Actualidad y sociedad
37 meneos
213 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Federico Mayor Zaragoza, ex Director General de la UNESCO, sobre Fidel Castro

Durante los años de la postguerra europea, al final de la década de los 40, leía a Albert Camus y pasé luego algunos períodos de tiempo en París donde viví la perplejidad y expectación de los jóvenes que veían su futuro lleno de pasado. Más tarde, como Rector de la Universidad de Granada (1968 – 1972) sentí una gran curiosidad por conocer quién era y qué representaba el Comandante Castro que, con el Che Guevara, suscitaba tanta admiración en aquellas generaciones que, no exentas de razón como se ha visto después, se resistían a dejarse...

| etiquetas: federico mayor zaragoza , fidel castro , cuba , revolución cubana , socialismo
  1. Cuba fue el único país latinoamericano que no sufrió el inmenso y culposo “Plan Cóndor”, iniciado en 1975, que sustituyó por dictadores y juntas militares a los poderes establecidos y asesinó a mansalva…

    Pobres cubanos, se quedaron sin su ración de democracia :-(
  2. En los años 1978-81 en que desempeñé el cargo de Director General Adjunto de la Unesco, tuve ocasión de apreciar la rápida acción solidaria que Cuba llevaba a cabo. Pienso especialmente en la caída de Somoza en el mes de julio de 1979. Llamé al Presidente Adolfo Suárez, de quien era Consejero en aquel momento, y le dije que sería bueno enviar rápidamente a unos cuantos maestros y maestras para contribuir a la normalización educativa de Nicaragua. A los tres días centenares de docentes cubanos llegaban, provistos de tiendas de campaña, con las manos tendidas. Y lo mismo puede decirse de Haití, con urgente y eficiente asistencia humanitaria y médica… y en muchos lugares de África.

    Que diabólico el régimen castrista, como ninguneaba los derechos humanos.... (ironic off).

    Declaraciones así no llegarán a la prensa escrita ni a la televisión. Cada día odio más la manipulación mediática en la que nos encontramos sumergidos...
  3. "Sigamos, como hizo Fidel en muchos casos, a José Martí que, dirigiéndose a los jóvenes, les dijo: “La solución no está en imitar sino en crear”."
    Con humildad añadiría lo que dijo cierto sabio"Es una locura realizar la misma cosa una y otra vez esperando resultados distintos".
  4. #1 no lo necesitaban, ya estaban en esa misma situación sin necesidad de intervención extranjera
  5. #2 Voy a permitirne el mismo comentario que en otra noticia:

    Pierre Bourdieu - Sobre la televisión

    Enjoy (life and reading, con doble sentido).
  6. #5 En todos los países del mundo se dan abusos porque son inherentes al poder y a la mera existencia de un Estado. Pero no en todo el mundo se dan con la misma intensidad y, casualmente, sólo se pone el foco en aquellos lugares donde el capital no puede hacer sus negocios con total “libertad”.

    Casualmente todos los males achacados al castrismo son superados con creces por la mayor parte de países latinoamericanos y por otros con los que el consenso internacional no tienen ningún problema. Qué casualidad.

    En España tampoco hay democracia, nuestra monarquía es hereditaria, nuestra separación de poderes inexistente, sufrimos represión y leyes mordaza, torturas, persecución al disidente y violación de los DDHH de mil maneras, en definitiva.

    Pero nadie pone el foco en España porque cuando el Imperio o el capital mueve un dedo, nosotros obedecemos. Ni más ni menos.
  7. #5 Entiendo que lo que quiere resaltar es la diferencia entre el nivel de crítica que se hace en esos dos casos y el que se hace para Cuba. Es un artículo muy interesante firmado por alguien que ha visto las cosas desde dentro; no está mal, para nada.
  8. #4 Ah, claro! Por eso EE.UU. nunca intentó intervenir en la política cubana...
  9. #9 sí, pero no para cambiar un "poder establecido por un dictador y una junta militar", sino para cambiar un dictador por otro de los suyos.
  10. #10 La definición de dictador la pone EEUU y sus perritos falderos, igual que la de terrorista, la de democracia y la de libertad. Con Fidel se cambió a un dictador por un gobierno revolucionario.
  11. Si pudiésemos permitirnos mutuamente ejercer el pensamiento crítico y abandonar los juicios blanco/negro o de malos/buenos, quizás veríamos el mundo con más realismo, y nos entenderíamos mejor. Gracias Sr. Mayor Zaragoza por su aportación
  12. #14 Depende de con quién te compares. Cuba debería compararse con otros países del Caribe, de Centroamérica y de Latinoamérica. Y España debería compararse con otros países de Europa. Así las cosas se contextualizan mucho mejor.
  13. #16 Algo de eso sigue quedando, pero no creo que salgamos muy bien parados en la comparación.
  14. Viva Fidel
comentarios cerrados

menéame