ¿Han salido del boquete, están igual, mejor, o peor?
  17. #7 No sé qué ventaja tiene este caso concreto, pero te puedo contar el mio: Después de 8 años trabajando en la empresa con contrato indefinido y 45 días de indemnización por año trabajado, se hizo un ERE que se alargó durante 4 años. Los trabajadores que estábamos en el ERE cobrábamos menos, trabajando cuando le daba la gana al empresario, cuando en realidad lo que hacíamos era fundir nuestro propio paro para complementar el poco dinero que nos pagaba la empresa. Cuando cuatro años después se cerró la empresa por quiebra y, gracias a las reformas legales del PPSOE, nos fuimos a la calle con 10 meses a las espaldas sin cobrar, nos pagaron unas migajas por los 4 primeros meses en los que entró la administración concursal y casi un año después de ser despedidos finalmente cobramos del FOGASA 20 días por año trabajado, topados a 1000€/año. Menos de la tercera parte de lo que realmente nos correspondía hacía bien poco. Y encima "casi" sin paro; digo lo de "casi" porque, gracias a los del sindicato y sus conocimientos, nos devolvieron 180 días después de acabado todo el fregado, pero mucha gente no tenía ni para desplazarse hasta el trabajo durante los meses que duró eso.

    Si vuelvo a trabajar en otra empresa en la que hagan un ERE, vistosufrido lo vistosufrido, salgo el primero por la puerta ¬¬
  18. #15 No, el paro no se descuenta estando en ERE.
  19. Qué bonito.
  20. #14 hablo de bajar de esos 1500 a 1000, que es un 60% más que el SMI.
  21. #20 Si el ERE es temporal si se descuenta ante ciertos motivos, al menos hasta donde yo se, que tampoco estoy 100% seguro
  22. #10 la respuesta que te da #9 a mi me parece bastante correcta en relación a tu comentario #8 (quizá has querido dar tu opinión de tal forma que no has sabido transmitirla adecuadamente)

    Por otro lado y ya en relación al asunto del ERE, a mi no me parece una tan mala opción. El principal activo de toda empresa son sus empleados. Éstos poseen un know how de todo lo que acontece en la misma que tiene mucho mas valor que el trabajo que puedan desarrollar (en térmios económicos en corto-medio plazo). Mantener a prácticamente la totalidad de la plantilla te asegura una situación de total estabilidad una vez el negocio retome una buena etapa, desde atender la demanda que cada vez será mayor así como el entorno de trabajo en el que va a ser realizada dicha tarea (que a veces parece que pensáis en el currante como un tio que llega, hace lo suyo y se pira.... Sin tener trato con sus compañeros y directivos)
    Para mi, mas allá del ajuste económico que se ha hecho con jornadas y salarios, lo importante para la empresa es que lo han hecho TODOS, buscando el bien de los demás y de la empresa como conjunto.
  23. #24 Es una opción, mala depende, te la juegas con esa empresa si te sale mal y al final te despides te quedas con el culo al aire, sin trabajo ni paro y con una cotización menor si te bajan el sueldo.

    Puede ser muy bonito pero anduve en su dia metido en esos asuntos con muchas empresas, por cosa del sindicato y temas de mi propia empresa y la realidad es que todas que yo sepa acabaron como comenta #19. Esa es la triste realidad y lo normal. Lo que cuenta ese meneante.

    La empresa accede por que se ahorra los sueldos, y los despidos y luego fuerza la quiebra por estar X tiempo así, y te quedas sin nada y yendo a fogasa a cobrar si mal no recuerdo el 80% de lo que te pertenece

    Seguramente alguna le salio bien pero yo te digo que viendo los casos ninguna me coincidió y fueron varias decenas.

    Yo lo tenia claro, y mis compañeros igual, ni ERE ni poyas, despideme si me toca pagame la indemnización y utilizo el paro para mientras no encuentre otro trabajo

    Los ERE's hoy en dia, repito se estan utilizando inadecuadamente.

    #20 Si, se descuenta el paro de un ERE temporal
  24. #19 Si acaba el ERE temporal agotándose el paro y pasa ese ERE a extincion recuperas unos meses. Así esta contemplado si, nos lo habian dicho tambien a nosotros.
  25. #11 Si dejas a la empresa la decisión de despedir a dedo no se va a quedar con los más validos, esa puede ser la excusa, pero se va a quedar con los que pasan mejor por el aro, y con los que no reclaman sus derechos. El sindicato o comité de empresa que se precie no le puede permitir a una empresa despedir a dedo.

    Estamos hablando de un despido procedente por circunstancias de la empresa, si quiere despedir a dedo que haga un despido improcedente.

    El despedido procedente por circunstancias de producción o económicas de la empresa tiene que ser por antigüedad, simplemente por que los últimos en entrar deben ser los primeros en salir. Y así esta legalmente establecido.

    Si no también podria la empresa contratar a 100 becarios y decir que tiene exceso de personal y despedir a 100 personas con más antigüedad procedemente. Y hacer limpieza de antigüedades y contratos fijos.
  26. añado a #27

    Si por causas economicas te despiden a ti antes que al más nuevo lo ganas en un juicio como despido improcedente.

    Aunque hace un tiempo en la ultima reforma creo que metieron por departamentos, antes era más nuevo de la empresa, ahora creo que pueden el más nuevo del departamento si es ahí donde sobra gente. Aunque de esto no estoy seguro si al final lo metieron.

    Viendo lo positivos que tiene #11 que triste que os parezca bien esas jugadas de las empresas, así nos va. Por fortuna la ley dice otra cosa.
  27. Bueno, "sólo 1000 € al mes" ya los quisiera mucha gente, que no hace mucho se "mileurista" daba casi vergüenza decirlo, y hoy es casi un privilegio.
  28. Esto es acojonante. Dos usuarios, #Uinensita y #aIDnalop me votan negativo por no saber como funcionan los ERE,s y el paro. Hay que ser gilipollas...
  29. #29 Si tienes una empresa que te expone a riesgos de todo tipo (clientes que no pagan, listillos, averías, etc) y a sabiendas que si la situación se alarga mucho puedes acabar perdiendo mucho dinero, ganar 1000€ es una mierda. Está muy bien cuando trabajas a sueldo, cobras y sabes que lo peor que te puede pasar es ser despedido cosa que no te costará nada. Pero si estás moviendo tu dinero, es como ir ganando una pequeña ganancia en una apuesta en la que juegas con una cantidad considerable, sabes que es cuestión de tiempo que pierdas y lo poco que hayas ganado hasta el momento lo pierdas con una suma extra.
  30. #31 Se llama equilibrar y quedar en el punto muerto. Cuando eres emprendedor o lo que algunos llaman empresario, hay que ajustar lo que puedas. Hay gastos inamovibles y otros que se pueden sustituir. Los SS, sueldos, etc de la gente que trabaja para ti es un gasto inamovible - no solamente por las posibles multas y denuncias - el problema es que el sistema empresarial español ha heredado algunos conceptos equivocados, más propios de países subdesarrollados. Para esos un empleado es igual a otro, y esto no es así. NO puedes echar a uno y esperar que otro recién contratado haga lo mismo que el que marchó. Además, quizás estoy equivocado en mi forma de ver las cosas, el empresario, emprendedor, debe comportarse como el coordinador de una máquina bien engrasada para que la empresa funcione, y sobre todo, tratar de que todos se sientan parte de un todo y se dediquen a trabajar. Un empleado contento es más competente que uno descontento.

    #7 Hay muchos mal llamado empresarios que no conocen que el valor que aporta un empleado es muy importante, eso que comentas de la formación, profesionalidad y las formas de hacer el trabajo en la propia empresa. Conocí a un consultor que en algunas empresas era contratado para conocer si el despido de un determinado número de empleados era algo viable o debían realizar otras opciones. Por regla general, el coste de echar gente, y luego volverlos a contratar, buscar en RRHH, formar, etc. era mucho mayor que si por ejemplo reducían horas del contrato, o buscaban alternativas a ello.
  31. #31 Pues la verdad es que hablaba con conocimiento de causa. Soy "empresario", tengo una SL con más socios, y mi nómina son 1000 € netos, 12 veces al año. No tengo ni pagas extra ni reparto de beneficios, porque acabamos el año raspando desde casi el principio. Llevo 17 años con la empresa, y sólo durante 2 años gané unos 1300 al mes, nunca más. Así que no todos los empresarios somos iguales. Algunos damos casi pena :-) Pero bueno, sobrevivo, que no es poco, y trabajo para mi. Y ahora soy un empresario mileurista, como los de la noticia!! Y también estoy expuesto a clientes que no pagan, listos, a meter la pata y que mi seguro de responsabilidad civil se lave las manos...
  32. #6 "si hay que despedir se despide por orden de antigüedad"

    Claro, muy bonito, como en Iberia, antes que bajar sueldos a comandantes de 50 años que están cobrando 120.000 euros més, se despide a uno joven y mucho mejor para el puesto que cobra 30.000. Entre tanto, la empresa rescatada con los impuestos de los demás perdiendo dinero y jodiendo al turismo y la imagen del país. Se despide y se contrata por méritos y nada más.
  33. #33 No he dicho que no sepas de lo que hablas. Simplemente que el beneficio tiene que ir proporcionado al riesgo. Si arriesgo mucho más que lo que gano y esa ganancia se quedan en 1000€ te trae mas cuenta cerrar y buscar trabajo. Tan simple como eso. Si te compensa seguir pues bien, yo preferiría cerrar y dejarle el marrón a otro (que a fin de cuentas una empresa es una fuente infinita de problemas)
  34. #15 el paro te lo empiezan a desquitar a partir de seis meses.
  35. #27 eso lo vi en una empresa en la que trabajé, multinacional con más de 1000 trabajadores en España. Tradicionalmente contrataba al 5% de los becarios como empleados al finalizar la formación, pero dos años antes del ERE se quedó con casi el 100% de la promoción.

    El motivo era que tenía unas ayudas por mantener el número de puestos de trabajo, así que usó a los becarios para echar a unos 50 empleados y no tener que devolver la pasta. Al año siguiente hicieron ya el ERE como tenían previsto para que entrase la nueva ley y amenazar con el tope de indemnización nuevo por descenso continuado de la facturación.

    Ni que decir tiene que salí pitando de allí en cuanto olí el pastel y ahora estoy en otro sector cobrando el triple.
  36. #32 Estoy de acuerdo, pero todo tiene que ajustarse a lo que es razonable. Si la situación es temporal comparto lo que dices, es más valioso y en la práctica sale más barato un trabajador experimentado aun cobrando más que uno nuevo sin experiencia. Pero si la situación de crisis se alarga y la carga de trabajo se queda por ejemplo a la mitad más de un año y dando por hecho que se han hecho recortes en costes superfluos (es lo normal en mi opinión) no queda otra.
    Lo de despedir para sustituir por becarios frescos es una estrategia ridícula y cortoplacista que desgraciadamente muchos hacen, pero en mi opinión es recortar en las bases de la empresa y sólo sirve para mantener una empresa zombi que sólo sirve para deteriorar más el mercado a otras empresas más eficientes.
  37. #34 Mucho mejor por que cobra menos.

    jajaja con gente como tu así nos va.

    Menos mal que eso es ilegal si quiere despedir al más antiguo tiene que ser improcedente o justificar que no hace su trabajo, si hace su trabajo, despedirlo es por causas de que sale más barato el "becario" y tiene que ser improcedente, si no hace su trabajo se despide con procedente sin pagarle un duro y para eso no hace falta ninguna circunstancia especial.

    Dicen que no es bueno desearle mal a nadie, pero yo no lo creo, espero que cuando lleves años en una empresa (si algun dia lo llevas), con tu antigüedad y tus derechos adquiridos te echen por que hay uno más joven que trabaja por la mitad.
  38. #38 Estoy de acuerdo, una puntualización: las empresas no deterioran el mercado, lo hacen los clientes que no exigen un mínimo de profesionalidad, quizás también llevados por el precio del servicio o producto final, o quizás porque necesitan ese servicio y no pueden pagar algo mejor. En este caso, las empresas también deben adaptarse al cambio (crisis) que esto supone. Ley de oferta y demanda. El problema como tu bien dices, es que, no es lo mismo, trabajar con profesionales que llevan años que con personas que llevan poco. En fin, es complicado de explicar aquí.
    #33 Efectivamente hay que hacer como un encaje de bolillos, y sobrevivir...
  39. #35 A mi edad, cerrar y buscar trabajo, cuando la empresa aún no da pérdidas es un suicidio, porque además, la gente no suele saber que los empresarios que vamos al paro NO tenemos prestaciones, es decir, no hay paga de 2 años + ayuda familiar. No hay nada. O ahorras, o no tienes nada. Y con hijos y 1000 € al mes, como que el ahorro es menos que cero (o yo no sé cómo hacerlo).
    #40 y que lo digas, el pino con las orejas cada día, quitando tiempo a la familia, al ocio, perdiéndote hitos de los niños (su primer paso, su primer "mammmma"...)
    Pero bueno, tengo trabajo.
  40. #8 "Igual encontraban trabajo o se podian montar algo por su cuenta."
    Así de fácil, como lo han hecho 5 millones de parados.
  41. #41 Ya, si lo de que no hay ninguna ayuda lo sé también de primera mano, a eso me refería ya que si vas a ganar lo mismo mejor trabajar para otros (siempre que la situación lo permita, claro) ya que las ventajas de las que disfruta el trabajador respecto al pequeño empresario son tremendas. Si el negocio te funciona desde hace tantos años y sigue claramente está bien. Lo que comenté lo hice desde mi caso personal, donde el riesgo de incobro es relativamente alto y la pérdida considerable en ese caso, pero bueno cada negocio es un mundo. En mi caso lo que si que he aprendido es que la empresa es un sumidero de tiempo y un pozo sin fondo de problemas y eso la gente tampoco lo ve, se creen que un negocio es sinónimo de maletines llenos de dinero, relucientes Mercedes en el garaje y cosas parecidas, cuando la realidad es bien distinta.
  42. #42 Di lo que quieras tienes 2 años de paro para buscarlo o para buscar las habichuelas cobrando paro , la historia de esta noticia me la conozco de sobra de verlo en bastantes ocasiones como acababa. Ojala les salga bien es algo que no sabremos pero 10 a 1 a que no.
  43. #36 No, tampoco funciona así.

    En cuando entras el primer día de suspensión se para la "generación de paro" hasta que finaliza el ERE.
    Se te descuenta SIEMPRE.

    Lo que ocurre es que en la situación actual se sacaron de la manga una historia extraordinaria que dice que si has consumido menos de de 180 días de paro y te despiden o la empresa entra en liquidación, el paro consumido se te reintegra. Esto es algo que renuevan año a año. Este año no está vigente, no lo han renovado y nadie sabe nada.
    Aquí lo comentan:
    laboro-spain.blogspot.com.es/2014/02/derecho-devolucion-paro-ere-tempo

    Pero básicamente SIEMPRE se descuenta y ese paro lo pierdes. Se sacó esa historia extraordinariamente para paliar un poco la situación de la gente, pero no se ha renovado.

    Si consumes X días de paro estando en ERE y se acaba el ERE no recuperas nada, y desde la primera suspensión de contrato hasta la finalización del ERE no generas paro.
    Además cuando acaba el ERE empiezas de cero a generar paro. Es decir, supongamos que antes tenias 1 año de paro, gastas 9 meses en el ERE y el ERE finaliza. Tee quedan 3 meses de paro. Tu sigues trabajando y tras generar 4 meses de paro te despiden.
    Tienes que elegir el periodo anterior (3 meses) o el nuevo (4 meses). No se suma, es como si fuese otro trabajo diferente.

    Ésto último es una putada MUY grande que mucha gente no sabe.
comentarios cerrados

menéame