Actualidad y sociedad
14 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Es el euro compatible con la Europa social?

Cuando el primer ministro Harold Wilson anunció la voluntad de su Gobierno de negociar el ingreso de Gran Bretaña en la entonces Comunidad Europea, aseguró que estaba convencido de que el balance final de esa incorporación sería muy positivo para su país desde el punto de vista económico. Pero añadió: “El argumento político es aún más fuerte”. ¿Es eso aun cierto? ¿Existe por encima de todo en Europa un argumento político que implique la Unión?

| etiquetas: euro , europa , social , harold wilson , union euroea , bce , otmar issing
  1. Igual lo que no es compatible es cómo se está gestionando el Euro :roll:
  2. El euro, como cualquier moneda, es un mero instrumento.
    La ventaja del euro es que si nos roban, nos enteramos porque las arcas se vacían y no hay opción a imprimir billetes para disimular.
    Para tener una europa social habría que ver qué política social se hace y quien la paga, que sola no se va a pagar nunca. El billete con el que se pague es irrelevante.
  3. #1 Igual el problema es el sistema de endeudar naciones (el dinero es deuda) por parte de señores a a los que nadie ha votado en las urnas, no sé yo... ¬¬
  4. <<¿Tenía razón Issing? >>
    La respuesta es evidente. No. Durante siglos europa se regía con el patrón oro y no hubo mayor problema, aun teniendo mercados de trabajo mucho menos conectados.
  5. No, cuando tiene unas exigencias adaptadas únicamente a los más ricos, y no a la totalidad de los países.
    No, cuando no se mira la heterogeneidad del grupo, sino que se busca la fortaleza de unos pocos que pueda mandar sobre los otros del grupo
    Es un instrumento, en manos que no lo gestionan bien y que no lo usan con equidad
  6. No, no lo es.
  7. #2 Esta versión que presentas es estrambótica.

    Si quieres saber si te roban te basta con llevar las cuentas. Se llama contabilidad y, es obligatoria. En cambio a esta gran ventaja que supones que tiene se te olvida ponerle un gran inconveniente, que careces de soberanía monetaria.

    Y esta falta de soberanía monetaria es la que te impide pagar pensiones y funcionarios y tener que pedir más dinero cada cierto tiempo. Con soberanía monetaria imprimes dinero y pagas, hay inflación y las deudas se devalúan, al igual que sueldos y precios, pero las deudas se devalúan, insisto.

    Es el camino seguido por tantos países en tantas ocasiones que parece mentira que estas cosas de macroeconomía de manual no se enseñe como funcionan en los colegios e institutos. Porque luego hay mucho analfabetismo económico. Por la tele nos dicen que los países se gestionan como un ama de casa su hogar y algunos van....y se creen que es cierto.
  8. #7 <<Si quieres saber si te roban te basta con llevar las cuentas. Se llama contabilidad y, es obligatoria>>
    Bueno, es un poco abuso del lenguaje. La devaluación es en parte un robo.
    Parece que digas que imprimir billetes ya te hace rico. No es así.
    Gracias por lo de analfabeto.
  9. #8 La devaluación y el robo son cosas distintas aunque nos gusten mucho las metáforas. No es lo mismo la devaluación de salarios (eso si que me parece un robo a los asalariados) que la devaluación de un país con salarios, precios y productos locales todos devaluados al mismo tiempo. Las consecuencias que sufre la mayoría de la población con la devalucación de salarios son mucho peores que con una devaluación general.

    Por ejemplo: Con la devaluación de salarios las deudas no se devalúan y vas acumulando cada vez una deuda mayor hasta que se hace impagable.

    Por eso yo defiendo que inflación-devaluación y robo no son la misma cosa.

    Ponía un ejemplo de "analfabetismo económico" en los que creen que los países se gestionan como una casa de una familia.No sé si tu estás incluído o no en este ejemplo pero en todo caso me refería a no tener rudimentos en economía y no a saber leer y escribir.

    En lo de imprimir billetes solo mencionar que actualmente se está "imprimiendo" (en realidad metáfora por contabilizando-emitiendo) la mayor cantidad de dinero de la historia del mundo. Y este dinero está haciendo mucho más ricos a los que poseen acciones y otros activos financieros mientras en las calles hay deflación. Esto conviene saberlo para tener en cuenta que otras políticas implican imprimir menos dinero que las actuales solo que el reparto ha de ser, necesariamente, a sectores económicoos distintos.
  10. No, ¿siguiente pregunta?
comentarios cerrados

menéame