Actualidad y sociedad
973 meneos
7520 clics
Estamos todos muertos: O de cómo el capitalismo nos ha vuelto zombis

Estamos todos muertos: O de cómo el capitalismo nos ha vuelto zombis

El antropólogo Gil-Manuel Hernández reflexiona sobre el declive de la sociedad moderna. "El desánimo que nos acecha es poderosísimo, y exhibe un músculo férreo activado por toda una plaga de policías antidisturbios, burócratas insensibles, empresarios implacables, banqueros infames, expertos soberbios, opinadores torcidos, políticos ruines y toda suerte de sicarios desalmados"

| etiquetas: antropología , sociedad , política , economía
255 718 8 K 361
255 718 8 K 361
Comentarios destacados:                                  
#16 El gran capital jamás nos habría dado democracia si no hubiera estado seguro de que nos iba a poder controlar mentalmente hasta convertirnos en borregos dóciles.

El capitalismo se asienta en el control mental de la población. Lavado de cerebro explícito, mediante publicidad incitadora al consumismo compulsivo. Y lavado de cerebro implícito, mediante películas, informativos y resto de programación que nos hacen tragar con un sistema hecho a medida para la depredación y el enriquecimiento de las clases extractivas, y la sumisión y conformismo de los de abajo.

Todo ello se complementa con un sistema educativo que fabrica borregos sin pensamiento crítico ni capacidad de análisis de la realidad. Es un milagro que la casta, marioneta del gran capital, esté a punto de quedarse en minoría. O quizá sea que, a fuerza de exprimirnos y de amputarnos derechos y libertades, al final acabamos despertando de la anestesia mediática.

En 7 días sabremos si la telepantalla tiene mas fuerza que la miseria.
«12
  1. El capitalismo nos ha cosificado. Tiene mas importancia el tener que el ser.
  2. 100% OK
  3. Los ochenta fueron meneados, los noventa tambien, pero a partir del 2000 todo ha idfo languideciendo, la protesta social( un poco retomada), la vida cultural, el ir a conciertos, en general la vida de calle. (Semos Europeos)
    Al final, igual son añoranzas tipo, cualquier tiempo pasado fue mejor.
    Pero, el articulo mete el dedo en la llaga.
  4. El capitalismo y el comunismo han demostrado su incapacidad para resolver los problemas de la humanidad.Construyamos otra alternativa.
  5. #4 ¿Punto uno?
  6. #3 aquí no se meneo nada hasta que se abrió esta web :troll:
  7. Noemí Klein lo dejo bien claro en su libro: La doctrina del shock.
  8. #1 Al final es cuestión de puntos de vista. Uno tiene un miembro de 20 centímetros porque es superdotado.
  9. Sobre estos temas también es interesante leer un poco a Bauman y sus teorías del "pensamiento líquido".
    En Vigilancia líquida, que me leí hace poco, plantea una pregunta realmente inquietante: ¿Es el temor una forma de consumo?
    Pero lo más curioso es comprobar como el tal Zygmunt Bauman ha sido un visionario que hace 20 años ya estaba escribiendo sobre la sociedad que tenemos ahora mismo.
  10. #4 Para mi la alternativa es el capitalismo responsable. No creo en el comunismo en el plano práctico porque no creo en la honradez del ser humano ni en su bondad. El ser humano es egoísta por naturaleza, y cuando existe comunismo al final acaba siendo un capitalismo de estado. Además el comunismo a nivel práctico no ha dado mucha importancia al medioambiente o a los derechos sociales.

    ¿Cómo definiría el capitalismo responsable? Pues dificil. Imagino un capitalismo no consumista al máximo como este, medioambientalmente responsable y en el que menos tenga, tenga garantizado un nivel de vida digno, y los lujos de los ricos no sean a costa de la pobreza de los demás.

    Llegar a este capitalismo no es algo fácil, hay países como Suecia o Noruega que nos llevan ventaja y aún así están lejos. El problema nuestro no es que estemos lejos, que lo estamos, sino que vamos en la dirección opuesta, y cada vez nos alejamos más, a la vez que como sociedad consumista estamos cada vez más adormecidos.
  11. Bonita y gratuita comparación.

    Todos los sistemas funcionan sobre el papel. El problema es la corrupción. Plantea el sistema que quieras, que si un 20% de la población se organiza para tumbarlo (por ejemplo votando ladrones en roles clave de la sociedad) no va a funcionar.
  12. En otros sitios están muy bien. Solo que aquí nos gusta llorar y no hacer nada
  13. Ya estamos de nuevo con el cuento del "malvado capitalismo comeniños".

    En el capitalismo de verdad (que no digo que lo tengamos) la gente es libre de producir e intercambiar bienes y servicios, así como también de disfrutar del fruto de su trabajo. El Estado la única función que debe tener es la de árbitro, asegurando que se respete el derecho y la libertad de todas las personas y estas sean libres de perseguir sus proyectos de vida.

    Cuando un gobierno corrupto le hace favores a sus amigos empresarios, les hace leyes a medida para poder explotar a la ciudadanía o tener privilegios, no estamos hablando de capitalismo, sino de "crony capitalism" o capitalismo de amigos. Me parece muy bien que el autor del artículo quisiera hacer crítica al "capitalismo de amiguetes", pero creo que esa no era realmente su intención puesto que claramente tiene como objetivo desprestigiar un sistema que en su esencia se basa en la libertad de poder comerciar e interactuar libremente entre personas.

    El capitalismo no está opuesto a las cooperativas, a la solidaridad, a las ayudas. De hecho, no es casualidad que los países más liberales del mundo también sean, groso modo, los más prósperos o los que más GDP por cápita tienen.

    Criticar al capitalismo es fácil. Está de moda. Pero lo que muchos no se dan cuenta es que la alternativa a un modelo de mercados libres es una economía planificada. Donde tienes a un señor (o un grupo de señores) en el poder que te dicen qué es lo que puedes producir, qué puedes comprar y cómo tienes que vivir tu vida. ¿Totalitarismo? ¡Totalitarismo es controlar la economía desde arriba!

    Nada nada, que el artículo lo que quiere es vender el libro. No le importa mezclar conceptos y soltar tonterías por el camino.

    www.youtube.com/watch?v=I8jAF3pVi4Y
  14. #4 El capitalismo como el comunismo son materialistas, valoran el progreso económico como fundamento del progreso. Pero además tanto el capitalismo como el comunismo benefician a un pequeño grupo de poder, el resto es secundario.
  15. Ante eso Hernández plantea tres cuestiones que el capitalismo no ha podido asimilar, tres problemas a los que se enfrenta.


    El primero de ellos es "el problema ecológico, que implica que el sistema no puede desarrollarse más allá de los límites que la naturaleza le ha acabado imponiendo".
    Como cualquier sistema, menuda tonteria, el ser humano esta supeditado al medio que lo rodea.


    El segundo, "el conjunto de las contradicciones económicas internas" que abocarán al sistema a su colapso
    Pues claro nuestro sistema no es capitalista, es un sistema mixto, por lo que es una soberana tontería culpar al capitalismo de no ser capitalista, desde su punto de vista.

    Y el tercero, "la capacidad de los individuos de cambiar su cosmovisión" que hará "del todo inviable la máxima capitalista del más". claro no hay más que ver el auge de la izquierda en este país, ah verdad, que no hay tal auge...

    En fin otro tipo más con diarrea ideológica, al que los suyos les dan palmaditas, y al resto no nos va a convencer con su argumentario.
  16. El gran capital jamás nos habría dado democracia si no hubiera estado seguro de que nos iba a poder controlar mentalmente hasta convertirnos en borregos dóciles.

    El capitalismo se asienta en el control mental de la población. Lavado de cerebro explícito, mediante publicidad incitadora al consumismo compulsivo. Y lavado de cerebro implícito, mediante películas, informativos y resto de programación que nos hacen tragar con un sistema hecho a medida para la depredación y el enriquecimiento de las clases extractivas, y la sumisión y conformismo de los de abajo.

    Todo ello se complementa con un sistema educativo que fabrica borregos sin pensamiento crítico ni capacidad de análisis de la realidad. Es un milagro que la casta, marioneta del gran capital, esté a punto de quedarse en minoría. O quizá sea que, a fuerza de exprimirnos y de amputarnos derechos y libertades, al final acabamos despertando de la anestesia mediática.

    En 7 días sabremos si la telepantalla tiene mas fuerza que la miseria.
  17. #10 otra rémora de tiempos pasados y que ha sido esencial para la persistencia del capitalismo feroz tal y como conocemos: la idea de que la única alternativa al capitalismo son el comunismo o el mal llamado capitalismo responsable.
  18. #15 Vaya chorrada de comentario, no?

    Quiero decir, despachas unas cuestiones (las dos primeras, digo) ampliamente discutidas y con unas repercusiones muy complejas y acojonantes con dos frases chorras que no tienen tampoco demasiado que ver con esas cuestiones....
  19. #11 Gratuito es decir que "todos los sistemas funcionan", pues es quedarse en el análisis más superficial y anodino. Claro que todos los sistemas funcionan. La dictadura funciona para el dictador, la cleptocracia funciona para los que tienen influencias, el capitalismo funciona para los que más tienen. La cuestión no es si funciona o no, sino para QUIEN funciona.
  20. El capitalismo engatusa e hipnotiza solo ver que la mayoría quiere tener una buena casa, un buen coche, el mejor ordenador, el mejor móvil, el mejor viaje, el mejor zapato, el mejor reloj, cuando digo mejor me refiero al cuanto más caro mejor. Cuando te das cuenta que ese es un anzuelo al que tienes que ignorar y saber que eso no te da la felicidad, sino a veces todo lo contrario. Tampoco es vivir del cuento pero si tener un sueldo digno, todo lo demás es basura que nos meten por los ojos, solo ver la TV un rato, la mitad del tiempo es publicidad, es curioso que ahora que esta todo el mundo tieso de pasta es cuando más nos inundan con publicidad, menos mal que la TV la tengo casi siempre apagada.
  21. El discurso apocalíptico-ludita ha sido una constante en la historia de la humanidad, desde el predicador condenando a los transeuntes en las sucias calles de un pueblo medieval a artículos deprimentes como este.

    Mirando 10 años hacia atrás, hay menos guerras, más avances tecnológicos y médicos, más acceso al conocimiento y oportunidades para los desfavorecidos alrededor del mundo, mucha menos pobreza con el efecto de la globalización en China y la India. Por qué ese empeño en retrotraerse y no celebrar que las próximas generaciones disfrutarán de mejores condiciones de vida?
  22. El ser humano es racional pero es muy manipulable emocionalmente. Por esa razón estamos en un mundo tan hostil.
  23. #16
    Gran verdad que parece que por muy evidente que sea para nosotros, la gran masa se queda ciega e hipnotizada.
    ¡¡¡Apagad la tele malditos, apagadla!!! Seria mi mensaje al pueblo español.
  24. #13 ¿Puedes ponerme un ejemplo ACTUAL de un país que no sufra ese "capitalismo de amiguetes" del que me hablas? Una vez que veas lo complicado y desalentador que es encontrar ese ejemplo descubrirás que aquí no se habla de teoría, sino de práctica, y en la práctica el capitalismo ya no es más que una maquinaria para mantener a los que más tienen donde están y para sostener su máxima esencial: "MÁS", algo que, por otro lado, es insostenible.
    No me hables de teoría, por favor. Tu mismo has dejado tu argumentación en bragas al poner sobre la mesa la degradación lógica de todos y cada uno de los capitalismos adoptados por cada país desarrollado. ¿Sufre España un capitalismo de amiguetes? Rotundamente sí. ¿Lo sufre EEUU? Rotundamente sí (observa su geopolítica desde los años 40 al puro servicio de las grandes empresas, latinoamérica es un ejemplo sangrante). ¿Es la Unión Europea un capìtalismo de amiguetes? Otra vez: ROTUNDAMENTE SÍ.
    ¿Cuántos ejemplos más necesitáis?
  25. La sociedad de consumo.. nadie se plantea siquiera q significado tiene y mucho menos la critica.
  26. #18 Me he limitado a comentar lo que he leído del articulo, por lo que me limito al propio resumen de la ideología del autor. No estoy dispuesto a tener que defender el capitalismo de gente como él, pues, es totalmente en vano, primero por que el que ve todos los males de la sociedad en el capitalismo poco puedo hacer por él, ya que tiene un grave problema de perspectiva.
  27. #13 #15 El capitalismo es el sistema realmente existente, no el que dice el liberalismo. El mercado libre autorregulado es una utopía tan grande o más que el comunismo vulgar. Ni se ha dado nunca ni se dará, porque parte de premisas falsas o incompletas. Así ocurre en la mayoría de teorías que proyectan deseos en lugar de ceñirse a lo que sucede en la realidad. La teoría del mercado libre autorregulado maximizador de la eficiencia y de la utilidad de los individuos hace aguas por todos lados. Estudiadla con seriedad, evitando los prejuicios, y lo veréis claro.
  28. #24 Índice de la libertad ecónomica.

    Cuánto más alto sea ese índice, más libre es la economía (y menos de amiguetes).
    es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_Libertad_Económica

    Aquí con detalles por país en el mapa:
    www.heritage.org/index/heatmap

    Si te fijas en el mapa, además verás que hay un valor que se llama "Freedom from corruption".

    En todo caso, la libertad económica no es un valor blanco o negro, sino que es progresivo en el que existen distintos matices.

    Lo que está claro es que hay ejemplos de países que tienen una economía mucho más libre que otros. En todo caso (puesto que Hong Kong y Singapur no destacan en libertades sociales), te mencionaré países de referencia como Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega, Suiza, Finlandia, etc. etc. etc. Todos ellos más libres y menos corruptos que España.

    Por lo tanto la pregunta, especialmente en referencia a la situación política de España es: ¿Podemos tener una capitalismo más libre y menos corrupto? La respuesta es claramente, sí.
  29. Que tiempos aquellos cuando te pagaban por devolver el casco de la casera echaban el un dos tres...
  30. #28 ¿Mides la libertad de una persona por el índice de libertad económica? Ah, ahora empiezo a entender tu argumentación...
    Discutimos de cosas diferentes, lo siento. Error mío.
  31. #7 Naomi
  32. Personalmente pienso que esta mucho peor, porque la gente va a peor en su mayoría y poca solución tiene porque ellos creen que van ha mejor. Las leyes que salen últimamente solo hacen empeorar las cosas
  33. #24 Por favor, pero si este es el problema más fácil de arreglar por el liberalismo.Si le quitas el poder a los políticos de intervenir en la economía, por mucho que quieras comprar políticos no consigues nada.
  34. #33 Entonces el capitalismo y la democracia no son compatibles? eso estas diciendo?
  35. #11 Pues muy sencillo, si le quitas todo el poder a los políticos, como quiere el liberalismo, ya pueden ser todo lo corruptos que quieran que a la sociedad no le va a afectar.
  36. #27 No hay necesidad de que el mercado sea autoregulado para que sea libre. No hay necesidad de eliminar el Estado o las regulaciones. Lo importante es saber distinguir cuáles son las regulaciones que realmente fomentan el mercado libre. Pero bueno, quizá debamos empezar con describir lo que es realmente un mercado libre:

    Un mercado libre es aquel en el que se respetan la libertad de todos los participantes, indepnedientemente de su poder adquisitivo, tamaño, tipo de empresa o persona, etc.

    Un mercado libre no tiene por qué estar autoregulado. Puede tener un Estado cuya función es supervisar y vigilar precisamente que ninguno de los participantes atente contra la libertad de otro. Voy a darte un ejemplo:

    - Una gran empresa contamina un rio y perjudica a una familia que vive 5 km más abajo siguiendo el río.

    ESO NO ES MERCADO LIBRE. Estás atentando contra la libertad (en específico la vida) de otra persona. Quien se haya empeñado en enseñar a la gente que mercado libre significa "todo vale", ha estado engañando un montón de personas.

    El mercado libre es aquel que hacemos las personas que somos libres. Y para que sea libre es importante que no exista agresión o vulneración de esa libertad.
    En cambio, el mercado no libre es aquel que sí puede saltarse los derechos o los libertades de otras personas, generalmente utilizando el poder político. "Nah, esa empresa crea muchos puestos de trabajo y nos da dinero. Que siga contaminando y que la familia del río se joda".
  37. #5 no hay punto uno, solo quiere karma.
  38. #30 Mido la libertad económica de una persona por las leyes a las que está sujetas. También hago lo mismo con las libertades sociales.

    La libertad es, en sentido estricto, la ausencia de oposición o de restricción a la hora de perseguir tus propias metas.
  39. #28 DE ese grafico me parece curioso que el amarillo empieze en 6/10 y acabe en 7/10...

    Casual? no, verdad?
  40. #37 :-( Yo ya empezaba a vislumbrar la concepcion de la sociedad del S XXI.
  41. #28:
    Pero si nos ceñimos al debate estrictamente económico he de decirte que las grandes potencias (y las que siempre serán grandes potencias) EEUU, China, Rusia, India, la UE en su conjunto...son y serán puro capitalismo de corte cleptocrático y de su existencia depende el mantenimiento de todos esos países supuestamente idílicos (¿Suiza?) de los que me has hablado.
  42. #34 Desde un punto de vista liberal, si lo que tu entiendes por democracia es dejar elecciones económicas en manos del "pueblo",es decir, legitimizar que una mayoría imponga su visión económica por la fuerza al resto, entonces sí, son incompatibles.
  43. #33 está claro, le quitas el poder a un político el poder y así el empresario podrá saltarse el farragoso paso de tener que comprar al político y podrá seguir haciéndo lo que le salga de los cojones (como hacía antes) pero ahora ahorrándose unas pelillas.
    ¿Cómo no lo habíamos pensado antes? Que maravilloso es el liberalismo.
  44. #34 Efectivamente. El liberalismo puro y la democracia pura son mutuamente excluyentes.
    En sentido estricto, la democracia no tiene nada de bonito puesto que se basa en la imposición de la mayoría por encima de la libertad del individuo. Vamos, que dos lobos y una oveja pueden decidir lo que habrá para cenar.

    La democracia tuvo su utilidad a la hora de hacer frente a sistemas absolutistas y oligárquicos al controlar el poder en muchas más manos y diluirlo. Sin embargo, sigue teniendo el mismo fallo que tienen estos dos anteriores: permite el uso de la fuerza para imponer la voluntad de una mayoría.

    Idealmente a cada persona se le respetaría su libertad individual. Es decir, que pueda hacer todo aquello que estime oportuno siempre y cuando sus acciones no limiten la libertad de las demás, por mucho que una mayoría vote en contra.

    Ejemplo: Si quiero tener una relación homosexual con otra persona, al hacerlo, no estoy limitando la libertad de otros. Por lo tanto, es totalmente ilegítimo que por medios democráticos y por votación se limite mi libertad de poder hacerlo.

    Si tengo que elegir entre democracia y libretad individual, me quedo con este segundo.
    Eso no significa que en la práctica ambos puedan convivir, pero debemos dejar claro cuál priorizamos: si la imposición de la voluntad de la mayoría o la defensa de la libertad de cada persona.
  45. #8 O un meneante medio
  46. #10 Dado que no crees en la honradez ni en la bondad me gustaría que por ejemplo me explicaras dentro de tus parámetros a que "achacas" cuestiones como la donación de sangre o de órganos. Como donante de ambos te diria que no he visto nunca a nadie en la sala de donaciones pidiendo algo a cambio de su sangre. Todo lo contrario. Es gente que entiende que si puede ayudar pues lo hará aunque a cambio no obtenga nada más que la satisfacción de ayudar a otros. Personalmente creo que si dejamos de machacar a la gente con los valores del egosimo salvaje, irracional incluso, si dejamos de machacar con el individualismo como único paradigma, si por un segunto dejamos atras la prefabricada monetización de los ciudadanos, si abandonamos unos valores que en absoluto son naturales podra volver, y digo "volver" con conocimiento de causa, el deber cívico, la defensa de lo comín y la responsabilidad social.

    Libros como "Algo va mal" de Tony Judt o documentales como "El espíritu del 45" de Ken Loach muestran como el esfuerzo común y la lucha social no son nada nuevo y, por tanto, podemos volver a retomarlos.
  47. #43 Hombre, lo que yo entiendo por democracia es que el pueblo sea el que tiene el poder...

    Desconozco si hay alguna otra acepcion de democracia para el liberalismo, pero desde luego lo que yo entiendo por democracia es lo que es la democracia.... gobierno en el que el poder corresponde al conjunto de la sociedad....
  48. #42 EEUU es cada vez más una corporatocracia y cada vez más gente de EEUU lo está viendo. Precisamente por esa razón EEUU ha estado perdiendo posiciones en ese índice año tras año. Y precisamente también por esa razón hay cada vez gana más fuerza el libertarismo en EEUU para oponerse a esa cleptocracia que en ningún momento te discuto.

    Sin embargo, no estoy de acuerdo con que sea necesaria la existencia de las cleptocracias para que haya países más libres.
  49. #8 No es asi:

    Uno es superdotado pq tiene un rabo de 20cm.

    El dia que todo el mundo tenga rabos de 25cm no sera superdotado, por mucho que tenga uno de 20.

    Lo de 'superdotado' es una definicion discreccional que hacemos.

    Y no, no se de que estabas hablando pero ese ejemplo es malo xD
  50. #39 De 5 a 6 es un color. De 6 a 7 es otro. De 7 a 8 es otro.
    Hay dos verdes, dos naranjas y un rojo de "suspenso". No le veo la polémica.
  51. #33:
    El liberalismo es ese sistema que plantea que el empresario siga haciendo lo que le salga de los cojones, como ha venido haciendo hasta ahora, pero saltándose la fase de sobornar al político.
  52. #49 Y supongo que serás de esos que opinas que el liberalismo no tuvo nada que ver con la última crisis económica mundial. ¿Me equivoco?
  53. #48 Dices que el pueblo tiene el poder.¿En que se traduce esto? Una mayoría del pueblo impone por la fuerza su visión al resto de personas.Por tanto entra en conflicto con el liberalismo, que quiere que nadie inicie actos de agresión contra otros.La democracia quiere iniciar actos de agresión que se supone que son "correctos" porque una mayoría así lo ha decidido.
  54. #44 Eso no es así. Precisamente el liberalismo lo que propone es que la única función legítima del poder del Estado es la de velar por las libertades y los derechos de las personas. Es decir, el Estado no interfiere en la economía pero sí actúa como árbitro para asegurar que nadie pise a nadie.
  55. #3 Menos melancolismos, que hasta la guerra de Irak de Aznar no se movía ni dios si no era para ir a los garitos de moda de la movida o a las macrodiscotecas de la ruta.
  56. #20 Vamos a ver ¿qué tiene que ver el capitalismo con los anuncios que salen en la TV o con los deseos que tienen las personas?
  57. #55 La desrregulación que produjo el desencadenamiento de la crisis se sustentaba en leyes que fueron apoyadas por pesos pesados de fuerte ideología neoliberal dentro del partido republicano estadounidense.
    Por favor, no sigáis vendiendo la moto teórica del liberalismo.
    ¿Hablamos un poquito de la Escuela de Chicago?
  58. #56 Donde yo vivia, en el país vasco. Ni movida ni macrodiscotecas, y si nos meneabamos
  59. #51 El problema es que si yo me fijo en 'semaforos' (pq hay tres colores: rojo, amarillo y verde y NO por casualidad los graficos se hacen con esos tres colores).

    El rojo llega hasta el 60% cuando deberia llegar al 33% dando la imagen de que esta muy mal en todo el mundo...

    En que se basan para ponerlo ahi? pq APESTA a manipulacion....

    Y no lo diria si los colores fuesen azul, morado y marron... pero con esos 3 colores apesta...
  60. #19 Te olvidaste un "sobre el papel" en tu cita. Pillín.
  61. #58 ¿Desregularización?

    ¿Cómo podemos hablar de desregularización si el Estado o los bancos centrales controlan cada vez más las masas monetarias de cada país? ¿Cómo podemos hablar de desregularización si cada vez hay más privilegios legales para bancos o para grandes corporaciones amigas de los políticos? ¿Cómo podemos hablar de desregularización si hay cada vez más subvenciones y rescates que desequilibran el mercado?

    Además, me estás hablando de neoliberalismo, ideología opuesta al liberalismo clásico del que estamos hablando.
  62. #50 Nada, era una reducción al absurdo sobre frases bonitas sobre "el tener" y "el ser", que quedan muy bien para libros de autoayuda pero que realmente están vacías de significado. ¿O la gente deja de ser quien es por comprarse cosas? Vaya gilipollez.

    Por lo demás, totalmente de acuerdo con tu razonamiento.
  63. Un sistema que permite que las pasiones campen por su libre albedrío nunca puede acabar bien. Pero no es el capitalismo el que nos ha matado, el comunismo también hizo súbditos y consificó a las personas.

    Lo que falla en un sistema es el quién tenga y cómo se use el poder. Si el poder es único e incontrolado, como ahora el capitalismo o como fue el comunismo o absolutismo, entonces todos se convierten en súbditos de ese poder único.

    Eso es lo que pasa hoy en día, el poder capitalista está en pocas manos y descontrolado comletamente. Eso suele pasar en sus últimos estertores, pero a buen seguro que morirá matando, como todos los poderes absolutos que se enfrentan a perderlo.

    El propio Adam Smith vio que el capitalismo degeneraría en cuanto hubiese grandes corporaciones que controlasen más que la mayoría, y eso hace 250 años que se viene sabiendo, pero el poder lo tienen esas corporaciones y no van a actuar en su contra
  64. #60 Ponle los colores que quieras, pero mi lectura sigue siendo la misma: necesitamos avanzar en materia de libertad económica.
  65. #45 Y al follar con niños y pagarles? limito la libertad de otros?

    Y al contaminar un huevo en mi empresa, pero lejos de nucleos urbanos?

    Y al arrasar los recursos naturales pq me lo piden mis clientes?

    Ejemplo: Si quiero tener una relación homosexual con otra persona, al hacerlo, no estoy limitando la libertad de otros. Por lo tanto, es totalmente ilegítimo que por medios democráticos y por votación se limite mi libertad de poder hacerlo.


    Hablas de DERECHOS HUMANOS, no de liberalismo economico. Los derechos humanos estan por encima de la democracia, el sistema economico no.
  66. #59 Para ir a por los chutes :-P

    Prefiero no hacer juicios de intenciones y limitarme a los hechos. Y los hechos son que la situación de ahora es consecuencia de lo que ha habido antes, sin más.
  67. #65 ESA es la manipulacion.

    NO hace falta avanzar, estan la mayoria por encima del 50%.
  68. #66

    1. No importa dónde esté localizada tu empresa, que si contaminas y afectas a otras personas (por ejemplo por emisiones contaminantes a la atmósfera) estás agrediendo y limitando la libertad de estas personas.

    2. Si arrasas los recursos naturales y perjudicas a otras personas, estás agrediéndoles y atacando su libertad.

    El capitalismo, si internalizaras los costes, sería perfectamente ecológico. Que pasa, que los gobiernos ponen excepciones aquí y allí y no existe un sistema de justicia que se encargue de limitar los perjucios de las grandes empresas sobre los demás.

    Pero hay esperanza, resulta que si de nuevo tomamos el ránking de la libertad económica y lo comparamos con la contaminación por países veremos que son los países con más libertad económica los que disfrutan también de un medio ambiente más cuidado. El ejemplo contrario sería china: posición 119. O la India: posición 139. Dos de los países más contaminados del mundo, precisamente porque ahí no se defienden los derechos de propiedad y las empresas pueden contaminar con el beneplácito del gobierno.  media
  69. #58 La crisis (aunque hay gente que se empeñe en decir lo contrario) fue una muestra más de los problemas de la intervención estatal. Se produce porque los bancos centrales habían mantenido unos tipos de interés extremadamente bajos, mandando mensajes equivocados a la gente que compró propiedades y se endeudó con unos tipos que no se correspondian con la realidad, engañada por los bancos.
    En efecto la Escuala de Chicago tuvo culpa de esto, porque está a favor de un control estricto del régimen monetario por parte del estado y bancos centrales.¿Es eso libre mercado? No, y a mí no me verás defendiendoles, porque es ese ambito son unos intervencionistas.Haces mal en confundir Escuela de Chicago con liberalismo puro y duro.
  70. El capitalismo es malo. Lo dice la biblia.
  71. ¿Donde está el capitalismo? Yo no lo he llegado a conocer.
  72. #11 A nivel practico (grandes poblaciones) consideramos necesaria la representación. Pero esta aunque nos vendan la moto aun tiene mucho recorrido de mejora, por ejemplo: derecho revocatorio de todo personaje electo, prohibir la disciplina de partido ya que atenta con el concepto 'representante', referendums vinculantes populares,etc....
    El siguiente paso lógico es darse cuenta que no nos 'fiamos' de nuestros conciudadanos, que darnos un poder efectivo es realmente 'peligroso'... muy manipulables, mal informados, demasiada manipulación en la generación de opinión, doctrinas del miedo ,largo etc...
    Entonces consideramos necesario como paso previo el educar como 'ciudadanos políticos' y garantizar información plural y no manipulada (en medida de lo posible)... pero para conseguir estas condiciones hay que primero conseguir el poder.

    Al final considero que las condiciones necesarias para acercarse a una democracia digna de tal nombre son realmente complejas ya que la formación/información no nos acompaña, por tanto para romper el ciclo vicioso hemos de arriesgarnos y luchar por conseguir esa democracia.
  73. #47 Yo soy donante de sangre, y hasta el día de hoy no me ha supuesto ningún sacrificio. No me dan miedo las agujas, voy, me sacan un poco de sangre y encima me dan bocadillo y bebida. No creo que suponga un esfuerzo sobre humano. La honradez se demuestra tenemos que ser capacez de renunciar a algo por el bien de otro o por el bien común, y ahí los seres humanos ya no somos tan solidarios. Casi cualquier persona prefiere ir a donar sangre a rebajar la calidad de su móvil si con eso el planeta puedes respirar mejor (es solo un ejemplo).

    En ese tipo de solidaridad, andamos bastante escasos. Solidaridad de verdad. Y lo digo yo porque a mí también me cuesta mucho. Y con esto no quiere decir que no haya gente que lo sea, pero no es mayoritario. Esto llevado al terreno de lo social nos lleva a olvidar la lucha de clases por encerrarnos en nosotros mismos y nuestro egoísmo consumista.
  74. #69
    1. No importa dónde esté localizada tu empresa, que si contaminas y afectas a otras personas (por ejemplo por emisiones contaminantes a la atmósfera) estás agrediendo y limitando la libertad de estas personas.

    2. Si arrasas los recursos naturales y perjudicas a otras personas, estás agrediéndoles y atacando su libertad.

    El capitalismo, si internalizaras los costes, sería perfectamente ecológico. Que pasa, que los gobiernos ponen excepciones aquí y allí y no existe un sistema de justicia que se encargue de limitar los perjucios de las grandes empresas sobre los demás.


    Claro que si que existe ese sistema de justicia, forma parte de algo que llaman GOBIERNO y la idea es que lo elija la sociedad y no la economia... Y las excepciones de 'aqui y alli' son, basicamente leyes destinadas a que no se contamine, a que no se arrasen con recursos naturales, a que no puedas follar con niños victimas de la pobreza que genera el capitalismo etc y estas suelen tener como enemigos a grandes empresas liberales que quieren seguir teniendo libertad para generar mas riqueza propia utilizando su libertad a presionar y extorsionar, como multinacionales que son, a los paises que no les bailen las aguas...

    De hecho esas leyes nunca surgen de multinacionales... extraño...

    El problema es que la economia esta obteniendo demasiado poder, no otro.
  75. #75 Vamos a ver, ¿pero yo en qué momento te he dicho que tenga que dejar de existir el gobierno?

    Lo que yo te estoy diciendo es que la única función legítima del gobierno es la de defender la libertad y los derechos de las personas. Por lo tanto que un gobierno ponga leyes para defender a la población de los excesos de contaminación perjudicial es algo perfectamente liberal.

    Lo perverso sería que la función del gobierno fuera la de imponer lo que le apetece al político de turno o lo que le apetece a la mayoría, simplemente por ser mayoría. No, cada persona es importante y de cada persona se debe respetar su libertad, independientemente de lo que digan las masas.

    El libre mercado no es aquel en el que "todo vale". Es aquel en el que se respeta la libertad de cada participante, y si es necesario, tiene un árbitro que se llama gobierno.
  76. #76 Y quien hace esas leyes que defiende el gobierno?

    Tu? Yo? cada uno? alguien muy listo del que me tengo que fiar porque si? donde queda mi libertad personal a no reconocer ese gobierno como licito?

    Lo que dices es equiparable a decir que si todo es guay y todo va bien todo ira bien.... Esta a años luz del mundo real...
  77. Teorías alocadas de las que les gusta a la izquierda, Monedero ya lo desarrollaba: www.youtube.com/watch?v=5V9alMMFcNQ
  78. #7 Naomi Klein es la homeopatía de la ciencia política.
  79. #73 Para mí la clave es cómo se defiende un sistema de los individuos egoístas que abusan de él para su beneficio a costa del buen funcionamiento del mismo. Traducido a la situación actual: cómo evitas que se llene la política de ladrones. No hace falta tanta formación. Fíjate que la sociedad ya se ha dado cuenta (incluso los del pp: para que roben, que roben los míos). El cambio es inevitable, aunque no tan rápido como algunos quisiéramos.

    Y una vez hay gente decente, es relativamente fácil hacer cosas como lo que hacen por centroeuropa a nivel local, con referendums cada dos por tres. La gente sigue siendo igual de gilipollas y votando con el culo, pero se joden el futuro ellos mismos, que de eso trata la democrácia.

    Pero no veo la relación con el capitalismo por ninguna parte.
  80. #27 La cuestión de base es si queremos una economía y sociedad cada vez más controlada por el Estado, o una cada vez más libre y autosuficiente. Si lo que queremos es lo segundo, entonces la conclusión lógica es que el Estado debe ir reduciéndose paulatinamente. ¿Cuánto? ¿En qué medida? Eso depende de la sociedad y del momento histórico. Lo que es injustificable es que haya una minoría que controle toda la vida del resto de la gente.
  81. #81 Lo de que la economía y la sociedad sean sostenibles para que tus hijos o nietos no tengan una vida miserable porque tú has consumido todos los recursos (que son limitados) ya lo dejamos para otro siglo.
  82. #82 ¿Qué hora es? Manzanas traigo.
  83. #83 Eso, si tú no le ves la relación come más fruta a ver si se te te cura.

    #54 Si quieres los beneficios de vivir en sociedad tendrás que aceptar sus inconvenientes, que siempre los habrá independientemente de quién tome las decisiones. Se llama civismo.
  84. #84 No, es que hablo de algo genérico y tu te vas a algo específico como si eso fuese el eje central. Aunque si quieres yo también me voy a absolutos como tú haces y te digo que entonces tu quieres un Estado elefantiásico como el de la URSS que es el mayor destructor del medio ambiente que ha existido, llegando incluso a secar un mar.
  85. #84 Tu "civismo" no es otra cosa que servilismo esclavista hacia el estado.Civismo sería respetar la libertad y la propiedad de todos, no sólo los de la mayoría.
  86. #36 #81 La contaminación es una externalidad y, como bien sugieres, el mercado es incapaz de resolverla por sí mismo, de ahí que necesite el estado. Sin embargo, no has desarrollado el problema de las externalidades hasta sus últimas implicaciones. Si lo analizas con detenimiento, te darás cuenta de que toda fuente de riqueza es una externalidad. No hay una contabilidad eficiente de los recursos más que cuando ya han sido integrados en el circuito monetario del mercado. Esto lleva a ineficiencias de las que el mercado no puede ser consciente, lo que, como apuntas, acaba exigiendo una mayor intervención del estado. Por eso el aumento de la burocracia y del estado han ido parejos al desarrollo y extensión de los mercados. La documentación es abundante sobre este aspecto. El estado y el mercado no son cosas separadas o ajenas, sino que están profundamente interrelacionadas.
  87. #85 no sé de qué específicos hablas. Para mí la sostenibilidad debería ser un eje central de cualquier política. Es cuestión de preferencias, y ante eso tu libertad individual me vale tanto como la mía, poco o nada.

    Y que la URSS no haya sido ejemplo de sostenibilidad lo sabe cualquiera, una cosa no quita la otra.
  88. #88 O no entiendes o no quieres entender. Yo he hablado en primero lugar sobre si queremos más libertad o más Estado y tu me has venido con el medio ambiente que es un aspecto a discutir aparte.
  89. #87 La externalización de la contaminación de resuelve con derechos de propiedad y responsabilidad individual y colectiva. Las ineficiencias ocurren cuando el estado es el que intenta solucionar estos problemas sin tener la información necesaria, que es aquella de las que disponen las personas involucradas en la problemática. Eso sin contar cuando favorecen a amiguetes o hacen la vista gorda a los mismos...
  90. #86 ¿Y como respetas la libertad y propiedad de otros sin limitar la tuya? Es una cuestión que se plantean hasta los niños de primaria.

    Cuando tengas la solución real a todos los conflictos de intereses y abusos de poder que hay en el planeta, sin autoregulaciones mágicas ni hippismos flowerpower, la expones.

    #89 No veo el motivo por el cual debería dejarse de lado. Si tienes la libertad, por ejemplo, de derrochar unos recursos naturales limitados estás privando a otras personas, presentes y futuras, de su liberad de haber podido usarlas.
  91. #91 No he dicho que haya que dejarlo de lado he dicho que no era el tema que se discutía. Y esa definición de libertad es la que tú das que suena más a libertinaje.
  92. #20 No hablo del capitalismo como dogma político, hablo del capitalismo reflejado en sus últimas consecuencias, al final hablamos de lo mismo, dinero, bien a nivel macro como micro ecónomico. Todo esta relacionado de alguna forma.
  93. #90 No es cierto. La información es imperfecta, incompleta y asimétrica, y este problema no solo lo sufre el estado. Por poner un ejemplo, hay multinacionales más grandes que muchos estados y su organización es igualmente jerárquica y burocrática. El problema de la información va mucho más allá del problema de los incentivos.
  94. #63 Lo que es malo es decir que semejante cosa es una gilipollez. Anda que no hay gente que se define por lo que compra o tiene, más que nada porque no tiene ninguna virtud personal. Es lo que se llama tener valores o integridad.

    No están vacíos en absoluto de significado, excepto que no te dé la cabeza para entenderlo o que te sientas ofendido por ello.
  95. #91 Muy fácil, con un estado mínimo(hay gente que quiere ir un paso más allá y llegar al anarco capitalismo, pero de momento no nos meteremos en eso) de alrededor del 5% del PIB.Su única función será proporcionar la justicia en el ámbito criminal(impedir que individuos realizen actos de agresión contra otras personas o sus propiedades), la defensa frente a potencias extranjeras agresivas, y una mínima red de seguridad para que, si alguien se queda sin recibir asistencia privada, no muera de hambre.Nada más. Y en lo posible, se debería ir experimentando para ver si se puede reducir todavía más ese mini-estado.
  96. #94 Las grandes empresas reciben mucha información tanto por el tema de los ingresos como por el incentivo que tienen de conocer la información. Para ello descentralizan su estructura para poder así tener la información de cada lugar. El gobierno no tiene ningún incentivo para hacer eso porque la lógica del gobierno es el poder. El principal incentivo es el poder. Aún así, si la gran empresa yerra, es la empresa quien sufre las consecuencias, ya que los consumidores dejan de consumir lo que ofrecen. Si el gobierno yerra, son los ciudadanos los que sufren las consecuencias.
  97. #16 Para el que todavía dude de que el poder tiene a la población totalmente controlada que vea este documental:

    El siglo el Yo

    vimeo.com/user5429326/videos/page:2/sort:date
  98. #77 Sea una vaca esférica y sin rozamiento...
  99. #72 Es que todavía no lo conocemos bien.
    Lo iremos haciendo a medida que arrecie la crisis.
«12
comentarios cerrados

menéame