Actualidad y sociedad
203 meneos
2914 clics
Euribor vuelve a terreno positivo después de más de 6 años

Euribor vuelve a terreno positivo después de más de 6 años

Se terminó. DEP el Euribor negativo. Han sido más de 6 años inolvidables, concretamente 2.624 días en los que hemos disfrutado de esta anomalía que llegó a hacerse normal y que sirvió a muchos para darse cuenta de que los bancos habían puesto suelo a su hipoteca. DEP, te echaremos mucho de menos, sobretodo en la próxima revisión de la hipoteca.

| etiquetas: euribor , positivo , seis años , hipoteca
103 100 0 K 444
103 100 0 K 444
12»
  1. #59 Ya sé que no he respondido (ni voy a hacerlo), pero sí he dicho que es el momento, o vamos hacia ese momento, en el cual quienes empiecen a pagar menos gracias a su fijo puedan medio-disfrutar de su decisión.
    Por cierto que nadie ha dicho aún que tenga una de esas hipotecas mixtas: fijo 10 años y variable después.
  2. #5 Yo la tenía variable y cambié a fijo hace tres meses al 1,19%. Me das permiso para reírme?
  3. #42 en ese caso no causa de la inflacción
  4. #92 No es tan difícil, solo es papeleo y algo menos de 2000€ en gastos, salvo que tengas cuota de subrogacion o cancelación (no es mi caso).
    El tema es que el proceso lleva unos dos meses salvo que tengas a alguien dentro, y tal y como está la cosa no van a apresurarse.

    Mi caso personal es que tuvimos que pillar variable si o si porque solo un banco nos dio el visto bueno, y pensábamos subrogar antes del segundo año de hipoteca, cuando hubiese un cambio en nuestra situación que teníamos planificado (y que se ha dado). Nos ha pillado esto, y por un mes más o menos podemos habernos metido en problemas.
  5. #102 Haz lo que quieras, este es un país libre (aunque en Castilla y León un poco menos con su nuevo gobierno), ríete, llora, disfruta... vamos, lo que te de la gana.

    Y disfrútalo, que la vida son dos días y no está la cosa como para andar amargado.
  6. #104 No acabo de entender que si en el comentario anterior era "preocupante", ahora no sea "tan difícil"...
    No será dificil para quedarte como estabas o empeorar, pero para mejorar las condiciones sí suele serlo...
  7. #82 No me refiero a eso. Mi comemtario iba de que es dificil subrogar una hipoteca con mejores condiciones que las que tenías.
  8. #98 hombre a más no van a ir de momento... Pero hace solo 9 años que lo quitaron
  9. #1 Se acabó el endeudamiento infinito de los estados, el sacarle votos a los pobres a costa de joder a los ahorradores. Vienen tiempos muy jodidos.
  10. #108 Ya. Entre las que se han terminado y las que se han ejecutado por impago no quedarán tantas, entre un 30 y un 60% de las que había en 2013 en activo. Que tampoco es mojarse mucho por mi parte, ya vendrá algún crawler a buscar lo que decía al respecto cuando quitaron la desgravación...
  11. #5 Ja! Al tres dice. La mía es fija al 1.3%, sin más viculanción que los típicos seguros, aprovechando que el euribor estaba por los suelos, los bancos tuvieron que bajar las de tipo fijo para hacerlas atractivas. Era el momento perfecto para hacerla fija.
  12. #70 se vuelve más pobre solo aquella gente que tenía suficiente dinero para comprar un piso y tuvo una hipoteca variable.

    Lo justo aquí es subir los tipos de intereses para evitar que la inflación afecte a los más pobres.
  13. #111 Bien por ti, siempre es bueno saber que hay gente como tu, como #102, como #90 o #77 que habéis salido perdiendo por poco frente a los orcos completos que son los bancos.
  14. #96 Sea lo que sea se ha manifestado en 2021 y 2022 y no antes, tal vez por alguna razón.
  15. #106 Debo haberme expresado mal.
    El trámite no es difícil, sólo hay que presentar una documentación similar a la que se pide para conceder una hipoteca y tener algo ahorrado. En un momento de estabilidad no hubiera sido un problema (en mi caso personal).

    Yo si tenía posibilidad de mejorar mis condiciones sustancialmente, ya que durante el último año se dio un cambio en nuestra situación económica que teníamos planificado cuando firmamos, y que nos permitía renegociar bien nuestras condiciones.

    Lo que es preocupante en mi caso personal es que la tendencia a la alza del euribor puede suponer que mis planes de subrogacion se vayan al garete, y yo quede a merced de la evolución del euribor, o en el mejor de los casos que mis condiciones al pasar a fijo empeoren mucho respecto a lo que tenía apalabrado hace un mes cuando empecé a hablar con el banco.
    Además la lentitud de las entidades a la hora de hacer la gestión (mes y medio más o menos) juega en mi contra y no es buen indicativo.

    Espero haberme explicado mejor esta vez.
    Un saludo.
  16. #113 No entiendo como he "salido perdiendo"
  17. #116 Carajo neng, mira la cantidad que te han dejado y la que le vas a pagar durante estos años.
  18. #117 Tengo una hipoteca a tipo fijo al 0.7, mucho menos no iba a pagar.
  19. #118 Pues eso, que has perdido por poco.
  20. #119 en serio que no te entiendo, cual es la situación en la que habría "ganado"?
  21. #120 La situación en la que hubieras salido con más dinero del que entraste. Todos estamos condenados a perder frente a la banca, unos por más, otros por menos.
  22. #101 Yo en su día busqué una mixta, pero al revés, variable al principio y fijo después. Inocente que era yo :foreveralone:
  23. #122 Inocente y valiente... ¿cuantas encontraste?
  24. #4 entramos en terreno desconocido de la encomia…

    Lo que está claro es que vamos derechos al decrecimiento
  25. #121 no seré yo quien defienda a los bancos ni al capitalismo, pero no entiendo por qué una entidad privada tendría que prestarme dinero o darme un servicio y pagarme por ello o no cobrar.

    Si me pongo en serio a amortizar(que sería una tontería con este tipo de interés), pago la hipoteca en 6 años(la acabo de pedir). Si calculas lo que pagaría extra por la inflación y la subida de precio de los pisos en mi ciudad, me cuesta muchísimo menos haciendo una hipoteca hoy que ahorrando y comprándolo al contado.
  26. #66

    ¿Lo de la hipoteca? Claro, incluso ya ni sale en la app y no paro de recibir cartas del banco en que me meta en otro pufo. :-D
  27. #5 Hipoteca a tipo fijo 2%, me supone un 17% de la nómina. Con la subida de la inflación a 20 años me supondrá a la larga llegar al 12-10% de la nómina. Y sin mas condiciones que tener la nómina, ni seguros ni nada más.
  28. #128 Genial. Es buena la tranquilidad de no ver el desahucio en el horizonte, hubo muchos años en los que era un riesgo importante.
  29. #93 tengo algo en el banco pero prefiero guardarlo por si acaso. Prefiero tener un colchon de dinero por si me pongo de baja o la tienda va mal o cualquier cosa que pueda ocurrir a pagar 50 euros menos al mes y descapitalizarme.
  30. menos dinero... menos consumo. Los únicos felices son los que tienen ahorros en el banco.
  31. #5 Yo creo que tampoco tiene mucho sentido defender a capa y espada un tipo de hipoteca u otro. Al final la mejor decisión va a depender de tu capacidad para asumir subidas de la hipoteca y de tu personalidad.

    Por ejemplo, yo elegí hipoteca fija hará algo menos de un año (a un 1'25%, que me pareció aceptable porque en ese banco no me pedían ataduras de seguros o nóminas), y lo hice a sabiendas de que con toda probabilidad desde el punto de vista puramente económico iba a ser subóptima repecto a las variables del momento, ya que se preveía que el euríbor se iba a mantener en negativo hasta bien pasado el 2030.

    Si la elegí fue simplemente porque por mi personalidad prefiero minimizar el azar en mi vida, y esa mensualidad fija era algo que me podía permitir (a la vez que no estaba seguro de poder absorber cómodamente grandes subidas si de repente todo cambiaba). Defender el tipo fijo como si desde el sofá hubiéramos visto venir lo que los mayores expertos económicos que asesoran a los bancos no vieron, me parece ridículo, al igual que me lo parecía cuando en su momento se pregonaba por las variables como si un tipo fijo fuera inherentemente una estupidez.
  32. #132 Yo no defiendo a capa y espada un tipo de hipoteca u otro, como bien han sacado por ahí hace siete años estaba en el bando de enfrente. Soy un chaquetero bancario.
  33. #100 Pues yo creo que no va a funcionar si lo que sube es la energía y los productos de primera necesidad de los que la gente no se puede quitar. Si lo que hay es más demanda de alimentos y energía y menos producto, ya me contarás cómo subir los tipos va a cambiar eso. La gente no va a comer menos porque pongan los tipos al 20%. En todo caso perderá sus ahorros y su casa, pero seguirá pagando lo que le pidan por llenar el depósito, el pan o el aceite, mientras tenga trabajo e ingresos.
  34. #135 Parece que ha bajado el yen últimamente con respecto al dólar.

    No se lo que me quieres decir con eso.
  35. #134 Entiendo lo que dices, y no te falta parte de razón.

    El problema de la inflación es que se realimenta. Ejemplo: Imagina que acabamos el año con una inflación del 15% y que por arte de magia los empresarios acceden a subir los salarios de todo el mundo un 15%. ¿Cuál crees que será la inflación del año siguiente? Pues seguramente otro 15%, porque la gente tendrá entonces un 15% más de euros para gastar (que no de dinero real, que en el fondo será el mismo). Pero ahora ya la razón no es que suba la energía, la razón es que "el año pasado hubo una inflación del 15%". Esto es lo que se llama "inflación de segunda ronda", y es lo que el BCE debería tratar de evitar. Por eso se pone muchas veces el foco en la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y energía.
  36. #7 El problema es que la subida de precios no se debe al alza de la demanda...
  37. #84 Hay unos cuantos que tiene un diferencial del +0,25 cumpliendo las condiciones que solicitaba el banco. No son la mayoria y casi todos estan terminando ya de pagar la hipoteca. Entonces la cantidad a reclamar no sube mucho ya que les ha pillado casi al final de su prestamo hipotecario.

    Pero lo justo seria que si en el contrato pone lo que pone que el banco lo cumpliera.
  38. #_61 ¿De donde sacas semejante tontería?
  39. Ya se os había olvidado que vivisteis por encima de vuestras posibilidades mirando por encima del hombro a los que nos negábamos a atarnos una cadena y bola el resto de nuestra vida por no querer aparentar lo que no éramos: clase media acomodada.
  40. #13 al 7% ainsssss que jóvenes sois.
    En el año 91 pagaba yo al 18%...
  41. #143 si, pero de un credito mucho menor. Nosotros pringamos comprando caro y pagando intereses altos. 21 años despues nuestra casa cuesta lo mismo que pagamos. Seguramente la que pagaste tu cuesta mucho más
  42. #144 no se, la vendí y me hice un chalet
    :-) :-)
12»
comentarios cerrados

menéame