Actualidad y sociedad
470 meneos
7565 clics
Del falso queso de tetilla al espárrago de Navarra chino: el millonario fraude de las denominaciones de origen

Del falso queso de tetilla al espárrago de Navarra chino: el millonario fraude de las denominaciones de origen

¿Es queso manchego cualquier queso hecho en La Mancha? ¿Cómo puede ser que un elevadísimo porcentaje del pimentón de Murcia proceda en realidad de Perú? Los productos reconocidos como Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP) están sometidos a estrictos controles y exigentes normativas y han de ser certificados por los Consejos Reguladores. Esa supervisión constante es lo que garantiza su calidad y justifica prestigio.

| etiquetas: denominaciones , origen , fraude , etiquetado
145 325 7 K 652
145 325 7 K 652
  1. Un "hasta un 15% de las ocasiones, el producto referenciado no se corresponde con el protegido por una Denominación de Origen o Indicación Geográfica" no parece un elevadísimo porcentaje de fraude.
  2. La tolerancia por lo falso, no viene importada de fuera.

    Lo falso subyace como modo de vida, en la administración corrupta y negligente de este territorio español.
    El único responsable de este caos alimentario es el ministerio correspondiente y el gobierno que lo permite.
  3. Generalizando, lamentablemente no gastamos con tanta alegría como algunos productores desearían y miramos más el precio que otros detalles tan relevantes como la procedencia de una latilla de espárragos.
    No estoy en contra de las importaciones, pero sí de este tipo de fraudes que acaban dañando la imagen de los consejos de denominación de origen.
    Y a mi, un 15% me parece un porcentaje muy elevado, y dice poco a favor del modo en que se está llevando a cabo la lucha contra este tipo de prácticas.
  4. #4 Pues comprad mierda en lata si queréis, pero que lo indique claramente.

    Si en el envase pone producto español, no quiero espárragos chinos.
  5. Vaya titular más sensacionalista.

    Pareciera que el fraude lo cometen las denominaciones de origen, cuando la noticia va del fraude que cometen a las denominaciones de origen.

    #1 habla de ese caso. Es un espárrago de la marca "Navarra" para despistar. El logo del Espárrago de Navarra es el adjunto, y es lo que hay que buscar si se quiere comprar pues eso, espárrago de Navarra.  media
  6. Del texto: "La eliminación el próximo mes de diciembre de la normativa que obliga a indicar la especie y el origen del mejillón foráneo en las conservas debilitará aún más las industrias locales." Es indignante lo de nuestros políticos. Si no recuerdo mal, regalito de la hija de Fraga, cosechando éxitos por la eurocámara. No conozco el tema en profundidad, pero así a ojo huele,... :-P
  7. #2 un 15 por ciento no? Pues a mi me parece una salvajada
  8. #7 Patriotas y gente de bien que son ellos...
  9. #8 Hombre, ¿cuando lees un "elevadísmo porcentaje de fraude" piensas en un 15% o en una cifra más elevada?, yo en una cifra más elevada, no se cual, pero pensaría un porcentaje más alto.
  10. #10 hombre suena a poco pero realmente es alto, lo malo que esto es fácil de demostrar por los organismos oficiales pero pasan del asunto
  11. Ya ha habido multas por estos temas:

    Una conservera obligada a pagar 30.000€ por fraude en el origen de los espárragos
    pamplonaactual.com/una-conservera-navarra-obligada-pagar-30-000e-por-f
  12. #12 Ese caso se cita en la noticia meneada.
  13. El articulo me parecen confuso y usa cifras en mi opinión muy poco creíbles. Un 15% dista mucho de la realidad, por ejemplo las naranjas sevillanas vendidas como valencianas son una parte mucho mayor del 15% de la producción de la provincia, y el aceite español etiquetado en Italia es también mucho mayor que el 15% de lo producido. El problema es enorme y encima al parecer van a cambiar la ley para no obligar a poner toda la información en el etiquetado :palm:
  14. Buscad el origen de cualquier legumbre...
  15. #3 El diablo está en los detalles. Sin entrar muy a fondo en el tema, el etiquetado de algunos productos deja mucho que desear.

    Desde principios de Abril, se venden "Pimientos tipo Padrón" a 1€ la bolsa, cuando la campaña de "pimientos de Herbón" todavía no ha comenzado. Más adelante, cuando los "Pimientos de Padrón (Herbón)" salen a la venta, la bolsa cuesta 1'90€.

    ¿Cual es la diferencia? ¿Por qué valen casi de doble?

    La respuesta está en el origen. Los primeros lotes que llegan en el mes de abril, proceden de Marruecos, más tarde empieza a llegar la producción del sur de España, y por último ya en el mes de mayo cuando se acerca el principio de campaña de los productores de Herbón, son de origen gallego.

    Cuando la distribución de los verdaderos pimientos de Padrón comienza, el mercado lleva saturado del producto falsificado casi tres meses y a un precio inferior.

    Si en las etiquetas pusiera, "Pimiento verde", no tendría el gancho de la palabra "Padrón" y no habría lugar a confusiones.


    Este es un ejemplo solo, hay muchos más.
  16. La culpa no deja de ser de quienes lo compran o no se interesan por su origen.

    Y obvio, de los empresarios. Pero nosotros decidimos qué comprar y qué no...¿verdad?
  17. Este es un tema que resulta incómodo y por eso no se suele hablar demasiado de él. Si es un 15% de fraude reconocido quiere decir que la cosa es realmente masiva.
    De todas formas también hay leyendas rurales (porque urbanas no son :-) ) que hablan por ejemplo del vino viajero que se produce en D.O. como Valdepeñas o Cariñena y que se desplaza a otras D.O. para completar producción. Esto quiere decir que a lo mejor estás comprando Rioja a 6 euros la botella, por poner un precio, que tiene uvas de Cariñena que venden la botella a 3 euros... ¿Leyenda o realidad? No seré quien para afirmarlo, pero los camiones que transportan ese vino existen.
  18. Ya la foto del artículo nos da una pista: el txakoli es de Getaria y de unas pocas viñas orientadas al norte que daba un vino muy ácido y de baja graduación. Ahora hay hasta chacolí de Miranda de Ebro (Burgos). Eso si, yo prefiero el de ahora que el vinagre de hace muchos años.
  19. Yo ahora con la búsqueda y captura de productos israelíes me estoy dando cuenta de la gran tomadura de pelo al consumidor. Hay muchísimos productos "fabricados en la UE" de origen vaya usted a saber (entre otros, China o Israel). Yo os recomiendo mirar exhaustivamente cada embalaje y favorecer los productos locales, cuanto más cerca, mejor.
  20. Lo que no se quiere admitir es que, en no pocas ocasiones, el otro producto no sólo es más barato, sino además de calidad igual o superior. Con lo cual las famosas denominaciones de origen se quedan en una combinación de marketing y proteccionismo comercial. Y para que nadie se me enfade, pondré el ejemplo del aceite español vendido como italiano.
  21. Mejillones chilenos "de las Rías Gallegas" asi directamente en el envase, Con un par!!!!!
  22. Pues de la carne no hablemos.
    Por donde vivo estamos hartos de ver "ternasco de Aragón" que viene de Francia o Polonia. E igual con el cerdo ibérico.

    Tomadura de pelo.
  23. #16 Estás pidiendo peras al olmo. Para ver el criterio del españolito de a pie no tienes más que ver la cantidad de mierda (bulos, sensacionalismo, noticias antiguas...) que reenvían sin mayor reflexión en sus facebook.

    Pídeles ahora que gasten dos minutos de su precioso tiempo haciendo comprobaciones sencillas a través del móvil acerca del producto ese que se van a comprar. Olvídate.
  24. #6 Cierto. No hay mas que ver que los de Navarra de 'verdad' te cuestan con 3-4 veces mas que esos de Navarra de palo. Y se nota... vaya si se nota en el sabor.
  25. #3 y los españoles que lo aceptan. Una persona decente NO aceptaría el fraude... eso dice mucho de como son los españoles, luego nos quejamos de que si corrupción y eso, pero nuestros políticos no son mas que el fiel reflejo de lo que somos como sociedad, una sociedad de miserables cuando nadie mira pero de puñoenpechos cuando lo hacen.

    Deja 50 euros en la calle en un barrio de tokio, verás como llevan el dinero a la policía. o lo cuelgan de una farola para que lo recoja quien lo ha perdido. Si hasta pegan monedas a las farolas por si alguien necesita llamar de emergencia y no las roba nadie. Hay tiendas donde la gente deja el dinero en el mostrador de lo que ha comprado y se va, aunque no esté el dependiente... y se lleva el cambio necesario si paga con billete... esto en españa no solo no pasaría, sin´que si la farola no estuviera clavada, se la llevaría cualquiera cuando no mirara nadie y se la instalaría en casa o la vendería al chatarrero. This is Spain.
  26. #22 no se puede dialogar con alguien que compra al borde de la subsistencia, la miseria hace que no respete la ética. Así es la sociedad española, corrupta y miserable hasta la médula. Muy decente cuando está en el foco y miserable como un ladrón cuando nadie mira.
  27. Chuletas de ternera GALLEGO-GERMANICA  media
  28. #6 Muy bien por enseñar el logo de los espárragos de Navarra, al que le engañaban por que en la caja pusiera "cojonudos", "navarricos" o cosas similares es porque se dejaba engañar:

    1º porque no aparece el logo de la DO
    2º porque en el caso del esparrago en la caja aparece "envasado en Navarra" y producto originario de Peru o China
    3º por el precio una lata de DO cuesta el doble o el triple que los que no lo son, joder que parecemos tontos y no aprendemos, nadie da duros a pesetas!!! Lo bueno hay que pagarlo!!
  29. #21 yo puedo hablarte solo del vino, pero te aseguro que los criterios de calidad estan y se requieren. El problema es que la DO no puede probar todas las botellas, va a la bodega, y toma un par de muestras. Si después lo que se etiqueta no son exclusivamente las botellas de la partida se escapa de las manos. Lo que si te digo es que se comparan declaraciones de producción de uva ( que segun la DO tiene una limitación de quilos por hectarea) con litros finales de producto. Ahora no recuerdo exactamente pero aproximadamente el rendimiento del blanco 65% y el tinto 75%. La DO solo dará los distintivos para las producciones que cuadren.
    Como lo hacen los que meten vino de castilla como rioja ( que pasa) ya se escapa de mis conocimientos.
comentarios cerrados

menéame