Actualidad y sociedad
277 meneos
1435 clics
El Gobierno apuesta por el hidrógeno para movilizar 8.900 millones hasta 2030

El Gobierno apuesta por el hidrógeno para movilizar 8.900 millones hasta 2030

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes la Hoja de Ruta del Hidrógeno, con el objetivo de que en 2030 España tenga 4 gigavatios (GW) de potencia instalada de electrolizadores y que hasta esa fecha la economía del hidrógeno movilice 8.900 millones de euros en el país. La Hoja de Ruta del Hidrógeno incluye 60 medidas y fija objetivos nacionales a 2030, según fuentes del Gobierno. la Hoja de Ruta contempla que un 25 % del consumo de hidrógeno por la industria sea renovable y la implantación de hidrogeneras, trenes y vehículos de

| etiquetas: hidrógeno , gobierno , hoja de ruta , potencia , hidrogeneras , 2030
129 148 0 K 335
129 148 0 K 335
123»
  1. #200 No soy experto en hidrógeno sino en depósitos criogénicos y a presión.

    Por no bajarte del burro haces el ridículo. Allá tú.
  2. #139 Pues entonces prefiero un diesel, que arde pero no explota tan fácilmente.
  3. #172 Creo que no tienes ni idea de lo que hablas. Antes del Transbordador Espacial USA el Saturno V ya usaba hidrogeno.

    El SLS planea usar 4 motores de hidrogeno no reutilizables a un coste de 100 millones de dolares para uno. Con eso pagas 13 lanzamientos de un Falcon.

    Los nuevos cohetes reutilizables de Spacex usaran metano.

    Los misiles intercontinentales (armamento) llevan usando combustibles criogénicos desde sus inicios.
  4. #157 Si, es uno de los problemas a nivel golbar que hay que solucionar; la obtención de beneficios, habría que tender por un sistema económico sostenible que prime el bienestar de las personas y el cuidado del planeta.
  5. #195 y de dónde sacas esos núcleos?? Porque la masa atómica del hidrógeno es 1,00784u lo que implica que la proporción de deuterio y tritio en la naturaleza es bajísima. Es decir vas a tener como subproducto una cantidad enorme de hidrógeno que no te sirve para la fusión y que podrías aprovechar para otras cosas.
  6. #69 #90 #108 #144

    www.autocasion.com/actualidad/reportajes/10-mitos-sobre-la-gasolina-ve

    La gasolina explota: FALSO.
    La gasolina es un combustible y, como tal, arde. El problema es que es muy volátil (se evapora rápidamente) y su vapor sí puede generar una explosión. Es casi imposible hacer explotar un depósito lleno de gasolina, pero se da la paradoja de que sí podemos hacerlo con un depósito vacío. Para que un coche de gasolina explote, la concentración de gases de la evaporación del combustible tiene que ser enorme, y digo «concentración». Un depósito de gasolina vacío explota porque contiene los gases que no pueden salir de él, pero dichos gases se dispersan rápidamente en espacios abiertos. Si tienes la desgracia de ver un accidente, no tengas miedo de acercarte a socorrer a la gente (lógicamente, con precaución): si ves -o hueles- derrames de combustible, lleva un extintor a mano, intenta desconectar la batería y ten claro que puede arder y propagarse rápido, pero no saltará por los aires.

    Una colilla puede encender un reguero de gasolina: FALSO.
    No lo intentes en casa, ni en la calle, ni en el campo, pero si tiras una colilla en una lata de gasolina, lo más probable es que se apague igual que si la echas al agua. La gasolina necesita un foco de ignición relativamente elevado: una colilla apenas tiene temperatura (salvo cuando la avivamos al soplar o cuando fumamos, algo perfectamente visible porque la brasa de la ceniza brilla más en esos momentos). La gasolina necesita una llama viva o una chispa fuerte para empezar a arder. Hablo de condiciones normales: si la temperatura es muy elevada, es más fácil que arda, debido a la mayor concentración de vapor de gasolina, que es el realmente inflamable.
  7. #108 Igualito, igualito que tirarle una cerilla :roll:
  8. #203 la primera etapa del saturno V era keroseno/lox: en.wikipedia.org/wiki/S-IC por mása es como si al shuttle le dices que iba por combustible sólido.

    Me parece muy bien que cueste más, pero que el coste sea de usar por usar hidrógeno lo sacas del mismo lado que en #200 los depósitos de oxígeno líquido no llevan espuma.
    Los combustible hipergólicos llevan aislamiento por descomposición por calor.
    Las primeras misiones del shuttle el depósito iba recubierto, imposible de perder espuma, los 6 siguientes la espuma aún llevaba protección ultravioleta, para cuando estaba en espera la espuma no sufriera fatiga, al final acabaron sin recubrimiento, sin protección ultravioleta y con misiones retrasadas como la STS-70 por que los pájaros hacían nidos en la espuma, y todo es eso es por recorte de gastos, no por usar hidrógeno, es una reducción al absurdo como si dices que el Ford Pinto explotaba por usar gasolina, explotaba por tener el depósito en el maletero.

    En el Ariane está recubierto, en los Delta no, pero tampoco es que puede caer espuma sobre algo frágil en el lateral ni tenían pruebas de que eso pasaba causando daño como 10 misiones anteriores donde caer la espuma dañó al shuttle y no hicieron nada.
  9. #203 usar metano líquido es usar combustible criogénico a mayores del oxidante criogénico, en el caso de la starship se ahorran grosor de aislamiento ya que lo cargan justo antes del lanzamiento y se puede descargar también en el momento, lo mismo que se puede hacer con el hidrógeno líquido aunque no se hacía con el shuttle.
  10. #210 ¿Sabes que en dos comentarios me has respondido 3 veces?

    Con respecto a la starship no es solo aislamiento, sino que la molecula de hidrogeno es la más pequeña que hay y por ello la más dicifil de manipular. Danieelmarin tiene un articulo muy bueno sobre el intento de creación de una nave tripulada que subiera directamente a la orbita y que lo tuvieron que dejar porque no podían fabricar los depositos de hidrogeno. Éste requiere unos depositos muy especiales.

    danielmarin.naukas.com/2014/06/11/x-33-la-nave-espacial-que-pudo-revol

    Como se menciona más arriba, el empleo de hidrógeno obliga a usar tanques enormes que lógicamente contribuyen a aumentar el peso de la nave. Los materiales compuestos nos permiten reducir el peso de estos tanques, pero al mismo tiempo introducen una serie de dificultades, comenzando por la tendencia de estos materiales a volverse quebradizos a muy bajas temperaturas. Y si por algo se caracteriza el hidrógeno líquido es por el frío (-253º C). De hecho, muchos ingenieros del programa se mostraron frontalmente opuestos a esta decisión, que complicaba un programa ya de por sí increíblemente ambicioso. El tiempo terminaría dándoles la razón.

    En febrero de 1999 se ensamblaron los problemáticos tanques de hidrógeno, pero en noviembre aparecieron numerosas grietas en uno de los tanques durante una de las pruebas al llenarse con hidrógeno líquido.

    Sobre lo de descargar el hidrogeno en el Transbordador espacial los combustibles criogenicos se cargaban 6 horas antes del lanzamiento:

    danielmarin.naukas.com/2011/07/11/asi-se-lanzaba-un-transbordador-espa

    Ya sólo quedan tres horas para el lanzamiento. El tanque externo está a rebosar, pero tiene que rellenarse constantemente porque los combustibles criogénicos no paran de evaporarse.

    Quizás no se pueda descargar sino simplemente dejar que se evaporase.

    Sobre el Saturno V, mira que usaba la segunda etapa:

    es.wikipedia.org/wiki/Saturno_V#La_segunda_fase:_S-II

    Yo nunca he dicho que los depositos de oxigeno no llevan aislante, lo que digo es que lo que provoco el accidente del Columbia fue el aislante del hidrogeno.

    Sobre el aislamiento de los combustibles hipergólicos nunca he leido nada de eso. Lo último que sé de ellos es que estan en deshuso por tóxicos.

    Sobre la evolución del tanque externo, esto es lo que viene en la wiki:

    es.wikipedia.org/wiki/Tanque_externo_(transbordador_espacial)#Evoluci

    Los Ariane y Delta ni estan tripulados ni tienen escudo termico.

    Creo que ya he dicho antes de que en 4 ocasiones se constato el daño por la espuma.
  11. #191 si. Para evitar la acumulación de polución en grandes ciudades esta guay. Pero ojo que si no procede de fuentes renovables el problema, a nivel global, sigue ahí

    Perdón por contestar tan tarde
  12. #211 ¿cómo que imposible? casi todos los hospitales grandes tienen tanques de venteo cero para helio que aún es más complicado de aislar que el hidrógeno: www.cryogenic.co.uk/products/re-condensing-zero-boil-cryostats

    Si evapora en un tanque cerrado aumenta la presión y no deja meter más líquido hasta que la válvula de venteo actúe, para estar metiendo líquido necesitan que tenga una salida a presión atmosférica, eso pasa con el oxígeno y con el gas natural licuado, se llena por una toma de líquido y se vacía por una toma de gas para que se enfríe al evaporar. www.youtube.com/watch?v=dPoyB-zySIc&ab_channel=Naturgy si quieres mandar un tanque lleno tienes que estar así(realmente no, puede generar una depresión y bajar de más la temperatura pero puede dar problemas) pero no puedes vaciar un tanque de criogénico rápido a gas, el propio aislamiento del tanque y el hielo que se genera alrededor del tanque lo impide, tienes que invertir las bombas de líquido y meter hidrogeno gas a presión para que no se genere vacío ni frío en el tanque por evaporación.
    El criostato estaría sustituyendo la toma de gas en la parte superior de un tanque en gravedad, en el centro de gravedad de un tanque en rotación en órbita.

    La espuma bien puesta no era un problema, Lo que provocó del Columbia el accidente fue dejadez en un problema que no tenía el diseño y por sucesivos recortes apareció. Con la misma política usando cualquier otra cosa pasaría lo mismo, ya fuera kerolox o con cualquier cosa independiente del sistema de propulsión.
  13. #213 Que si hombre, que me lo creo lo mismo que lo de que el Saturno V no usaba hidrogeno.
  14. #214 ¿Dónde dije eso?
123»
comentarios cerrados

menéame