Actualidad y sociedad
33 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Las farmacéuticas no investigan en nuevos antibióticos, les sale más rentable invertir en males crónicos"

La Organización Mundial de la Salud, la Comisión Europea y el G20 llevan años alertando de la necesidad de desarrollar nuevos antibióticosSegún un reciente informe, "nos enfrentamos a un fallo de mercado que puede derivar en un grave problema de salud pública""No es nuevo, ni pasa solo con los antibióticos, pasó lo mismo con la hepatitis C"

| etiquetas: antibiótico , farmacia , salud
  1. la que está liando la homeopatiaaaaaaa y los antivacunas.
  2. ¿Invertir en males crónicos = financiar ilegalmente al PP?

    La sanidad es uno de los principales focos de corrupción política a nivel mundial.
  3. Y así es como el capitalismo mato las artes, las ciencias, y todo aquello que no era rentable... el hombre desapareció poco después por no ser rentable.
  4. #3 Por eso el estado tiene a su vez un rol fundamental y la iniciativa privada jamás podrá cubrirlo.
  5. No tengo claro quién es esta señora, he mirado por ahí y veo muchas con ese nombre.
    Eso de analista asociada a ISGlobal suena bien, pero me hace dudar a priori de si esta señora es investigadora (igual es sólo cosa del redactor).
    Me quiero imaginar que esta señora sabe lo que ocurre con el desarrollo de antibióticos
  6. Sale más rentable, pero no es que no inviertan ni sea rentable: por ejemplo, uno de las últimas cefalosporinas puesta en el mercado, Ceftozolano/Tazobactam, a 101€ vial, 303€/día de tratamiento. Considerando que se usa sólo para procesos graves en hospital, un tratamiento no costará menos de unos 2500€, y de ahí para arriba.

    Pero vamos, lo de siempre. Le exigimos a una empresa privada que sea filantrópica. A una industria epítome del capitalismo. La culpa no es suya, sólo es su negocio ¿Para cuándo el Estado gastará dinero público en investigación, que revierta en salud y desarrollo industrial?
  7. planteamos la necesidad de liderazgo de las instituciones públicas, de forma que si el sector privado no nos provee de unos medicamentos que necesitamos, sea el sector público el busque alternativas.

    Estoy de acuerdo con esto. Salvando las distancias, debería seguirse una línea de gestión y colaboración parecida a la que tiene la NASA con las diferentes entidades públicas y privadas en todo el mundo.
  8. Pero se llevan montones de millones de inversiones públicas...
  9. me encanta el compromiso con la ciencia y la verdad del periodismo a pesar de todo
  10. #6 ¿Para cuándo el Estado gastará dinero público en investigación, que revierta en salud y desarrollo industrial?
    Pues infelicemente eso no va a pasar, pues esas mismas empresas se dedican a sobornar a políticos para que no ocurra.
  11. Parecemos tontos. Hay que seguir el método tradicional: los estados pagan la investigación primero, y luego, la farmacéutica explota la patente.

    Hay que repartir el trabajo, coño!
  12. #6 Para nunca?.
    Comunista!
  13. #10 Eso pasa continuamente. Otro tema es quien se lleva los beneficios...
  14. #12 ¡Disidente!
  15. #6 El problema es que, si la investigación la hacen los estados, va a pedales en comparación con lo que se puede conseguir si dejamos que las farmacéuticas luchen entre ellas en un libre mercado. La contrapartida es esa, que a veces sus intereses no concuerdan con los del interés general.

    Pero la pregunta es peliaguda, y no tiene respuesta fácil: ¿qué preferimos, que las farmacéuticas remoloneen para desarrollar algunas cosas y muera gente, o hacerlo todo público, progresar mucho menos de lo que se podría, y que también muera gente?
  16. #3 Lo mismo que dice el titular me lo dijo gace años un médico representante de un laboratorio, con las mismitas palabras.
  17. #15 Yo eso lo veo como un falso dilema. También puede promoverse la competencia a través de la financiación pública de proyectos de investigación para los que haya que concursar: universidades, organismos públicos, fundaciones, empresa privada...
  18. #17 El volumen de ventas de medicamentos es de casi 1 billón de euros al año:

    cincodias.elpais.com/cincodias/2016/08/19/empresas/1471632190_552928.h

    Mucha investigación tienes que financiar para llegar a esa cifra. Y cuanto más grande es el pastel, más competencia hay.
  19. #18 Bueno, el volumen de ventas no son las ganancias, y de las ganancias la industria farmacéutica destina más de la mitad a gastos de representación (que incluye publicidad, financiación de congresos médicos y formación continuada...). Así que el volumen del gasto para investigación no es inasequible.
  20. #3 por eso, hay robots" pocos" en las fabrica. Por que el hombre ya no es rentable
comentarios cerrados

menéame