Actualidad y sociedad
19 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Forma de Estado - España: destino III República

Con la perspectiva del tiempo cada vez resulta más diáfana la impresión de aquello que en el pretérito se maquilló,y no es otro hecho que la Constitución de 1978 se gestó como arma jurídica que sirvió: a) para contraprogramar,en lo venidero,todo atisbo de objeción al régimen; b) para cercenar y frenar,cual seguro vitalicio,todo conato y acicate de sentimiento popular republicano en aras de depurar así cualquier cuestionamiento monárquico. Tal fue el blindaje constitucional,ya que la Carta Magna no contempla ningún capítulo sobre un referéndum

| etiquetas: forma estado , españa , destino , iii república , constitución 1978 , blindaje
  1. "..John Adams: “Una constitución es una norma, un pilar y un vínculo social cuando es comprendida, aprobada y respetada, pero cuando falta esa armonía y lealtad puede convertirse en un globo cautivo que flota en el aire”.
    La lectura es concluyente: se dejó todo atado y bien atado, a voluntad y designio del dictador en una norma suprema, la cual solo ha sido reformada en un par de ocasiones y sin ninguna trascendencia política.
    Así pues, una Constitución no debe ser un armazón de cadenas que inmovilice el pensamiento y la vida política de un país; al contrario, debe hacer más fluida y equilibrada la evolución ciudadana y la política."
  2. No nos olvidemos de lo fundamental.

    Mas que substituir al rey por un jefe de estado sin poder ejecutivo, necesitamos los dos pilares de la Democracia:

    1. Separacion de Poderes, de la que carecemos en la actualidad, esto es una farsa, como el debate de investidura, y el banco azul..

    2. Representacion del Elector, nada de listas, ni abiertas ni cerradas, una persona te representa una lista no. Y por mayoria a doble vuelta.

    Asi tendremos un sistema con checks and balances, y no una tirania electiva por 4 años como ahora
  3. Salud, Guillotina y III República {0x1f525}
    {0x1f493} {0x1f49b} {0x1f49c}
  4. Se cuidaron mucho de conservar los tres pilares de la dictadura franquista: la monarquía, los privilegios de la iglesia católica y el ejército como garante de la unidad nacional.
  5. #5 ¿Y tiene eso algo que ver con una República?
  6. #2 Te falta el tercer pilar: ciudadanos libres e iguales.

    Es el más importante, pero nos lo saltamos siempre.
  7. #4 Claro, porque en las repúblicas el ejército no garantiza la integridad territorial.
  8. #6 Hombre... ¿preguntas por la separación de poderes?. O , pero aún, ¿por el laicismo? ¿nunca has oído hablar de las libertades?
  9. #1 Pero eso no quiere decir que tenga que ser modificada porque una minoría lo pida.
  10. #2 La mayoría a doble vuelta lamina a los partidos minoritarios. Muy democrático eso...
  11. #11 ¿Y en Suecia no hay libertades?
    Porque es una monarquía.

    No va a ser ese el problema...
  12. #13 No hombre, es mas democratico que la minoria lamine a la mayoria
  13. #15 Oye, que yo estoy de acuerdo, pero el sistema electoral no tiene nada que ver con monarquía o república.

    Hay sistemas electorales de todo pelaje en los dios sistemas.

    Sistema personal pro mayoría lo tiene Gran Bretaña, creo recordar. Y es una monarquía.
  14. #12 "Como valor ilustrativo, el 64% de la población española que tiene actualmente derecho a voto, es decir 22 millones de personas, no pudieron participar en el referéndum constitucional que amparaba la monarquía, pues eran menores de edad en el 78...menos del 40% de las personas que actualmente tienen derecho a voto en España sí pudieron votar la carta.
    Es más, el planteamiento de ese referéndum solo permitió votar a favor o en contra de la Constitución, y su aceptación iba ligado a la aprobación implícita de la Corona, ya que no se incluía ninguna pregunta sobre el modelo de Estado, así que únicamente permitió votar a favor o en contra de la propuesta elaborada por los conocidos como ‘Padres de la Constitución’.

    Por consiguiente, una norma que nace tras interpelar de modo tendencioso al cuerpo soberano, para enderezar a la ciudadanía hacia la vereda de la monarquía y excluye, a su vez, un derecho elemental, como es el de decidir el modelo político, y dentro de éste la opción republicana, no es una carta magna realmente democrática, ni digna de ser querida ni venerada. Todo lo contrario que se hizo en Italia en 1947, tras el fascismo de Mussolini.
    ..
    A diferencia de nuestra Carta Magna, las de otros Estados sí han sido reformadas y no pocas veces. La Constitución alemana de 1949 ha sido reformada nada menos que en 60 ocasiones; la norteamericana de 1787 en 27 veces, a través de sus enmiendas; la Carta italiana de 1947, 12 veces; la portuguesa de 1976, siete veces; la francesa de 1958, en 24 ocasiones. El contraste es brutal. Como consecuencia de ese inmovilismo reformista y ya de por sí achantada gestación, el sistema político y constitucional español deviene atascado porque nació ya caduco y solo en pos de embalsamar el estatu quo del
    franquismo.
    ..
    Clausuradas las encuestas del CIS sobre monarquía-república, desde la postrera de abril de 2015, según un sondeo realizado por la plataforma Yougov, hace menos de un año, entre el 2 y el 5 de noviembre de 2018, el 65% de los españoles anhelaban un referéndum monarquía-república, frente a un 22% de negacionistas. En relación al tipo de sistema político escogido, en la misma encuesta, un 48% de los españoles eligió la opción república frente al 35% que escogió monarquía. El 17% restante de los encuestados prefirió no pronunciarse. Por franjas de edad, el 59% de los preguntados de entre 18 y 24 años se decantó por república. Ese porcentaje juvenil superó en al menos diez puntos el apoyo que la república registró en otras franjas de edad menores: 49% (25-34 años), 46% (35-44 años), 48% (45-54 años) y 45% (más de 55 años). De los jóvenes encuestados que eligieron monarquía, apenas un 21% de entre 18 y 24 años mostró su preferencia por la Casa Real.
    ..
    A estos datos, se añaden otros no menos interesantes, como los publicados en la primavera del pasado año por Ipsos Global Advisor, que en un estudio llevado a
    cabo en 28 países y en el que se entrevistaron a más de 20.000 personas de todo el planeta, situó a la monarquía española como la que menos apoyo recibe por parte de sus ciudadanos dentro de Europa.
    "
  15. #16 El sistema electoral tiene que ver con el fundamento de la Democracia Representativa. Dicho fundamento es la representacion.

    El sistema mayoritario fue inventado en Reino Unido, y mejorado en USA y en Francia con la doble vuelta, es el unico que garantiza la representacion del elector.

    En cambio el sistema de listas , inventado por un ingles, jamas se aplico en inglaterra, ya que es proporcional, y la representacion como figura juridica no puede ser dividible ni proporcionable. O te representa o no, no se puede estar 20% representado, igual que no se puede estar 20% embarazada

    Para tener representacion es necesario el sistema mayoritario. Otra cosa seria que querramos lo que tienen los paises a los que le copiamos el sistema, Alemania y Italia. Que es la Partitocracia o el llamado Estado de Partidos, alli no tienen representacion, tienen algo mejor segun ellos.
  16. #8 la diferencia es que en nuestra "Monarquía parlamentaria" el ejército depende de un Rey (no votado y puesto vitalicio) que además es inviolable (que pasaría si el Rey/ejército se alzara en armas contra el Parlamento ? Se le podría juzgar/condenar?)
    y en una república depende de una persona que es votada por x años y además no es inviolable.

    cc #4
  17. #19 No, el ejército no depende de ningún rey, como no sea a título honorífico. El rey no puede movilizar más tropas que yo. Depende únicamente de su prestigio, ya que legalmente no puede hacer tal cosa.

    Y de lo que hablaba #4 es del ejército como garante de la integridad territorial, cosa que es igual en las monarquías que en las repúblicas.
  18. #21 ¿Y eso qué tiene que ver con la defensa de la integridad territorial?

    ¿Son incompatibles, o algo?
  19. #17 "el 64% de la población española que tiene actualmente derecho a voto, es decir 22 millones de personas, no pudieron participar en el referéndum constitucional..."

    Esto es irrelevante. Existen en el mundo varios países de corte democrático que se rigen por constituciones que fueron aprobadas hace tanto tiempo que no queda ni una sola persona viva que pudiera haber participado en su aprobación.

    Yo entiendo que en el congreso tenemos representantes que hemos elegido, y que dentro de unos límites, nos representan a todos. Si entre esos partidos que nos representan, no hay interés por cambiar la CE, no veo por qué hay que cambiarla.

    "no se incluía ninguna pregunta sobre el modelo de Estado,"
    Tampoco incluía otras cuestiones que también iban incluidas. Por ejemplo, el tema de las autonomías. Pero parece que en ese caso concreto, no es tan importante. No es que yo personalmente tenga interés en que desaparezca el modelo territorial que se aprobó en su día como parte de la CE, pero es que ese es el acuerdo al que se llegó, como en tantas otras cosas.

    " las de otros Estados sí han sido reformadas y no pocas veces"
    De nuevo, creo que es irrelevante. Si "las de otros estados" han sido reformadas muchas veces, es porque se han votado opciones que requerían esas modificaciones. ¿Por qué vamos a modificar algo que no se pide modificar?

    "según un sondeo realizado por la plataforma Yougov, hace menos de un año, entre el 2 y el 5 de noviembre de 2018, el 65% de los españoles anhelaban un referéndum monarquía-república"
    No es solo una cuestión de monarquía sí/no, es también un tema de prioridades. De nuevo, si hubiera una clara mayoría a favor de cambiar esto, tendríamos en el congreso la suficiente mayoría de representantes como para forzar un cambio. Pero es que no lo hay. Una encuesta es eso, una encuesta. Un procedimiento democrático (que es lo que se necesita para realizar un cambio de ese calibre), es algo mucho más complejo. De hecho va más allá de un simple referéndum. No es una cuestión de que un día lanzas la pregunta, y si sale que sí, al día siguiente se implanta, como el que implanta una simple subida de impuestos. Un cambio de ese calibre exige una clara mayoría que tenga eso como prioridad. De hecho, cambios tan profundos suelen surgir de situaciones excepcionales y/o de la salida de regímenes totalitarios. La misma constitución española surge porque muere el dictador, en un momento en el que la sociedad y el contexto que nos rodeaba veía que ya no tenía sentido aquello. La de Estados Unidos surge tras una guerra. La de Francia, de una revolución en el que se quitaron de en medio a los reyes de entonces.

    Creo que es un error presentar como simple algo que es muchísimo más complejo.
  20. #20 "Hay un tema que la Constitución no ha resuelto bien. Si su artículo 97 establece que el Gobierno dirige la Administración militar y la defensa del Estado, no es fácil entender que el artículo 62.h) atribuya al Rey el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Ciertamente, ese mando no es efectivo porque el Rey no es un poder del Estado, no está sujeto a responsabilidad y sus actos han de ser refrendados por un miembro del Gobierno. Pero la proclamación constitucional es demasiado rotunda, sin matices, y puede incluso llevar a confusión.
    ..
    Que esa controvertida atribución reapareciera en la Constitución de 1978 debe interpretarse como una de las concesiones que hubo que hacer a los poderes dominantes durante el franquismo,
    ..
    Actualmente es poco defendible que el Rey siga ostentando esa atribución. Es una proposición incierta, pues realmente no dirige las Fuerzas Armadas ni puede hacerlo quien es jurídica y políticamente irresponsable. En el derecho constitucional no es inusual el empleo de ficciones pero una cosa es la ficción en la literatura y otra en el derecho, porque en el mundo jurídico es difícil que no tenga consecuencias.
    ..
    Cuando en la próxima legislatura se inicie la inevitable reforma constitucional esta atribución regia debe replantearse de la misma manera que la ubicación sistemática del artículo 8º (que describe la posición de las Fuerzas Armadas), que ha de situarse en el título dedicado al Gobierno como órgano constitucional que efectivamente las dirige.
    "
    elpais.com/elpais/2015/06/04/opinion/1433431195_464763.html

    (de 2015) se ha realizado la inevitable reforma de la Constitución que se pide en el artículo?????
  21. Desde luego, la república de una España unida y libre de absurdas autonomías.
  22. #24 Venimos a decir lo mismo, ok. Y yo tampoco entiendo cómo el rey puede ser el mando supremo del ejército y luego, al tiempo, no puede ejercer ese mando.

    Y no, no se ha realizado ninguna reforma constitucional porque no hay consenso para cambiar ni el menú del día de las garitas del parlamento, no me jodas. ¡Como para cambiar la Constitución!
  23. #7 Ya lo hemos conseguido.
  24. #25 Las autonomias han existido siempre. Con otro nombre, pero han existido. La mayoría de las autonomias son antiguos reinos que hasta hace un siglo y poco tenían leyes diferentes. Entre ciertos reinos había ADUANAS.
  25. #27 Ya... ¿Y cómo es que según dónde nazcas dentro de España tienes fueros o no?

    ¿Y cómo es que siendo mujer se te aplican distintas leyes que si eres hombre?

    Y no sigo...
  26. #28 Y la monarquía también ha existido siempre... De hecho, ha habido más tiempo sin autonomías que sin monarquía, ¿no?
  27. #29 Se aplican las mismas exactas leyes a todos, hombres y mujeres. Lo demas es inventarse que dicen las leyes o como se aplican.
    Y si, seguirás mintiendo.
  28. #31 ¿Y los fueros?

    ¿Te los saltas? ¿O los fueros también nos hacen libres e iguales?
  29. #32 Solo cambian quien recauda que impuestos. Punto. No modifican nada mas.
comentarios cerrados

menéame