Actualidad y sociedad
12 meneos
43 clics

El Gobierno pagará nuevas redes eléctricas con fondos europeos para no subir la luz

El Gobierno aprobó el pasado marzo la nueva Planificación Eléctrica hasta 2026, que contempla la ampliación y modernización de las redes de alta tensión durante los próximos años, con inversiones previstas de casi 7.000 millones de euros para facilitar la conexión a la red del boom de nuevas energías renovables que viene. Unas inversiones que debe ejecutar Red Eléctrica de España (REE) y que pagan todos los consumidores eléctricos con su recibo de luz a través de los peajes, uno de los conceptos de los costes regulados del recibo eléctrico.

| etiquetas: gobierno , paga , redes , eléctricas , fondos , europeos , luz , subir
  1. Mejor la generación distribuída y el consumo local, pero el actual modelo es el de las grandes superficies de generación en las afueras y la distribución dinámica de energía sobrante a otras zonas y para eso hacen falta redes.
  2. #1 hace mil años ya oí que la generación solar y consumo, mejor en el punto donde están las placas.
    Pero lo que planteas hace daño a los de las puertas giratorias y sus acólitos en sillones politicos
  3. ¿Y donde está el problema? Precisamente esos fondos son para eso, para poner el país al día en esos temas.
  4. #2 no, el modelo que planteáis tu y #1 és útil a escala doméstica y con baja densidad de población. Una vez hice números y a partir de 4-5 alturas suponiendo una azotea limpia, sin sombras, ya no puedes autogenerar para doméstico. No hablemos ya de industria.
    El modelo hacia el que vamos y debemos ir es el de microgeneración (smart grids) a escala local pero seguimos necesitando grandes productores, por motivos de estabilidad de la red y demás. También hay que mover la energía excedente hacia zonas de almacenamiento (dobles pantanos por ejemplo) y lo que surja,.por ejemplo aprovechar la energía sobrante para generar agua potable desalado, que sí se puede almacenar. Por tanto precisamos de una red de distribución robusta.
  5. #1 No lo discuto pero una red bien diseñada y con capacidad de adaptación es fundamental y tiene muchas ventajas
  6. Es que también hay que prepararse, no sólo para aumentar la producción eléctrica para ser cada vez para independientes energéticamente, si o para exportarla que es un negocio que cada vez se abre más.

    Lo curioso de todo es que esa red la pagaremos entre todos pero luego los peajes lo pagarán los consumidores finales que son solamente una parte de los que se van a beneficiar de ellas.
  7. #4 Pero reducir la factura mensual de la electricidad a la mitad en todo un edificio de 6 pisos ya es un avance enorme, y sería más de la mitad.

    #6 Pero puede suponer una mayor generación de electricidad por parte de particulares, y eso nos beneficia a todos.
  8. #7 claro, pero eso no incluye el super de debajo, ni el parking, no las zonas comunes, ni el alumbrado de la calle...
    Seguimos necesitando grandes generadores.
  9. #8 El supermercado puede ser un Caprabo. Y el Caprabo puede generar electricidad en el techo de sus almacenes, o montar una granja de paneles en alguna zona en las afueras de la ciudad, y algún molino eólico.

    Cuando hayamos avanzado en todo lo demás, empezaremos a hablar del alumbrado de la calle, porque las farolas de las carreteras y autovías pueden tener un pequeño panel fotovoltaico encima.
  10. #9 el Caprabo tendrá en sus naves para autoconsumo, pero poco más.
    Y si monta una granja solar, que está bien, ya es un gran productor, que inyecta a la red masivamente.

    Però el paki de al lado de tu casa no podrá hacerlo, ni la carnicería Manoli.

    Y no, las farolas no es trivial, de entrada muchas tienen sombras de los árboles, de los edificios... Además hay que ponerles una batería. Con conseguir que pasen todas a led me conformo.
  11. ¿ Que se pagará con fondos públicos algo que luego será propiedad de una compañía privada como REE ?
    España, la estafa que no cesa.
    cc/ #3
  12. #1 #2 Las utopías son muy bonitas, la realidad del consumo eléctrico y el mantener la demanda a todas horas es muy distinta.

    Lo que planteáis podría ser válido para la demanda doméstica, que es solo el 20%, pero no para el 80% del consumo de energía.

    Y eso que utópicamente todos residamos en unifamiliares y además cintasemos con sistema de respaldo fuera de la Red.

    La realidad es que ni una cuarta parte vive en adosados, por lo que sólo sirve para menos del 5% de la demanda eléctrica, y además necesita de la Red tanto para volcar los excedentes de día como para tener electricidad de noche.
  13. #12 puedo estar en parte en de acuerdo con tu comentario, pero no hace falta vivir en adosados para colocar placas.
    Si recuerdas hay lo que se llaman ahora comunidades solares que pretenden mejorar el acceso a la energía solar.
  14. #11 desconozco cómo se va a hacer. REE està participada, no es enteramente privada.
  15. #13 Placas se pueden colocar también en edificios, pero sólo darían para una parte del consumo de este, la de una planta y poco más como el consumo de los ascensores la bomba del agua y la luz comunitaria.

    En un edificio de once plantas se seguiría necesitando de la Red para las otras diez plantas, las oficinas y los bajos comerciales.
  16. #12 Si en ciudades* llenáramos las azoteas y tejados de placas, una parte muy importante del consumo podría cubrirse en momentos valle y ayudar con los picos, lo que aliviaría las infraestructuras de distribución existentes sin necesidad de ampliarlas o añadir nuevas**. Aquí no estamos hablando aún de solucionar todos los problemas del universo, estamos hablando de mejoras sustanciales allí donde hacen falta, no mover el problema de dentro de la ciudad a las afueras.


    *menos aquellas patrimonio de la humanidad o similares donde su estética tenga un valor, tipo casitas con tejado y tal.
    **que habrá que hacerlo en sitios donde no haya redundancia haya que aumentar la disponibilidad de la red.
  17. #14 es privada y por lo tanto es dar fondos a una compañía privada, de lo cual se benefician sus accionistas, es decir, además del estado, otros privados.
    Si fuera totalmente estatal, otra cosa sería.
    Ya cansa mucho lo de destinar fondos públicos a hacer ricos a los más ricos. Y cansa más cuando uno ve que quien más aporta a los impuestos son los trabajadores, que son los más pobres de la sociedad.
  18. #5 Pero esa red está... si, habrá que mejorarla y tal, pero está. Aquí de lo que yo hablo es de generar electricidad ahí donde hace falta frente al modelo de sacar el problema de las ciudades y ponerlo en las afueras y construír redes para unir los trozos luego.
  19. #16 Y para eso se están dando subvenciones de 6.000 € y bonificaciones del IBI del 50%
    No es que no se esté haciendo nada como das a entender.

    Se está incentivando la instalación de placas con buenas subvenciones y además hay que incrementar en mucho las redes.
  20. #19 A particulares... pero no se ha hecho una política seria para incorporar la generación de energía a las ciudades de manera generalizada. Los ayuntamientos como mucho aprovechan sus instalaciones para reducir la factura, y muy poco además (para la cantidad potencial de sitios adecuados que deben tener). Y las empresas no tienen capacidad de hacer ese tipo de cosas (necesitan legislación, planes y licencias de esas que tiene que redactar y cuidar que se cumpla alguien)
  21. #10 Claro. porque si el 95% de la población en España redujeran su factura más de la mitad, sería malo porque el del taller de bicicletas que está en un bajo de alquiler no podría tener sus paneles.

    Y las farolas están conectadas a la red. Pueden generar electricidad en los momentos de mayor consumo de la industria, y luego por la noche, cuando la electricidad es más barata generar electricidad para ellas en las centrales tradicionales.
  22. #21 no tienes no idea de alumbrado público. Por cada farola que tienes tienes al sol tienes varias que no, sobre todo las bajas (3.5-4 metros). Hay sombras, etcétera.

    En cuanto al doméstico poner paneles no siempre es.facil ni posible, los cálculos losmhice en condiciones ideales, seguramente será bastante peor. Necesitamos montar grandes plantas y luego microgeneración, pero prioricemos las grandes.
  23. #17 desconozco la forma en la que organizará, si se hará la obra y se cederá, si se alquilará, etc.
    Por tanto el discurso no tiene sentido.
  24. #18 #5 Me pregunto quien ha decidido que eso de que cada casa se autoabastezca es mejor, porque mas bien parece una solucion desesperada al problema de la codicia de las electricas y no a que necesariamente sea mejor o mas eficaz autobastecerse que un sistema de red.
    Acaso si es eficaz eso de las placas en las casas no seria mejor llenar de placas las ciudades, pero todo gestionado de forma comun y que esa electricidad pueda ser usada por todas las casas, en lugar de un hagaselo usted mismo si tiene la suerte de tener la superficie adecuada en su casa ? Acaso no se montan sociedades y civilizaciones para esto, para avanzar en el bienestar de la gente y evitar el salvase quien pueda y que cada uno aguante su vela ?
    Ahh bueno que esto no se puede hacer porque acabaria privatizado y explotado por las mismas electricas de las que queremos escapar ... No sera que el problema real y que ignoramos convenientemente es el sistema de latrozinio que hemos montado del que se aprovechan electricas y todo el que pase por ahi ?
    Que sera lo proximo ? Que cada uno cultive un huerto para poder comer, y que cada uno tenga un bidon para recoger el agua de la lluvia ? En serio a esto es a lo que debemos aspirar como sociedad ? A volver a la edad de piedra ?
  25. #22 Si todos los particulares que puedan instalan paneles fotovoltaicos, España llegará a exportar electricidad como los países árabes exportan petróleo o como Rusia exporta gas.
  26. #25 ¿a qué coste? No todos los tejados son practicables.
    Para eso mejor poner grandes plantas, es más barato y el beneficio será mayor.
  27. #26 Al coste de que las grandes eléctricas ganarán menos dinero, algo que parece que te molesta, y al coste de que tendríamos que importar menos petróleo de los países árabes y menos gas de Rusia, algo que parece que te da igual.
  28. #27 no, si eso me parece genial. Me lo parece desde 2005 que empecé con estos temas.
    Pero empecemos por lo más eficaz, que es hacer grandes extensiones, y luego ya vamos haciendo lo doméstico. Por invertir bien los recursos y eso.
  29. #28 Claro que sí, frenemos la generación solar eléctrica y térmica.

    www.meneame.net/story/termosolar-gas-putin-biden-contra-termosolar-mad
  30. #29 tienes un problema de comprensión lectora grave.
  31. #30 Si obligamos a empezar por las grandes empresas a instalar energía solar, estamos frenando una gran parte de esa energía, que es la instalada por particulares.
  32. #31 repito, no es una gran parte, es algo anecdótico y lo que necesitamos en los próximos 5 años son grandes generadores para dejar de gastar gas, por ejemplo.
    Que todo se puede hacer en paralelo, pero la prioridad es la que es.
  33. #32 La prioridad es generar electricidad fotovoltaica y consumir menos electricidad generada con combustibles fósiles y nuclear. Y cada grano de arena que se añada conseguirá levantar la montaña.
  34. #33 pero un gran cuesta X y el otro 5X. Mejor hacer la montaña de X.
  35. #34 Hacer la montaña de X no impide hacer la de 5X. Pero se trata de que los particulares continúen pagando lo máximo posible y seguir chupándoles la sangre.

    www.meneame.net/story/termosolar-gas-putin-biden-contra-termosolar-mad
  36. #35 ¿eres consciente de que el dinero es un recurso limitado?
  37. #36 Si no quieres trabajar, es posible.
  38. #24 "Me pregunto quien ha decidido que eso de que cada casa se autoabastezca es mejor"

    Pues el mismo que pensó que el que Alemania dependiera de Rusia para abastecerse había sido un error muy grave...

    "Acaso si es eficaz eso de las placas en las casas no seria mejor llenar de placas las ciudades, pero todo gestionado de forma comun y que esa electricidad pueda ser usada por todas las casas, en lugar de un hagaselo usted mismo si tiene la suerte de tener la superficie adecuada en su casa ? "

    Pero resulta que vivimos en una sociedad capitalista y no en una sociedad socialista. Aquí como ciudadanos no compartimos los bienes comunes ni tenemos la fuerza productiva, aquí cedemos su gestión a gobiernos y empresas y contratamos servicios con ellas. Bastante es que en comunidades de vecinos se invierta en si mismos...

    En resumen, aquí gran parte del problema es el sistema en si y ahí estamos de acuerdo. Pero dentro del propio sistema y sus reglas, las soluciones son las que son, el autoconsumo es una de esas pequeñas cosas que podemos hacer para restar algo de poder al mismo.
  39. #38 Endesa no está de acuerdo con tu comentario. Y algunos parece que vienen aquí a hacer anuncios publicitarios en contra de los intereses de los ciudadanos.
  40. #39 ¿por qué no? ¿acaso no te dan todo tipo de facilidades para que instales tu red con ellos?

    Por otro lado, no has leído/comprendido mis comentarios por lo que se ve...
comentarios cerrados

menéame