Actualidad y sociedad
437 meneos
3593 clics
El extraño caso del pesquero ruso

El extraño caso del pesquero ruso

Un barco, un pesquero ruso de grandes dimensiones, se incendió hacia las 13.30 del sábado 11, cuando se encontraba atracado en el muelle Reina Sofía de Las Palmas de G. C. Los ciudadanos debemos saber por qué el Puerto de La Luz no cuenta con un servicio de bomberos adecuado y cuál es el protocolo para el control de la seguridad de los barcos que utilizan sus instalaciones...

| etiquetas: barco , ruso , hundido , escape , fuel , incendio , oleg naidenov
167 270 5 K 353
167 270 5 K 353
Comentarios destacados:                
#4 #2 Y la solución era sacar el barco del puerto, pasearlo por toda la costa y hundirlo a 2.400 metros :palm: Como bien dice el artículo se podría haber hundido de manera controlada en el Puerto de Las Palmas, pero no a sacarlo a alta mar, parece que lo hicieron por maldad.
  1. Aplicación magistral del famoso protocolo "Prestige gran cagada" y sus hilillos.
  2. Lo que han hecho con este barco es intentar demostrar que lo del Prestige era lo que había que hacer en aquella ocasión (en lugar de llevarlo a la ría de Corcubión o algún puerto al que diese llegado). Y naturalmente la han vuelto a cagar.

    Si el barco está ardiendo y no se puede apagar, lo hundes (en el puerto o cerca) y se apagará solo (si merece la pena ya se reflotará) y estás en un sitio desde el que puedes contener la contaminación.
  3. #2 Y la solución era sacar el barco del puerto, pasearlo por toda la costa y hundirlo a 2.400 metros :palm: Como bien dice el artículo se podría haber hundido de manera controlada en el Puerto de Las Palmas, pero no a sacarlo a alta mar, parece que lo hicieron por maldad.
  4. Vaya retahila de despropósitos de un ignorante hablando de lo que no sabe.

    Si conociera tan solo un poquito de los procedimientos que se emplean en todo el mundo en casos como estos se estaría calladito.

    Ha habido ya suficientes casos de incendios en buques atracados que no solo han propagado el incendio al puerto sino que incluso han dado lugar al incendio de ciudades enteras como para haberse establecido un protocolo universal a seguir en estos casos.

    A diferencia de un edificio, un barco incendiado se puede aislar para evitar que propague el fuego, el método es desplazarlo fuera del puerto, que es exactamente lo que se ha hecho en este caso evitando la propagación del incendio, no es la primera vez que se ha seguido ese procedimiento en el puerto de Las Palmas y será lo que se continúe haciendo en el futuro.

    Una vez fuera del puerto hay que decidir a que lugar se le lleva para que en caso de que sea arrastrado el propio barco o se vierta el combustible se cause el mínimo daño posible y dados los vientos y corrientes existentes en esa zona, se le desplazó al mejor lugar posible.

    Este caso no es comparable al del Prestige, en esta ocasión, aunque sea de forma excepcional, las autoridades si han hecho lo correcto.
  5. #5 Vaya retahila de despropósitos de un ignorante hablando de lo que no sabe. Apártate que me tiznas...

    Para que llegue el fuego del Reina Sofía a la ciudad el agua tendría que ser gasolina y el muelle de madera ¿Pero tú has visto el recorrido que le dieron al barco? ¿Eso es sacar el barco de puerto? ¡Pero si lo llevaron hasta Fuerteventura casi y lo tuvieron después circunnavegando Gran Canaria! ¿Eso es causar el mínimo daño posible?
    Conozco el muelle donde estaba atracado y el único peligro de incendio ahí es que llegue el fuego a otros barcos (que se pueden mover tranquilamente) y por cierto, el método para pagar ese incendio era con espuma pero los bomberos del puerto tiraron de agua salada porque no había otra cosa; es decir, lo que dice el artículo es correcto: no hay medios.
  6. #6 ¡¿Pero quién ha dicho que había que hundirlo en la bocana?! ¡¿Pero por qué los oficialistas dan por hecho que había que hundirlo donde estorbara. Claro, mucho más lógico y barato hundirlo a 2.400 metros que a treinta, donde se puede extraer el petróleo sin problemas, acotar la zona, podrían haberlo metido hasta en el muelle de La Esfinge y llevar los ferris al de cruceros ¿Será por línea de atraque el Puerto de la Luz?
    ¡Pero que protocolo ni que niño muerto! Si eso es un protocolo (llevar el pesquero hundiéndose de ruta por Canarias) apaga la luz y vámonos, además, que la ciudad no tiene "una" potabilizadora, Hay potabilizadoras prácticamente por toda la costa por donde pasearon el barco y donde sí que no hay es dentro del puerto.
  7. #6 ni puta idea tienes. Ese barco lo hunden al lado del dique y no bloquea nada.
  8. #9 si no hay ningún protocolo canelo. En que protocolo decía que había que apagar el fuego con agua del mar. Había que apagarlo con espuma. La maquina que bombeaba la espuma no arrancaba. El único problema que se tenia en el puerto era dejar de ingresar dinero por los metros de dique que ocupaba el barco ruso y la zona de seguridad.
  9. #13 chaval trabajo en el puerto, el dique donde estaba el barco mide 5 kilómetros. Miratelo en el google mapa. Es el mas largo del puerto, se hizo una chapuza.
  10. #15 felicidades, de vez en cuando hace escala aqui.

    Te dejo con tu protocolo, aunque sea una mierda.
  11. #7 El Reina Sofia no es de madera pero está lleno de conducciones de combustible, si a causa del calor del incendio revientan las conducciones, el combustible cae al mar y se incendia, además de prender en otros barcos y hasta propagarse a los depósitos de combustible como ha ocurrido en otros puertos, ¿adivina a donde lleva el viento el combustible ardiendo?.

    En el puerto de Las Palmas el viento sopla habitualmente del NNE, eso significa que metería el combustible incendiado en pleno centro de la ciudad.

    La maniobra de alejamiento del peligro mayor se realizó perfectamente, eso es indiscutible, se alejó el peligro de la ciudad como manda cualquier manual. ¿Que hubiera problemas con los equipos antiincedios? es posible, pero no vamos a poner a repararlos durante la emergencia, el incendio no espera.

    El recorrido del barco, perfecto, con ese viento no lo vas a llevar paralelo a la costa, primero lo alejas hacia Fuerteventura, dirección Este y cuando está lo suficientemente lejos, hacia el Sur, para que en caso de que se suelte o vierta combustible este no llegue a la costa.
  12. #17 Y de cortar las cañerías de combustible ni hablamos ¿No? ¿Si todo se hizo tan de puta madre por qué caraj* está la playa de Veneguera llena de piche? Ese barco no tendría ni que haber entrado al puerto, pero aquí venga a defender la sarta de despropósitos de la autoridad portuaria ¡Lo apartas del dique, quitas a los barcos de alrededor pero no lo botas cargado de combustibe enfrente de Maspalomas, por el amor de dios! Entonces me das la razón a mí y al artículo: no hay medios en el puerto de Las Palmas porque fueron a apagar el incendio con agua salada.
  13. #1 Otra vez el Gobierno con lo de "al quinto pino" como solución a sus problemas, no solucionarlos...
    :ffu: :ffu: :ffu: :ffu: :ffu:
  14. #6 es mejor y mas barato cargarnos los oceanos donde va a parar.
    Cuando no tengamos pescado que llevarnos a la boca nos comeremos todo el dinero ahorrado...siento magnificarlo..pero parece que el mar es gratis.
  15. ¿Y ahora quién paga este desastre?
  16. #14 Entonces, por qué no le dijiste a tu jefe cual era la solución adecuada?

    Parece que aquí todo el mundo sabía resolver la situación. La próxima vez que meneen el problema y la solución sea el comentario más votado.
  17. #1 Tenemos un presidente del gobierno que decidió sacar a mar abierto al Prestige, es normal que se actúe así. Es, por otra parte, el mismo protocolo que utiliza para "salvar" al país.
  18. #22 porque mi jefe no tiene poder de decisión en el puerto.
  19. #17 si te llevas el barco a un dique exterior(sin conducciones de combustible) acotas la zona y lo hundes rapidamente controlando el incendio con espuma, extraes el petroleo de los tanques en una zona acotada y despues lo reflotas y lo mandas a desguazar.
  20. ¿No le falta algo a ese titular? ¿El extaño caso del pesquero ruso... que qué?

    "El extraño caso del señor". Suena como a titulus interruptus.
  21. Sinceramente, me parece una mierda de articulo. Todo su argumento se basa en que sacaron a alta mar al barco porque podia explotar y al final no exploto, asi que lo hicieron mal. menuda gilipollez. No exploto pero podia haberlo hecho. el protocolo esta para proteger del peor de los casos, y aunque sea una putada, es mejor pagar una pasta 10 veces para llevar un barco a alta mar que lamentar solo 1 en el que el barco explote y este en el puerto. Si siguen los protocolos porque los siguen, y si no, porque improvisan. yo flipo con el diario
  22. #18 No justifico nada, pero eso ir de "moerno" a base de apalear a quién lo ha hecho bien por ser quién es, aunque solo sea esta vez, no va conmigo.

    Hay muchos si y si y si, todos a posteriori, que es lo fácil.

    ¿Que el barco no tendría que haber entrado al puerto?, por que tu lo digas, eso no está a capricho de las autoridades españolas. Si el barco tiene el certificado de navegabilidad en regla, esta en su derecho a entrar en el puerto y punto. Solo faltaría que nos dedicáramos a inspeccionar cada uno de los barcos que va a atracar en cada uno de los puertos de España.

    Que se utilizó agua salada para pagar el incendio, ¿quién certifica que no era lo correcto en este caso?. Según el tipo de material que este ardiendo se utiliza un medio de extinción y el agua es el mas utilizado por los bomberos de todas partes del mundo incluidos los remolcadores del puerto de Las Palmas. ¿también eres bombero experto en medios de extinción?

    Lamento que Veneguera se haya podido contaminar, pero eso es un mal menor comparado con tener ardiendo el puerto y la ciudad o a los habitantes intoxicados por el humo de un incendio dentro del puerto.

    #25 Ese dique exterior sin conducciones de combustible y lejos de los depósitos del puerto ¿donde está?, ¿Como hundes un barco incendiado?, ¿llamas a una fragata de la base que lo hunda a cañonazos? porque ¿a ver quien tiene la osadía de bajar a la sentina de un barco ardiendo e inundado a abrir el macho de fondo?.
  23. #23 Una verdad como una catedral.
  24. #15 Eres un payaso. Bonita profesión por cierto
  25. #6 Otros especialistas apuntan a que se podría haber hundido en las dársenas que se utilizan para reparar los barcos, donde quedaría en realidad semihundido, lo suficiente como para que el incendio se apagara y se pudiera extraer el fuel con facilidad. Lo que parece claro es que había muchas otras posibilidades con menos riesgos y más baratas.
  26. #9 El problema reside, por lo que he leído que,

    1. No había un protocolo
    2. Si había protocolo pero no se aplicó
    3. Si se aplicó el protocolo

    En el mejor de los casos, ocurrió la opción número 3, lo que nos lleva a:

    4. El protocolo no funciona

    Lo más grave es que las decisiones adoptadas son las mismas que las del Prestige, que ya nos demostraron que no son buenas, conque o bien el protocolo, o bien las improvisaciones apuntaron a una decisión incorrecta
  27. #3 lo que han hecho con este barco es seguir el protocolo. si el protocolo esta mal que lo cambien, pero los argumentos que usan para decir que esta mal hecho son bastante pobres, la verdad
  28. #27 El artículo, fundamentado o no, dice más que eso. Dice que podían haber hundido el barco de forma controlada más cerca de la costa
  29. Imagínense por un momento que el vertido de fuel tuviese algo que ver que con las prospecciones petrolíferas llevadas a cabo por Repsol hace unos meses. ¿No ven a Paulino Rivero, el presidente de la Comunidad Autónoma Canaria, con espuma en la boca convocando a las masas histéricas para un acto masivo en contra del gobierno español? Pero... en esta crisis, ¿alguien ha visto al gobierno autónomo por alguna parte? Silencio en las ondas...

    Es más, ¿tiene sentido que el gobierno canario se rasgue las vestiduras por las prospecciones petrolíferas, alegando riesgos para el turismo y el medio ambiente, y después no sea capaz de exigir o proporcionar, según corresponda a la comunidad autónoma o al estado, protocolos de actuación y medios para salvaguardar las costas y el tan cacareado negocio turístico?

    Nada, a seguir votando a Coalición Canaria (que me parecen una manada de palurdos).
  30. #35 si. pero si el protocolo dice que hay que sacarlo fuera es por el riesgo de explosion. el argumento que usa el articulo es que "como no ha explotado, mandarlo lejos era una medida innecesaria", y ese argumento no tiene ni pies ni cabeza, en mi opinion.

    El caso es que por supuesto que todo complicado proceso de este tipo es discutible y mejorable, pero el articulo lo pinta como un fracaso absoluto, y a mi me parece bastante sensacionalista, vamos
  31. #6 precisamente las autoridades portuarias vieron peligrar su negocio. solucion? hacer que sea problema de otro. todos los problemas son menores si no los paga uno.
  32. #11
    Primero es de primero de manual de lucha contra incendios que los fuego con combustibles se apagan con espuma no con agua.

    Segundo , para generar espuma no hace falta ninguna maquina ya que es un liquido que se mezcla con el agua , solo se utiliza un ventilador para meterle mas pompas de aire a la espuma.

    Tercero hablas desde la total ignorancia no sabes si cerca de ese barco había otros buques o almacenes que contenían mercancías peligrosas.O si el propio pesquero ruso tenia otro tipo de sustancias potencialmente peligrosas ademas del fuel


    Como siempre tomar las medidas detrás de una pantalla de un ordenador es muy fácil , cuando tienes tu la responsabilidad de la vida de personas que están a tu mando entonces te tiembla la mano.
  33. #25 ¿te presentas voluntario para llevar el remolcador? ¿Te crees que maniobrar con un buque que es un bomba es fácil?
  34. #6 Vaya trolazo estás hecho.
  35. #4 Yo no soy un experto, pero hundir un barco con daños estructurales cargado con 1400 toneladas de combustible en un puerto que está a menos de un kilómetro de la potabilizadora que abastece a la ciudad no me parece buena idea.
  36. #42 Fé de erratas: donde dice "menos de un" debe decir "menos de diez".
  37. #27 Si realmente hubiera sido tan delicada y grave su posible explosión ese barco no lo hubieran sacado del puerto. Tratar el Oceano como un vertedero, es muy de republica bananeras como la nuestra. Creo que no da mas de si esta historieta.
  38. Nosotros en el bar ya lo dijimos: nos va a pasar como en el Prestige.Nosotros es que somos mu listos.En los atentados del 11 m tambien dijimos que aquello no era ETA.Un saludo al bar los cuñaos y sus tertulias estilo cafe Gijon.
  39. si tengo que buscarle alguna lógica a lo de llevarlo a alta mar después de lo ocurrido sobre el prestige solo se me ocurre una cosa: hundir ese barco en el puerto hubiera sacado a la luz que se transportaba algo que hubiera acabado comprometiendo a alguien poderoso, ahora, en el fondo del profundo mar azul, a nadie le dará por ir a inspeccionar las bodegas, por ejemplo.
  40. quién ha hecho un cesto hace ciento
  41. #39 lo sabia mejor que tu porque trabajo en ese puerto. Por cierto los barcos que estaban amarrados cerca se pueden mover. Estaba en el dique Reina Sofia, 5 km de longitud. Metete en el google mapa y lo ves.
  42. #40 Del código ISM tienes poca idea por lo que veo.
  43. #27 en el puerto habia varios barcos de turistas que hacian escala.
    por lo cual yo me pregunto el porque de esto

    el puerto no tiene un control de las medidas de seguridad, ni de las condiciones de navegabilidad de los barcos que recibe y, en segundo lugar, no cuenta con un sistema capaz de hacer frente a este tipo de catástrofes que,

    por lo cual hicieron lo de siempre sacarlo direccion alta mar y a mirar que pasa
  44. Alejenme ese barco de las cámaras.
  45. #42 La mayoría de los puertos y astilleros tienen unas barreras flotantes que se usan para bloquear los residuos flotantes si se caen de un barco. Solo tienes que buscar un punto lo bastante profundo del puerto y hundir a posta el pesquero. Dejas que al hundirse se apague el incendio, y con la barrera dejas el vertido de chapapote controlado a un área donde como muchisimo te va a costar medio millón o un millón de euros arreglar la broma. Las barreras contienen el fuel en un área donde no afecta a ninguna potabilizadora, y puedes ir descargando el fuel del pesquero con camiones desde el muelle.

    La alternativa es llevarle fuera, dejar que vierta donde no hay forma de ponerle ninguna barrera, y rezar a la virgen para que el viento y las corrientes no traigan el chapapote hasta TODAS las potabilizadoras de la costa. Además, si pretendes sacar todo el fuel en vez de esperar a que salga flotando formando hilillos, te costará una operación de la hostia con submarino (a más de, ¿cuanto era, 100 metros de profundidad? ...olvídate de que baje ningun buzo), petrolero de repsol en la zona y tentetieso.

    A ti no se, pero yo veo la opción del puerto mucho mejor. Es más, me sorprende que el practico del puerto no tenga ya delimitada un area del puerto para esta maniobra. El impacto global potencial es extremadamente menor.
  46. #5 "Ha habido ya suficientes casos de incendios en buques atracados que no solo han propagado el incendio al puerto sino que incluso han dado lugar al incendio de ciudades enteras"

    Si, si dejas que el barco explote o si los muelles son de madera. Si apartas a ese barco 15 metros de un muelle de hormigon y lo hundes es im-po-si-ble-ble que haga arder la ciudad. Ni que estuviésemos en una pelicula de Michael Bay...
  47. #37 No creo que el argumento principal del artículo sea el “comonoexplotó”. Principalmente aboga en que se conozca el protocolo de actuación y de los medios de lucha contraincendios en el puerto, sería interesante para hechos futuros dado el tráfico del Puerto de La Luz. Lo que está claro es que la gestión ha sido pésima y eso que estamos hablando solo de los tanques de consumo de un pesquero, que no le llega en DWT ni a la suela de los zapatos a un petrolero Handysize
  48. #40 he vivido enfrente de unos astilleros décadas. ¿Y sabes como controlaron dos incendios gordos que han tenido en barcos en el tiempo que estuve ahi? Los meten al dique y les hunden en dique. Cortan la chapa junto a la valvula de adminisión de agua para refrigerar maquinas, hacen otras tres o cuatro vias en distintos puntos y llenan el dique. Una vez controlado el incendio, se vacia el dique y esperas a que el barco "escurra". Un carquero ruso y un petroquimico noruego, si no recuerdo mal, y no ha salido en ningún periódico porque oh, sorpresa! se controló el incendio.

    Pero claro, unos son gente que construye barcos y saben de que va esto, y otros dictan el protocolo de actuación...
  49. #3 Realmente nunca ha interesado el trabajar y mejorar los protocolos de seguridad, por muy lógica que sea la opción. Con la excusa del Prestige se construyó el Puerto Exterior de A Coruña, presupuestado en 500 millones de euros y finalizado por más del doble. Miedo da el pelotazo que se puedan sacar de la manga con este asunto, pero apesta desde el principio.
  50. #38 Las autoridades portuarias y los políticos porque el limpiar y reflotar el barco lo hará la empresa de pancho o pepito amigos de...
  51. En el Diario están encantados de estas cosas, así pueden usarlo en su campaña electoral.

    Por supuesto, ellos saben de todo.
  52. Pregunto: ¿cómo de fácil es que el fuel que lleva el barco explote? Porque la gasolina de coche si que es muy volátil, pero el diesel no arde aunque le tires una cerilla
  53. #39

    Me temo que lo que dices no es así al 100%.

    Vale que la espuma se usa contra fuego liquido ... pero contra un liquido que arde y no se mueve y está en horizontal. En este caso la espuma forma una barrera entre el combustible y el aire y el fuego se extingue por sofocación. Desafortunadamente cuando la superficie está inclinada la espuma se desliza y no sirve. En un barco es lo que suele pasar (se mueve) y salvo que tengas un sitio más o menos controlado (por ejemplo la bodega) no te se sirve. Si están desde buques de extinción de incendios es complicado usar espuma (supongo que se pueden usar agentes espesantes para que se mueva menos) así que echaran agua con espuma, pero sobre todo, agua a lo bestia. En tierra si te fijas, el 90% de los extintores son de polvo y algunos de CO2. Yo hace mucho que no los veo de espuma o agua (aparte de las mangueras que hay en algunos sitios y que como las use alguien que no sepa va a acabar descalabrado)

    El agua no es la mejor idea ya que pesa más que el fuel y se va al fondo (del tanque de fuel), pero si hace dos cosillas: enfría (el fuel arde a partir de cierta temperatura, por debajo de ésta, se apaga solo) y al formar vapor se expande y sofoca (cada litro de agua convertido en vapor desplaza una burrada de aire, como 1.600 litros) y mira, desde un barco precisamente lo que no falta es agua (no es el primer barco que hunden al apagarlo)

    Como dice un bombero que conozco, le echo agua al fuego y si no lo apago al menos lo ahogo.
comentarios cerrados

menéame