Actualidad y sociedad
59 meneos
80 clics

España desoye 12 años de recomendaciones internacionales y vulnera el derecho a la salud de pacientes

Esta gestión deficiente haya tenido y tenga todavía graves consecuencias sobre el acceso al derecho a la salud en España durante la pandemia, especialmente para las personas más vulnerables, que padecen enfermedades crónicas o que requieren una mayor dependencia del sistema sanitario (aquellas con cáncer, enfermedades cardiovasculares o diabetes, entre otras); las personas mayores, las personas que padecen enfermedades de salud mental, o inmigrantes. También las mujeres, que representan la mayoría de las cuidadoras de las personas enfermas..

| etiquetas: españa , derecho a la salud , colectivos vulnerables
49 10 2 K 80
49 10 2 K 80
  1. Nada,que están empeñados en mandarnos recomendaciones internacionales al mejor sistema sanitario del mundo.:clap:
  2. Pongo un ejemplo de párrafo del artículo:
    Ademas, las mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular han visto cómo se han incrementado las barreras de acceso al sistema público de salud durante la pandemia
    Siendo ciertos y terribles los ejemplos que pone, y estando de acuerdo con el argumento principal que es que había que reforzar la atención primaria y no se hizo, no entiendo el énfasis de muchos párrafos del artículo en las mujeres.
    ¿Los hombres inmigrantes en situación irregular no han sufrido las mismas barreras de acceso a la sanidad? ¿Los hombres que cuidan a alguien enfermo no han sufrido las mismas consecuencias que las mujeres que cuidan a alguien enfermo? ¿Los sanitarios no han visto un aumento de su carga de trabajo y presión asistencias similar al de las sanitarias?
  3. #2 de alguna manera hay que justificar el sueldo de mucha gente.

    Mucha gente a estas alturas no sabe que la Covid-19 es muchísimo más peligroso para hombres que para mujeres. Sin embargo no han parado de bombardear con la idea de que las mujeres son las más afectadas ya que son mayoría y los trabajos sanitarios.
  4. "Graves consecuencias sobre el acceso al derecho a la salud en España durante la pandemia, especialmente para las personas más vulnerables, que padecen enfermedades crónicas o que requieren una mayor dependencia del sistema sanitario (aquellas con cáncer, enfermedades cardiovasculares o diabetes, entre otras); las personas mayores, las personas que padecen enfermedades de salud mental, o inmigrantes. También las mujeres".

    Sí, colectivos vulnerables como las personas con enfermedades crónicas, dependientes, inmigrantes, con problemas mentales... y mujeres. Como si viviesen una situación equiparable. Y las equiparan en base a que son la mayor parte del personal sanitario. Aquí parece que no toca criticar que sea un sector ocupado mayormente por un sexo, aquí toca invisibilizar al personal sanitario masculino y apropiarse como un problema femenino toda la situación del sector sanitario.

    Esperpéntico.

    Para la administración, la fuente de lo que he dicho es la propia noticia, no generalizo hacia las mujeres, el feminismo y ninguno de los colectivos que menciono, solo comento el trato que se le está dando a la información estadística relativa a la incidencia de la enfermedad dentro del colectivo del personal sanitario. Además, recalco que hablar de la noticia citando la noticia en la noticia tiene sentido dentro del marco de la misma.

    #incitaciónalodio
  5. #4 No he entendido esto ¿? : recalco que hablar de la noticia citando la noticia en la noticia tiene sentido dentro del marco de la misma
comentarios cerrados

menéame