Actualidad y sociedad
7 meneos
217 clics

El futuro de China después de ser la gran fábrica de Occidente

Acaso de un modo sólo comparable a la impresionante transformación de la Unión Soviética tras la Primera Guerra Mundial, China ha quemado etapas históricas a una velocidad vertiginosa. Tras la implantación del comunismo, el fin del catastrófico Gran Salto Adelante, la pobreza y el rápido crecimiento de su economía gracias a su demografía, China afronta ahora una nueva fase que, en muchos sentidos, ha de definir su papel en el futuro: de un país manufacturero e industrializado a uno orientado a los servicios.

| etiquetas: china , futuro , crecimiento , manufacturas , industria , servicios
  1. Puede ser el gran basurero...ya está bastante guarra, parte de una base sólida.
  2. China no es la fábrica de occidente, es la fábrica del "mundo". Es bastante distinto, el artículo expresa una mentalidad pseudocolonial que paternaliza el PIB, EL PIB es "occidental" pero se lo "prestamos" a China. Sinceramente, es lo que pasa cuando el primero que pasa escribe de lo primero que se le ocurre, eso si, mola mogollón el clickbait
  3. """ Y el modelo autoritario del partido comunista chino se sostiene sobre el vertiginoso crecimiento de la economía."""
    O se sostiene como siempre. :ffu:
  4. Bien redactado y mucho más acertado que esos artículos sobre la inminente crisis catastrófica de China que llevan años plagando Internet.

    Yo no sé si veo tan clara la deslocalización, porque el interior y el oeste del país son muy bastos y están llenos de gente dispuesta a trabajar por muy poco. Además, muchas empresas del sector tecnológico-innovación casi prefieren mudarse directamente a Shenzhen, donde tienen todo lo que necesitan para diseñar, programar y ensamblar sus cacharros.

    Por otra parte, no descartaría que la nueva Ruta de la Seda y su apuesta por unir continentes a golpe de rail se traduzca en más fuelle para seguir exportando, pero esta vez a través del ferrocarril (seguramente más rápido y barato).

    China no quiere extender su influencia mediante poder militar, sino económico. Para ello, ofrece a sus vecinos y no vecinos infraestructura (carreteras, ferrocarril, etc.) a cambio de recursos. Luego esa infraestructura le sirve a su vez para favorecer la venta de sus productos, que lo incluyen prácticamente todo, y en principio todos ganan, aunque los chinos le sacan algo más de tajada (por algo es su iniciativa).

    Fuera como fuese, está claro que tarde o temprano tendrá que desarrollar su economía de servicios, pero, por lo general, esa transición se realiza de forma mucho más satisfactoria en los países con una fuerte base industrial. En ese sentido, no creo que China tenga muchos problemas, lo que ocurre es que esa transición también suele ir acompañada de avances en otro tipo de esferas, como en la política y la cultura, y creo que ahí lo tienen un poco más difícil, porque el PCCh sigue muy empeñado en controlarlas y a lo mejor esto genera cierta asfixia en determinados sectores.
comentarios cerrados

menéame