Actualidad y sociedad
3 meneos
68 clics

El gasto por alumno en la universidad pública española

En junio de 2013 escribí un breve texto titulado “incentivos del sistema universitario”. En él quise hacer una pequeña descripción de la universidad pública española, en comparación con otros países de la OCDE. Quise, también, razonar las consecuencias que genera un sistema de incentivos como el de la universidad española.

| etiquetas: gasto , alumno , universidad , pública
  1. Bastante insulso el artículo.
  2. Interesante el análisis de gasto y alumnos.

    Los supuestos (lo llaman conclusiones, pero son supuestos) que usan para quejarse ya un poco peor.
    Por un lado dicen que como no pueden meterse más oferentes, suben los precios y baja la calidad.
    Por otro dicen que hay demasiadas universidades que no se necesitan.
    ¿Si hay exceso de oferta como puede ser un problema que no pueda haber más?

    Y ya el mejor: Como está subvencionado, se mete mucha gente que no se metería a precio libre.
    ¡Joder que lumbreras! Claro, la universidad pública, su única razón de ser es dar la oportunidad de formarse a gente que no se lo podría pagar en universidades privadas.

    Me resulta un tanto cínico siendo que al menos 2 de los 3 fundadores del portal han estudiado en universidad pública.
  3. #2 Eso da igual, por eso hay quien llama a los liberalistas, liberalistos.
  4. #2 Si lee el artículo con detenimiento, las conclusiones con que abre son conclusiones de otro artículo. Este: www.sintetia.com/incentivos-del-sistema-universitario/

    "Por un lado dicen que como no pueden meterse más oferentes, suben los precios y baja la calidad."
    Efectivamente, las barreras de entrada a un sector, generando un oligopolio, reducen la calidad del producto.

    "Por otro dicen que hay demasiadas universidades que no se necesitan."
    Dice que hay demasiadas FACULTADES con pocos alumnos.

    "¡Joder que lumbreras! Claro, la universidad pública, su única razón de ser es dar la oportunidad de formarse a gente que no se lo podría pagar en universidades privadas."
    Si ese es el motivo, ¿por qué no se subvenciona UNICAMENTE a los que no se lo pueden pagar, en vez de subvencionar a TODOS? ¿No ves el derroche?

    "Me resulta un tanto cínico siendo que al menos 2 de los 3 fundadores del portal han estudiado en universidad pública."
    Quizá es que Sintetia es un foro de reflexión y aprendizaje, no una secta con una línea editorial cerrada...

    Un abrazo.
  5. #4 la apertura de nuevos centros universitarios donde no hay suficiente población está movida por la rentabilidad política y no por una supuesta rentabilidad social.

    Aquí yo no saco la conclusión de que hable de facultades, quizá sea la intención del autor, pero no es lo que interpreto. De ahí que me pareciese una contradicción.
    El primer punto no lo discuto, solo entraba en contradicción con este.
    De todos modos, lo de las facultades con pocos alumnos, hay que recordar que hablamos de un servicio público y hay que valorar la rentabilidad social. Puede que las facultades de filosofía estén casi vacías (al menos la que yo conozco) pero salvo que estén vacías en todas partes (Y entonces a lo mejor hay que reorganizar), veo interesante que haya gente formada en esta materia. Quizá no tenga una salida laboral fácil y la mayoría no aporte mucho en su vida laboral, pero con unos pocos investigadores buenos en este campo, creo que vale la pena.

    Si ese es el motivo, ¿por qué no se subvenciona UNICAMENTE a los que no se lo pueden pagar, en vez de subvencionar a TODOS? ¿No ves el derroche?

    Por lo mismo por lo que no se priva de Sanidad pública a los ricos, por qué eso empuja a la dualidad. Sanidad de ricos y sanidad de pobres. Los ricos tienen que pagar más de la universidad, por supuesto, pero lo tiene que hacer con el IRPF o el impuesto de sociedades, no mediante las tasas de matriculación.

    Quizá es que Sintetia es un foro de reflexión y aprendizaje, no una secta con una línea editorial cerrada...

    Me alegraría que así fuese, y no puedo decir mucho al respecto por qué no conozco el foro lo suficiente, pero solo por el artículo me han parecido defensores de la linea ortodoxa neoliberal. (La ortodoxa, no anarcoliberalismo como Juan Ramón Rallo o Daniel Lacalle que van un paso más allá.)
    No obstante, como he dicho, el análisis de costes y alumnos me ha parecido interesante.

    Un abrazo.

    Otro para ti. Da gusto debatir con gente con argumentos por delante y no con posiciones por delante, sin que importen los argumentos.
  6. #5 Un ejemplo de a qué me refiero con "donde no hay población suficiente": www.unavarra.es/conocerlauniversidad/campus/campus-de-tudela/presentac
    ¿Es un centro? ¿Varias facultades? ¿Una ubicación alternativa de un campus? No sabría decir. Lo que estoy seguro es que no tiene sentido abrir algo en una población de 35.000 habitantes, a menos de 100 km. de Pamplona o Zaragoza.

    Sobre la "rentabilidad social" hablaríamos largo y tendido. No encuentro una sola definición (y fórmula de cálculo) satisfactoria...

    "Por lo mismo por lo que no se priva de Sanidad pública a los ricos, por qué eso empuja a la dualidad."
    No es así. La dualidad se crea cuando se crean servicios para pobres, no cuando se subvenciona la atención a los pobres de los 'servicios para ricos'. Una cosa es asegurar la provisión de servicios para pobres y otra montar una infraestructura pública para proveer de esos servicios a toda la población. Para una explicación más exhaustiva, puede leer la serie "Incentivos, competencia y función pública" www.sintetia.com/dialogossintetia-conversacion-sobre-incentivos-compet

    "me han parecido defensores de la linea ortodoxa neoliberal"
    Jejeje... Como autor del artículo que soy, te aseguro que NO me adhiero a ninguna ortodoxia. Y menos a la 'neoliberal' (sea eso lo que sea).

    Un abrazo.
  7. #6 Por lo que veo, lo de Tudela es una "filial". Esto lo había visto en universidades de comunidades con varias provincias, en una unipersonal no. Pero bueno, por lo que veo tiene poca oferta educativa, por lo que es posible que salga rentable si en Pamplona o Zaragoza no tienen esos estudios.

    También puede ser una mala idea, no defiendo que todo se haga bién en la universidad pública, ni mucho menos. Todo es mejorable.

    Con lo de "rentabilidad social" me refiero sobre todo a académicos que se dedican a la investigación base y consiguen resultados. Algo en lo que desgraciadamente se invierte poco en este país. Igual no he usado la mejor expresión, te pido disculpas si es así.

    "Por lo mismo por lo que no se priva de Sanidad pública a los ricos, por qué eso empuja a la dualidad."
    No es así. La dualidad se crea cuando se crean servicios para pobres, no cuando se subvenciona la atención a los pobres de los 'servicios para ricos'. Una cosa es asegurar la provisión de servicios para pobres y otra montar una infraestructura pública para proveer de esos servicios a toda la población. Para una explicación más exhaustiva, puede leer la serie "Incentivos, competencia y función pública"


    Aquí disiento. Si un rico tiene que pagar 10.000€ para ir a una facultad pública con clases por encima de 80 alumnos, pagará 12.000€ para ir a una de 30 alumnos. Como habría menos alumnos debido a esto (y de los subvencionados), se recortarían las partidas (menos alumnos, menos dinero) y por tanto la calidad y la oferta, degradandola poco a poco.
    Por supuesto, esto dependería en gran parte del legislador, siguiendo muchas veces criterios ideológicos y no económicos, pero facilitaría la "excusa" para llevarlo a cabo.
    Creo que poco a poco nos llevaría a un modelo de servicios públicos al modelo de EEUU, y en otras cosas es discutible, pero creo que en servicios públicos poca gente quiere eso.

    Jejeje... Como autor del artículo que soy, te aseguro que NO me adhiero a ninguna ortodoxia. Y menos a la 'neoliberal' (sea eso lo que sea).

    Según me enseñaros a mi, los neoliberales son los liberales que vinieron después de la "revolución marginalista" (aunque no todos usen esos métodos, como puedan ser algunos de la escuela austriaca). Principalmente para diferenciarlos de los clásicos liberales, y que están en contraposición con los keynesianos.

    Aunque puede que el término no sea correcto y mi profesor los llamase así por que tiraba más por el keynesianismo.

    Pero bueno, ahí la clave es "me ha parecido". Es dificil juzgar a alguien por solo un artículo, pero suele ser común en esa corriente abogar por reducir la subvención pública de los servicios que provee el estado para acercar las tasas a su coste real.
    Si te ha sentado mal, vuelvo a pedir disculpas.

    Un saludo, da gusto debatir con economistas (o al menos analistas económicos) y no con gente que defiende posturas que no acaba de entender.
  8. #7 "Si un rico tiene que pagar... se recortarían las partidas (menos alumnos, menos dinero) y por tanto la calidad y la oferta, degradandola poco a poco."
    No si se cierran los centros que no atraigan el suficiente número de alumnos, como indico. La universidad ha de ser necesariamente selectiva, que no elitista. Por favor, lea también el primer post sobre universidades, que le enlazaba en mi primer comentario.

    "Con lo de "rentabilidad social" me refiero sobre todo a académicos que se dedican a la investigación base"
    De nuevo le pido que lea el primer post. La investigación base se rentabiliza mediante el prestigio de la organización que la acoge, lo que permite cobrar mayores matrículas (tuitions). El presupuesto para proveer de estudios universitarios a aquellos (y sólo a aquellos) que NO se los pudieran pagar sería varios órdenes inferior al actual.

    "neoliberales"
    Los liberales clásicos acogieron las herramientas de análisis de la revolución marginalista sin ningún problema. No veo la distinción. Ojo, que digo de análisis, no hablo de econometría.
    Y por cierto, en mi facultad no existía nada que no fuera Keynes. Nada que no fuera Keynesianismo selectivo, en palabras de Lacalle.

    "suele ser común en esa corriente abogar por reducir la subvención pública de los servicios que provee el estado para acercar las tasas a su coste real."
    En mi caso abogo porque el estado no provea servicios nunca (tiende a ser terriblemente ineficiente), sí porque subvencione ciertos servicios a ciertas personas. A precio de mercado, no al inflado coste de la administración.

    En absoluto me he sentido molesto ("Jejeje..."), no hay de qué disculparse. Un placer y un abrazo.
  9. Voy a empezar por el final, por que será mucho más fácil explicar mi punto de vista en lo demás.

    En mi caso abogo porque el estado no provea servicios nunca (tiende a ser terriblemente ineficiente), sí porque subvencione ciertos servicios a ciertas personas. A precio de mercado, no al inflado coste de la administración.

    Haciendo una simple y neutra busqueda en google "estudio publico privado" (sin comillas, que altera la búsqueda), lo que encuentro son recopilaciones de estudios que dicen lo contrario. Y por supuesto, "Ceteris paribus", si todo es igual excepto que no tienes que dar renta a los propietarios, hay más dinero para inversión (Si, ya se que eso no se puede medir así por que no se organizan igual, y mil cosas más...)

    Bueno, tu no ves diferencia entre liberales y neoliberales, seguramente tengas razón, pero el lenguaje está para entenderse, y con la mayoría de la gente, si digo neoliberales me entienden mejor que liberales (usando liberales han llegado a pensar que hablaba de los que querían abolir la esclavitud... y si estoy hablando de economía, me hace perder mucho tiempo en explicar a que me refiero)

    Ya he leído el primer post, pero estamos en las antípodas ideológicas, y no estoy de acuerdo en la mayoría de las conclusiones que saca.

    Por poner un ejemplo, se habla como lo más ambicioso (y por tanto imagino que se quiere decir lo mejor) subvencionar solo a los alumnos más brillantes...
    Mi opinión es que lo que debería hacerse es unos criterios que hiciesen igual de díficil tener la titulación siendo rico o pobre. Es decir, me podría parecer bien que solo se becase la excelencia, si TODOS los que no cumplan esos criterios de excelencia fuesen expulsados. (no digo que sea esto lo que quiero, pero sería una manera de ser selectiva y no elitista, en algo en lo que puedo llegar a estar de acuerdo)

    Una carrera es algo que reconocen las administraciones entre otras cosas para opositar, por lo tanto obtenerlo debería basarse en el principio de igualdad de oportunidades.

    Luego ya podría haber estudios privados que podrían ser más prestigiosos en la empresa privada que cualquier carrera, pero si no existe la igualdad de oportunidades, no debería ser homologable a la administración.

    Por supuesto, hay mil cosas que mejorar en la universidad pública, es cierta la endogamia que hay en muchos departamentos y son ciertas mil cosas más de la que se les acusa, pero eso se tiene que solucionar con mecanismos de control y buscando criterios de mejora de servicio, no de mejora de rentabilidad.

    Cambiando de tema, en mi facultad algo de keynesianismo y otros modelos más liberales... Pero corrientes heterodoxas 0. (Solo para que te las nombraran, había que matricularse en una optativa en cuarto curso).

    En fin... Los supuestos en los que nos basamos son muy diferentes así que dificilmente llegaremos a las mismas conclusiones, pero bueno, un placer igualmente.
comentarios cerrados

menéame