Actualidad y sociedad
109 meneos
308 clics

España y Portugal descubren el negocio de vender el permiso de residencia

Si eres un país sacudido por la crisis, que has sufrido un déficit por cuenta corriente galopante, es decir, que has vivido por encima de tus posibilidades y con dinero de fuera durante muchos años, necesitas volver a captar dinero de fuera para pagar tus deudas. Para hacerlo puedes vender inmuebles, islas, playas, empresas, deuda pública o lo que sea. También codiciados permisos de estancia y residencia para ciudadanos extracomunitarios. Esto último es lo que pusieron en marcha España y Portugal hace varios meses con la idea de atraer dinero

| etiquetas: españa , portugal , negocio , venta permiso residencia
90 19 7 K 56
90 19 7 K 56
  1. Estos no atraen dinero ni aunque fuesen carnaza y el dinero un tiburón
  2. Una medida muy patriótica de parte del partido más patriota: vender el país y hasta el derecho de residencia, patriotas! votad al PP!
  3. #3 Son tan patriotas que sacan el dinero del país para ponerlo a salvo, no te quejes
  4. #4 Es verdad. Hasta el que no es suyo, ese el que más, así que además de patriotas desinteresados.
  5. #3 : Esto no es nada nuevo. Ya era posible para un extranjero obtener el permiso de residencia en España (que no de trabajo, ojo) si demostraba contar con los medios económicos suficientes para atender sus gastos de estancia y regreso, y los de su familia. ¿Y por qué no había de ser así?

    La única novedad que añade el PP es que ese dinero, que hasta ahora había que tener en el banco, también cuenta a efectos del permiso de residencia si se invierte en España.

    Y no es tanto dinero. El articulista miente como un bellaco al afirmar que son necesarias inversiones de millones de euros: en el párrafo anterior ya ha dado la cifra de la inversión estimada, 100 millones, y de beneficiarios, 1880. Cada uno ha salido a 53 mil euros.
  6. Está redactado de forma muy sensacionalista, como si esta medida fuera un ejemplo más de que estamos desguazando España y Portugal debido a la crisis, cuando esto es algo muy normal en otros países ricos.

    El visado por inversor existe en casi todos los países, es muy típico que ciudadanos de clase media/alta inviertan en Canadá, UK, Australia para cuando "se líe" en su país, tener un lugar donde resguardarse. Los compradores sobre todo suelen ser los que pone el artículo: países árabes (más desde las primaveras árabes), China y SE asiático, Rusia y países del E.
  7. Mejor dar permisos de residencia a multimillonarios (en este momento me la suda de dónde venga su pasta) que vender Formentera y Benasque a una multinacional de parques temáticos o a dos frikis de Silicon Valley.

    Lo que no sé es por qué no nos hemos declarado ya el secreto bancario por ley. Salíamos de la crisis en 3 telediarios, los bancos españoles (que no "la sociedad" pero eso es otro tema) recuperaban todo el dinero enviado a Suiza, jodíamos a los putos suizos, jodíamos a Gibraltar, pagábamos la deuda y, hoyga, el chorizo y el mafioso van a seguir robando igualmente y el obrerito asalariado pagando los mismos impuestos, la diferencia es que dejaríamos de deber tropecientos mil trillones a los bancos extranjeros.
  8. los españoles nacen en cualquier parte del mundo, siempre que puedan pagar
  9. Todo está en venta, siempre lo ha estado.
  10. Bienvenidos sean.
  11. Es una variante de lo que hizo Nauru cuando le llegó la ruina: empezó a vender pasaportes a mafiosos y miembros de Al Qaeda.
  12. Ay. O sea, que teniendo mucho dinero y no teniendo antecedentes no hago preguntas sobre su procedencia si no lo han hecho en origen. Parece que la delincuencia de guante blanco va a poder lavar dinero comprando patrimonio patrio. ¡Viva España!, ¡viva el presupuesto!
  13. edit: pues el que no puede pagarlo que se enfrente al alambre de espinos.
  14. A quien le parezca mal que den la residencia a gente que, sin lugar a dudas, va a crear empresas y puestos de trabajo es que es tontos del culo. Quedaros en la aldea, anda.

    Claro, a los exiliados políticos y otros que no aportan nada seguro que no os parece tan mal.
  15. si no me equivoco USA lleva haciendo algo muy parecido (con menos requisitos incluso) desde siempre: www.uscis.gov/working-united-states/temporary-workers/e-2-treaty-inves
  16. pero............no estaban penadas las bodas de conveniencia ????

    o eso es diferente porque lo puede hacer y beneficiarse cualquier ciudadano
  17. #15 : No hay que ser tan bruto, pero la idea va por ahí: alguien que tiene medios para sostenerse a sí mismo y a su familia sin buscar un puesto de trabajo en España, que ha contratado un seguro de salud por su cuenta, etc. en principio no va a suponer una carga para el sistema público, lo que no es el caso de alguien que no cumple esas condiciones y que necesitaría ayudas específicas. No digo que unos sean buenos y otro malos, pero tiene todo el sentido que se regulen de manera distinta.

    De todos modos, en mi experiencia el gran problema es que sigue resultando demasiado complicado atraer y mantener talento extranjero. Conozco desde alumnos que han estudiado en España con becas de la UE y que se han tenido que marchar en cuanto acabaron las clases (¿no tendría sentido darles la posibilidad de un año más de visado para buscar trabajo, como hacen en UK?) a procedimientos burocráticos de más de medio año (y sin garantías de éxito) para traer ingenieros especializados.
comentarios cerrados

menéame